ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunas características de la oralidad


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  Trabajos  •  3.057 Palabras (13 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 13

1.2. Algunas características de la oralidad

Oralidad y escritura son, según Ong (1987) dos formas de producción del lenguaje que se distinguen profundamente la una de la otra. La escritura es un sistema secundario en el sentido de que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la primera. Ong habla de la profunda diferencia que se deriva de la formulareidad de la una y de la carencia de la misma en la otra. Barrera y Fracca (1999) hacen una detallada descripción de las diferencias entre oralidad y escritura en diversos campos, que resumimos a continuación:1

1. La relación emisor-texto receptor varía entre los discursos orales y los escritos dado, fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente. El productor de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la construcción del mismo, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral.

2. En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua oral está sujeto a una serie de factores de la maduración del individuo, o cognoscitivos, que exigen la consolidación de todas las etapas del proceso, dentro de un lapso restringido de la vida humana. En el caso de la lengua escrita parece limitado sólamente al hecho de haberse alcanzado un estado neuro-lingüístico específico, entre los cuatro y seis años, que queda abierto por un largo período. Si la oralidad es específica de la especie humana, la escritura parece ser un sistema artificial creado por el hombre para representar a la primera.

3. Hay una serie de diferencias físico-formales entre ambos modos de codificación, que parten del hecho de que las unidades segmentales mínimas de ambos son distintos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. El fonema /s/ se actualiza, en los alófonos [s], [h] y [ø] Mientras que la unidad mínima distintiva de la lengua escrita es el grafema <A> que se actualiza en las variantes, o letras <A> ,<a>, < >.

4. En la lengua oral están presentes estrategias de carácter suprasegmental, que no se dan en la escrita, salvo en la descripción explícita del escritor. En contrapartida, la escritura neutraliza las diferencias dialectales.

5. En relación con las diferencias contextuales, los autores señalan la mayor velocidad de percepción del texto escrito, pero la pérdida de su contexto situacional de origen.

6. En lo operativo, la escritura se ha convertido en soporte de la memoria, mientras que para garantizar la permanencia de la oralidad hay que valerse de recurso mnemotécnicos que le garanticen una trascendencia restringida.

1.2.1. La formulareidad

La formulareidad es una de las características más interesantes para quien estudia la función poética o textual del lenguaje. Se trata de la recurrencia de fórmulas o grupos de palabras empleadas regularmente en las mismas condiciones métricas para expresar una idea esencial dada (Parry 1971:272, citado en Ong 1987:32) que le confiere a la oralidad un carácter más bien circular. La circulareidad, puede verse, comúnmente, en textos del páramo de la cordillera de Mérida, Venezuela, como veremos más adelante.

Formulareidad implica la no-importancia de la originalidad, éste último un concepto que se comienza a cultivar en el romanticismo. Anteriormente, la oralidad había cultivado el uso de fórmulas que se repetían para darle ritmo al canto y también para ayudar a la memoria. La Grecia homérica "cultivaba, como una virtud poética e intelectual, lo que nosotros hemos considerado como un vicio" (Ong 1987:32). Quizás la crítica de Platón a los poetas, en el Fedro, se debe al nacimiento de la escritura y con ella el choque de la mente moldeada por la escritura con la mente de la oralidad; ya perdida para siempre.

La fórmula es entonces una repetición que se da en diferentes lugares de un texto, o en diferentes situaciones. Para comprender lo que es una fórmula, pensemos en las expresiones de saludo. Al saludar repetimos ciertos segmentos, tales como hola, ¿qué tal? ¿cómo estás? y esperamos en la respuesta otros como hola, bien, etc. Estas expresiones se encuentran aisladas o en grupos de varias de ellas y significan únicamente 'te saludo', no esperándose encontrar ninguna información referencial en ellas. Más bien sirve a la economía del lenguaje, en el sentido de que no necesita de mucha creatividad.

En la escritura, la formulareidad se encuentra en un grado muchísimo menor que en la oralidad; el lector no espera normalmente encontrar fragmentos repetidos, salvo en algunos estilos de poesía escrita o quizás en cierto tipo de documentos, como en las cartas, en los escritos jurídicos, donde la fórmula dice del tipo de documento pero donde la información nueva está reducida al máximo. Es por ello que el lector espera encontrar la idea escrita como "nunca tan bien expresada" (Pope, An Essay on Criticism (citado en Ong 1987: 30). Si el oyente encuentra, bueno lo que se repite, lo prefabricado y lo disfruta, el lector no lo estima.

Brown y Yule (1993) hacen referencia a la necesidad de la repetición para ayudar a la memoria, en el caso de la lectura de noticias, tanto en la radio como en la televisión. Los espacios noticiosos, que constituyen la lectura de textos escritos, implican también una intromisión de la oralidad en la escritura: comienzan generalmente con la lectura de los titulares, siguen con el desarrollo de la noticia en sí y retoman antes de terminar, nuevamente, los titulares de las noticias más importantes, como para recordarle al oyente o televidente lo que ha oído. Es curioso, sin embargo, que esta manera de "recordatorio" se encuentre también en formas escritas muy formales, como en los artículos científicos, donde el resumen inicial y las conclusiones cumplen en gran medida la función de recapitular.

La causa de esto encuentra quizás sus raíces en el prestigio lingüístico que mantiene la lengua escrita sobre la oral, transmitido del poder que sostienen quienes manejan la palabra escrita sobre quienes no lo hacen. La brecha se hace enorme en la sociedad latinoamericana, porque la distancia existe no solamente entre quienes usan la escritura para fines cotidianos y quienes la utilizan profesionalmente, sino entre quienes la conocen y quienes, o bien no la conocen para nada, o bien manejan apenas rudimentos de ella para fines elementales. Los hablantes suelen considerar su propio lenguaje como "defectuoso, antigramatical, deformado, impropio y deficiente de una manera u otra" (Kress 1983:66). Estos juicios se derivan de concepciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com