ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Vulnerables


Enviado por   •  8 de Julio de 2011  •  1.371 Palabras (6 Páginas)  •  1.570 Visitas

Página 1 de 6

El Modelo Capitalista, El Estado Sus Políticas Públicas Y Medios De Comunicación Su Papel Como Factor Determinante De La Exclusión

El Modelo Capitalista, El Estado sus Políticas Públicas y Medios de Comunicación su papel como factor determinante de la exclusión

Estamos viviendo cambios muy profundos en los aspectos fundamentales que asentaron la sociedad industrial avanzada del siglo XX. No hay sitio donde mirar en el que uno no tenga la sensación que sus habituales instrumentos de análisis y reflexión se le han quedado obsoletos, tal es la rapidez y la intensidad de los cambios a los que estamos asistiendo. La realidad se mueve, se transforma y lo hace a gran velocidad. Este contexto complejo y lleno de preguntas sin respuesta es el nuevo marco en el que se inscribe el concepto de exclusión social. Concepto que engloba a la pobreza pero más allá; la exclusión social se define por la imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal e inserción socio-comunitaria y a los sistemas preestablecidos de protección. La existencia de sectores socialmente excluidos, en el marco de las nuevas sociedades postindustriales es una realidad ampliamente asumida. Sin embargo, los niveles concretos de conocimiento sobre esta realidad están todavía hoy claramente por debajo de lo deseable. Queremos contribuir, aunque sea de forma somera, a conocer mejor ese concepto.

Como hemos dicho, estamos viviendo cambios muy profundos en los aspectos fundamentales que han asentado la sociedad industrial avanzada del siglo XX. Desde el punto de vista productivo, el impacto de los grandes cambios tecnológicos ha modificado totalmente las coordenadas del industrialismo. Se han superado las estructuras “fordistas. Palabras como flexibilización, adaptabilidad o movilidad han reemplazado a especialización, estabilidad o continuidad. La sociedad del conocimiento busca el valor diferencial, la fuente del beneficio y de la productividad en el capital intelectual frente a las lógicas anteriores centradas en el capital físico y humano. Lo que está en juego es la propia concepción del trabajo...

El Capitalismo.

El capitalismo es…Así comienzan muchas clases de historia, de economía, e innumerables libros. Y quizá esta reducción ya tan tradicional es la que genera un desconocimiento de las dimensiones complejas del fenómeno, provocando así la instauración de una falsa doctrina ortodoxa en cuanto a sus características teóricas y sus procedimientos aplicativos. Definir el capitalismo no es tarea sencilla. Ejemplos de dificultad y grandes polémicas al respecto de la definición de sistemas económicos los podemos encontrar en las célebres disputas sobre el feudalismo que sostuvieron en la década de los cincuenta Maurice Dobb y Paul Sweezy. Otros ejemplos del desacuerdo en la denominación del feudalismo los podemos encontrar andando el tiempo en otros autores como Witold Kula, Perry Anderson o Guy Bois. Es esta falta de univocidad lo que hace atractivas estos esfuerzos.

En términos generales podría denominarse al capitalismo como un sistema económico basado en la propiedad privada, la libertad de empresa, el interés propio como motor que incita al capitalista a arriesgarse, la competencia, la observación de los precios y del mercado o la predominancia del capital sobre el trabajo, siendo posible que dicho capital esté concentrado en pocas manos. La puesta en marcha de este sistema sumamente dinámico afecta y es afectado por un mercado regido por las cuasi míticas fuerzas de la oferta y la demanda, la cual, tiene la “potestad” de fijar precios. Así, desde una perspectiva clásica, el capitalista tratará de maximizar sus beneficios y para que esto se produzca el estado debería estar lo más relegado posible dentro de sus múltiples campos de acción. Sin embargo estas características un tanto frías en definitiva contornean el problema pero no terminan por definirlo de forma precisa y sobre todo da la impresión de ser, a priori, una forma impuesta de explicar un fenómeno económico que determina las relaciones sociales.

Para empezar observamos algunos problemas. Dobb indica que la supuesta abstracción de un término como el capitalismo, ha provocado también, a su vez, diferentes corrientes de opinión sobre su naturaleza. Incluso podría sugerirse que este concepto nace de las entrañas de un espíritu crítico que lo inventa y le dota de rasgos diferenciadores para

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)   pdf (78.2 Kb)   docx (11.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com