ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMAS DE ORGANIZACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2012  •  3.888 Palabras (16 Páginas)  •  1.016 Visitas

Página 1 de 16

Los medios de enseñanza-aprendizaje.

Fundamentos de su utilización: selección, diseño y utilización

Los medios de enseñanza: Son aquellos elementos materiales cuya función estriba en facilitar la comunicación que se establece entre educadores y educandos

Su Clasificación:

a) Medios de apoyo a la exposición oral, donde incluimos los medios tradicionales y de carácter fundamental visual.

• Pizarra

• Transparencias

• Carteles

• Diapositivas

• Pizarra electrónica

• Sistemas de presentación

B) Medios de sustitución o esfuerzo de la acción del profesor, son aquellos medios desde el punto de vista expresivo que son capaces de transmitir un contenido completo y no se emplean conjuntamente con la acción del profesor.

• Libros y apuntes

• Videos educativos

• Medios de información continua y a distancia

• Videoconferencia

• Correo electrónico

• Charlas electrónicas o chat

• Sistema completo de tele formación

La selección y uso de los medios de enseñanza en el proceso docente educativo está dada indisolublemente, por su relación con los demás componentes del proceso.

El trabajo con los medios de enseñanza comprende tres fases muy relacionadas entre si para las que se requiere de la capacitación didáctica -metodológica del alumno y del maestro al ser éste el que dirige el proceso pedagógico, ellas son: (5)

Selección

Como lo indica su nombre, es en esta fase donde se decide el medio o conjunto de ellos que resulten factibles para los propósitos a alcanzar. Resulta necesario tener en cuenta para ello algunos requisitos didácticos, tales como:

• Características del maestro y los alumnos

• Objetivo, contenido y métodos

• Condiciones materiales existentes y/o a crear

• Dominio del lenguaje del medio

Todos estos requisitos deben verse en sistema para lograr una correcta selección, sin embargo, el conocimiento profundo de las posibilidades y limitaciones de cada medio a partir de los códigos que esta emplea constituye un elemento que todo maestro debe dominar y por tanto capacitarse en este sentido.

Diseño

Esta fase comprende la elaboración de aquellos medios donde interviene el maestro y los alumnos haciendo uso de las combinaciones pertinentes de los diferentes códigos a emplear:

• Forma

• Color

• Tamaño

• Letras

• Relación figura-fondo

• Márgenes

• Indicadores, entre otros.

Utilización

Comprende aquellos aspectos del manejo del medio que el maestro y los alumnos deben tener en cuenta en el momento de su utilización. Entre ellos podemos mencionar:

• Momento de su empleo

• Lugar de colocación

• Tiempo de permanencia o exposición

• Elementos a emplear para concentrar la atención del alumno

• Relación palabra – imagen

Ciertamente, los supuestos anteriores no agotan los argumentos conceptualizadores de los medios, sino que son los fundamentos para elaborar un marco explicativo de las relaciones entre los medios y el sujeto que aprende a partir de los mismos. Los medios de enseñanza están condicionados por los objetivos, los contenidos y sus peculiaridades, los métodos empleados y las formas organizativas de la actividad docente y ello condiciona a su vez los instrumentos de medición del aprendizaje que se emplean.

LAS TIC`S EN EL CONTEXTO DE LAS TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS.

La introducción de las TIC en la enseñanza no puede hacerse como si fueran un instrumento externo desligado del sistema didáctico de la asignatura; además, considera que al introducir las TIC en la enseñanza se deben producir cambios en las categorías principales del sistema didáctico: objetivos-contenidos-métodos y que, en este caso, las TIC como medios se integran al sistema didáctico con lo que resulta un sistema más complejo:

Objetivos-contenidos-métodos-medios:

En este sistema las relaciones son mutuas ya que las categorías fundamentales, a su vez, actúan sobre la utilización de las TIC modificando las formas y alcances de la misma. Es por eso que se habla de una concepción didáctica de las TIC en la enseñanza.

Con el uso del vídeo como soporte fundamental de la clase, la relación método-medio de enseñanza varía, pues el vídeo pasa a tener un papel protagónico. Esto no significa que la labor instructiva y educativa del maestro cese; es la maestría pedagógica del docente, la que hará aprovechar todas las posibilidades de este medio de enseñanza, para garantizar que el alumno aprenda más y con mayor solidez. El vídeo, en la clase de integración de habilidades de la lengua extranjera, le permite al alumno observar el contexto natural donde se desarrolla la comunicación y le posibilita escuchar y ver aspectos relacionados con las diferentes dimensiones de la competencia comunicativa (acento, tono, ritmo, gestos y cultura, entre otros),

LA TELECLASE

Es una transmisión televisiva llevada a cabo por un teleprofesor, tiene un enfoque curricular y un horario programación regular que se transmite para un gran auditorio simultáneamente. No se interrumpe durante la transmisión.

En el aula el profesor tiene las funciones y responsabilidades siguientes…

1. Revisar el tabloide, programas y objetivos.

2. Realizar la preparación previa a la emisión televisiva.

3. Garantizar el control del aprendizaje.

4. Comprobar el cumplimiento de los objetivos y tareas que orienta el tele profesor.

LA VIDEOCLASE

Es un recurso que apoya el desempeño del proceso docente educativo llevado a cabo por el profesor a través de sus clases. Su uso está en dependencia de la preparación del profesor y la incidencia del recurso como medios de enseñanza para diferentes funciones didácticas de la clase. Es por ello que a diferencia de la tele clase, el video clase no exige de una proyección lineal como regla pues puede ser utilizado además para motivar, presentar un contenido, ejemplificar una aplicación, ilustrar características, etc, todo esto en dependencia de los momentos que haya seleccionado el profesor para que le sirva de apoyo al desarrollo de sus clases, incluyendo la posibilidad de visionar un fragmento y analizarlo como parte de la clase. Es un poderoso recurso de alternativas tales como:

1. Ser capaz de suplir al profesor en determinado momento por diversas causas.

2. Ser capaz de sustituir al profesor por razones de ausencia en determinado momento. Ello no significa que la video clase pueda convertirse en una actividad autónoma, siempre requerirá de alguna alternativa orientadora y controladora con otro profesor o un monitor solo por citar dos posibilidades.

3. Ser utilizado para sistematizar los conocimientos además de las restantes funciones didácticas en los momentos que el profesor y los estudiantes así lo deseen.

4. Ser utilizado para el estudio independiente de los estudiantes(actividades extra docentes y otras).

LOS VIDEOS DIDÁCTICOS

Conjunto de materiales videográficos con utilidad potencial en el ámbito educativo. Este concepto engloba, tanto los videos didácticos elaborados con una intencionalidad específica educativa, como otros videos que, pese a no haber sido concebidos originalmente para la educación, pueden igualmente resultar útiles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los videos educativos son recursos elaborados por los tutores de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), y por otros entes u organismos vinculados a la educación. El docente del sistema educativo bolivariano venezolano, puede hacer uso de estos recursos para apoyar sus estrategias didácticas y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondientes

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.

Organización de los aprendizajes

Son las formas como se organizan y estructuran los diferentes elementos que condicionan el proceso de aprendizaje, tales como: la clase, el proyecto y el plan integral. En el subsistema de Educación Inicial Bolivariana se desarrollan las estrategias de aprendizaje.

A continuación, se describen brevemente estas formas de organización de los aprendizajes:

La clase: es una forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que interactúan maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en cuenta los siguientes momentos:

Inicio:

Es el momento donde se exploran los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores previos que poseen los y las estudiantes, permitiendo activar en éstos y éstas la disposición afectiva y actitudinal hacia las actividades a realizar. Las experiencias a utilizar en este momento deben estar relacionadas con la edad, características de los y las estudiantes y de los componentes a desarrollar, pudiéndose utilizar: clarificación de los objetivos, uso de analogías, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de reflexiones, entre otros.

Desarrollo:

Durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de desarrollo próximo y las reales. Se deben utilizar experiencias que permitan la integración de los aprendizajes, la formación en valores, la reflexión crítica, la identidad venezolana, la creatividad y el trabajo liberador. Se recomienda al maestro y la maestra variar la pauta de instrucción, desarrollar actividades prácticas y en ambientes naturales, usar el humor y las TIC´s para hacer el proceso ameno.

Cierre:

Es el momento en el cual el maestro y la maestra aprovechan para conocer los logros alcanzados en función del objetivo establecido, potenciar valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje. En relación con esta forma de organización del aprendizaje, resulta importante destacar la clase participativa, en la cual se logra potenciar el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad de los y las estudiantes, en una interacción dinámica de los actores del proceso educativo.

Proyectos:

Son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. En esta concepción curricular

Se plantean los siguientes tipos de proyectos:

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC):

Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar. Sobre la base de investigación de contexto planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad.

Proyecto de Aprendizaje (PA):

Se centra en la investigación acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes.

Proyecto de Desarrollo Endógeno:

Tiene como fin la participación de manera integrada de todos los actores en el proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes acciones para su transformación; es decir, impulsan a las y los jóvenes desde su propio contexto, tomando en cuenta los aspectos socioambientales de la comunidad, de tal forma que contribuyan con el desarrollo endógeno local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y mundial. Plan Integral: es una forma para planificar componentes que no se abordan en los proyectos de aprendizaje. En este, se deben tomar en cuenta los pilares y los ejes integradores.

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Se define como un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano.

Principios

Reciprocidad: atiende la interacción de los actores corresponsables en el proceso educativo.

Continuidad: asume la evaluación como un proceso sistémico, sistemático, continuo y permanente.

Constructivista: reconoce que el y la estudiante construyen nuevos conocimientos basados en sus experiencias previas, en convivencia con la comunidad y potenciando la investigación del contexto natural.

Participativa: propicia la intervención de los y las estudiantes, maestros y maestras; así como de la familia en el proceso educativo. Estos cuatro principios de la evaluación, permiten considerar que ésta debe mejorar profundamente los aprendizajes; registrar y analizar información significativa que permita en todo el proceso de construcción de los conocimientos establecer alcances y logros de los y las estudiantes; así como analizar, reflexionar y describir la participación de los principales actores para potenciar el proceso educativo.

FUNCIONES. CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACUERDO CON LAS FORMAS, TIPOS, ROLES DEL MAESTRO, EL ALUMNO Y EL GRUPO. LA AUTOEVALUACIÓN COMO FIN DE LA EVALUACIÓN. SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS COMPONENTES

Tipos

Inicial y/o diagnóstica:

Se planifica con la finalidad de conocer los avances, logros alcanzados en el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante; así como su interacción en el contexto social. Generalmente, se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje.

Procesual y/o formativa:

Esta evaluación se planifica con la finalidad de obtener información de los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos y cada uno de los y las estudiantes, proporcionando datos para realimentar y reforzar los procesos.

Final y/o sumativa:

Se planifica con la finalidad de valorar e interpretar los logros alcanzados por los y las estudiantes en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Los resultados de estas evaluaciones pueden ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica; al mismo tiempo que determinan la promoción, certificación o prosecución de los y las estudiantes de acuerdo al subsistema al que pertenezca.

Formas

Autoevaluación:

Es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso de aprendizaje.

Coevaluación:

Es la evaluación que realizan maestros, maestras y estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje.

Heteroevaluación: es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizajes, reflexionan para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros, reconociendo las potencialidades y proponiendo acciones para continuar su desarrollo.

Características

Formativa:

Se centra en el carácter orientador y motivador durante el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Además, contribuye al desarrollo de valores y virtudes en todos los actores comprometidos; al tiempo que fortalece la reflexión individual y colectiva, como sustento para el desarrollo humanista, social y ambientalista.

Integral:

Concibe al y la estudiante como unidad integral de lo cognitivo, lo afectivo-motivacional, social, ético, moral y actitudinal; así como de las actividades de aprendizaje desarrolladas a lo largo del proceso educativo.

Transformadora:

Parte del diagnóstico permanente para favorecer las potencialidades en el aprendizaje, la formación y el desarrollo humano, orientándose a la participación activa y valorando los procesos de aprendizaje empleados en las relaciones comunicacionales y de convivencia; así como la participación activa de la familia y comunidad.

Científica:

Permite manejar procedimientos a partir de la observación de procesos de aprendizaje de los actores participantes, los cuales se someten a interpretación y valoración para profundizar y enriquecer su práctica.

Flexible:

Se adapta y contextualiza según las situaciones, condiciones y características de los y las estudiantes; facilitando los ajustes y modificaciones que se consideren necesarios para optimizar el proceso.

Personalizada:

Considera al y la estudiante como un sujeto con diferencias individuales, capaz de ser libre, autónomo, responsable, crítico en sus valoraciones y conocimientos, permitiendo al maestro y la maestra prever diferentes experiencias de aprendizaje para las individualidades, con el fin de lograr los objetivos educativos, sin perder de vista el hecho colectivo.

Dialógica:

Conlleva acciones de cooperación solidaria y comunicación interactiva de los y las estudiantes entre sí, y de éstos y éstas con los maestros, las maestras y la familia. Se requiere de un trabajo en equipo para valorar, analizar, tomar decisiones y realizar los ajustes pertinentes de manera democrática.

Funciones

Las funciones de la evaluación responden al para qué de esta, diversificándose en relación a los requerimientos que surgen a lo largo del desarrollo del proceso educativo. Entre ellas destacan:

Explorar:

Permite obtener evidencias sobre las experiencias de aprendizaje del y la estudiante, y sus alcances en relación a los objetivos educativos; vinculadas al contexto donde se producen.

Diagnosticar:

Permite analizar las evidencias, para así conocer la situación y/o nivel en que se encuentra el y la estudiante, en cuanto a los aprendizajes alcanzados y las potencialidades desarrolladas.

Orientar:

Indica las posibilidades de generar acciones educativas sobre la base del diagnóstico, donde se involucre al y la estudiante, maestro, maestra y familia, a fin de lograr los objetivos educativos que implican la formación del nuevo republicano y la nueva republicana.

Informar:

Comunica acerca de los avances y logros alcanzados durante el proceso educativo a los y las estudiantes, maestros, maestras y familia corresponsales en el proceso educativo

Realimentar:

Permite tomar decisiones para reorientar y fortalecer las acciones educativas ejecutadas, sobre la base de los avances y logros ya conocidos.

Promover:

Se refiere al cumplimiento de las acciones educativas por parte del y la estudiante, como elemento para promoverlo al grado y/ o año inmediato superior, resultado de un acompañamiento reflexivo y crítico.

LOS ROLES DEL MAESTRO

Perfil del maestro y la maestra

El maestro y la maestra del SEB, debe ser un modelo de liderazgo, impregnado de sólidos valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la búsqueda del bienestar social colectivo. Además, debe ser promotor y promotora de la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, generando la reflexión, la cooperación y la participación protagónica y corresponsable de los distintos actores vinculados con el proceso educativo. En definitiva, se trata de un maestro y una maestra que sea capaz de:

1. Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes.

2. Tener una formación profesional y académica; así como disposición para atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los grados o años de los distintos subsistemas.

3. Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las estudiantes, a partir del diagnóstico.

4. Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades educativas especiales, garantizando su integración al sistema regular.

5. Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos de la organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la capacidad de organización colectiva.

6. Dirigir las reuniones con las familias de los y las estudiantes.

7. Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de coordinar las acciones pedagógicas curriculares.

8. Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes.

9. Promover la orientación profesional y formación vocacional.

10. Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los y las estudiantes.

11. Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas en las que participen los y las estudiantes, para impulsar el desarrollo sustentable y sostenible.

12. Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes.

13. Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.

14. Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo y los recursos disponibles.

15. Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de libertad, responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como seres sociales.

16. Manifestar capacidad de innovación y creatividad.

17. Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de escucha.

18. Promover la investigación como proceso fundamental en la enseñanza y aprendizaje.

19. Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC‘s).

20. Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor pedagógica sino la social.

ROL DEL ALUMNO

El nuevo republicano y la nueva republicana, es un ser que considera las diferentes expresiones de la diversidad cultural, manifestadas en la interculturalidad y pluriculturalidad, propias de la nacionalidad venezolana; así como la promoción de una ciudadanía que se corresponde con el ejercicio pleno de la democracia participativa, protagónica y corresponsable; con una visión integral y en armonía con la naturaleza que permitirá la transformación de la sociedad, a una signada por sentimientos patrióticos de identidad venezolana, valoración de la justicia, la libertad, la solidaridad, la democracia, la salud integral y la responsabilidad social e individual.

De allí que, el egresado y la egresada del SEB debe ser poseedor y poseedora de características que abarcan:

1. Valores sociales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad, integración, bien común, participación protagónica, independencia, convivencia, tolerancia y promoción del trabajo liberador.

2. Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como herramienta de soberanía.

3. Conocimientos, actitudes positivas y valores hacia el acervo histórico cultural venezolano, que le permitan identificarse con su entorno geopolítico.

4. Conocimiento de la riqueza y problemática de la nueva geometría territorial y de sus actividades productivas tradicionales y endógenas, como medio para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

5. Respeto y valoración del papel de las organizaciones estudiantiles y comunitarias, como expresión de la cultura política de participación protagónica y corresponsables.

6. Habilidades para comunicarse con el colectivo, para la reflexión y el desarrollo de la conciencia social; así como para el uso de los medios alternativos y masivos de comunicación, y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

7. Una conciencia ética y compromiso social para la transformación crítica de la realidad, en beneficio del colectivo y la participación ciudadana en la gestión pública, ejerciendo la contraloría social de la misma.

9. Respeto y valoración de la diversidad cultural, multiétnica, pluricultural y plurilingüe de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes del país, Latinoamérica y el Caribe.

10. Capacidad para emprender en colectivo proyectos sociales y comunitarios, que coadyuven al desarrollo endógeno.

11. Conocimientos, habilidades, destrezas, valores y virtudes hacia la actividad física, el deporte y la recreación, como elementos importantes de la salud integral.

12. Conocimientos, habilidades, destrezas y valoración de la importancia de las ciencias para la resolución de problemas sociales.

13. Habilidades, destrezas y valores acerca del quehacer investigativo, para la construcción contextualizada del conocimiento en colectivo ypara el desarrollo endógeno.

LA AUTOEVALUACIÓN COMO FIN DE LA EVALUACIÓN.

SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS COMPONENTES.

Generalmente se utiliza como complemento de otros modelos de evaluación. Se basa principalmente en la idea de que una reflexión del docente hacia su propia actividad le permitirá una mejora en su desempeño, ya que es capaz de autoanalizar sus fallos y aciertos, y corregir que pueda mejorar su labor dentro del aula. También permite conocer la percepción del profesor sobre su propio quehacer educativo, su postura dentro de la disciplina que ejerce, las dificultades que encuentra en su labor, así como las metas que pretende alcanzar. A pesar de la gran cantidad de información que puede otorgar, generalmente es un modelo poco utilizado con fines formativos.

Esta metodología tiene tres variantes: informe libre, cuestionarios y listas de cotejo. El informe libre es la estrategia más utilizada en autoevaluación docente. Para llevarla a cabo se establecen los puntos centrales que delimitarán la autoevaluación del profesor: filosofía sobre su quehacer educativo, actividades desarrolladas, metas alcanzadas, dificultades en el aula, investigaciones realizadas, etc., y se dan indicaciones a la planta docente para su elaboración. También es posible hacer uso de plantillas preestablecidas, con el fin de acotar las áreas del ejercicio docente que pueden sujetarse a comparación. Regularmente, la autoevaluación debe ser complementada con otro modelo para evitar sesgos, sobre todo si se pretende utilizar con fines sumativos.

A pesar de ser uno de los modelos de evaluación docente con menos uso, tiene ventajas relevantes: los docentes son los mejores jueces de su desempeño, se puede obtener información difícilmente observable con cualquiera de los otros modelos. Algunas de sus limitaciones son: requiere una cultura de evaluación (madurez, responsabilidad) por parte de los docentes, implica una sensibilización con el fin de disminuir el sesgo en su uso, y no se recomienda como único modelo de evaluación docente

LA PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FACILITAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.

La planificación en el SEB es dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnostico pedagógico integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación.

Se desarrolla a través de las formas de organización: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), la Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA), Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI)

...

Descargar como  txt (26.6 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt