Fundamentos Teóricos Del Conductismo
licyarallamas3 de Septiembre de 2013
705 Palabras (3 Páginas)894 Visitas
"Fundamentos teóricos del conductismo"
. ¿Qué el conductismo?
Es el conjunto de teorías de aprendizaje, que estudia la conducta del ser humano y busca describir, predecir y manipular dicha conducta, concentrando su atención en tres fenómenos: la situación, la respuesta y el organismo
2. ¿Quiénes son los principales psicólogos que crearon el conductismo?
Edwin R. Guthrie, Tolman y Skinner
3. ¿Cuáles son las principales aportaciones a este modelo pedagógico por cada uno de los psicólogos?
Guthrie
El aprendizaje no es sólo estímulo-respuesta. También intervienen los esquemas, la esterotipia que explica el conjunto de conductas que nos ajustan con mayor eficacia al entorno. Guthrie anticipa los futuros esquemas cognitivistas. ¿Qué se espera de nosotros cuando vamos al médico? ¿Y en la escuela? Estimular es repetir el conjunto de conductas que se realizaron la anterior vez que se enfrentó el estímulo. Si dos respuestas están asociadas con un estímulo, la recencia indica que se activará la más reciente. Libera a la conducta de la esclavitud de la causa-efecto. Se cuestiona si la recompensa tendrá siempre el mismo efecto, incluso si tendrá efecto. ¿Castigos? ¿Premios? ¿Calificaciones? Desarrolló una teoria de aprendizaje en la que enfatizó el estudio de la conducta como una secuenia de movimientos, y ésta pudo ser aplicada al analisis de casos complejos.
Tolman
La conducta analizada en unidades de conducta o actos molares. Se caracteriza por implicar siempre un objeto-meta ya sea para alejarse de él o alcanzarlo. También libera a la conducta del paradigma clásico de estímulo-respuesta, refiriéndose a causas iniciales y conducta final, incluyendo las capacidades adaptativas del organismo. Hará mención del trinomio estímulo-organismo-respuesta. Se refugia en el positivismo lógico e incorpora como observables el propósito y la cognición.
En sus estudios del aprendizaje de ratas, Tolman buscó demostrar que ciertos animales podían aprender hechos acerca del mundo que podrían usar de manera flexible en vez de simplemente aprender respuestas automáticas iniciadas por estímulos ambientales. En el lenguaje de su tiempo, Tolman fue un teórico E-E (estímulo-estímulo).
B.F. Skinner
Fue, quizá, el que más aportó al proceso de enseñanza aprendizaje. Detectó un tipo de conducta que no respondía a las leyes clásicas del reflejo y la llamó conducta operante. Ésta engloba a toda conducta aparentemente espontánea pero no por ello libre de regulación. La pregunta era: ¿qué condiciona a la conducta operante? La operante recibe el estímulo posterior a la conducta. Hasta ahora el sujeto era un sujeto pasivo, que reaccionaba al estímulo. Ahora el sujeto es activo: busca introducir cambios en su medio.
B. F. Skinner tomó como referencias las ideas del condicionamiento clásico o respondente de Pavlov para elaborar el condicionamiento operante que transformó el esquema conocido de estímulo-respuesta en operación-respuesta-estímulo. Su base experimental parte de los animales aunque posteriormente lo extrapoló a la educación, dando así continuidad a la pedagogía de la conducta mediante la enseñanza programada.
4. ¿Cuál es el sentido epistemológico de los conceptos: estímulo-respuesta, conexionismo, ensayo-error, condicionamiento y refuerzo?
Así, en opinión de los neoconductistas, el aprendizaje es un cambio más o menos permanente de la conducta, que se produce como resultado de la práctica. De acuerdo con ello, el proceso de aprendizaje consiste en impresiones de nuevos patrones de reacción sobre organismos flexibles y pasivos. Puesto que el aprendizaje, hasta cierto punto, se debe a una acción recíproca de los organismos y sus
...