ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA CLINICA PARA PROSTODONCIA


Enviado por   •  2 de Octubre de 2012  •  3.158 Palabras (13 Páginas)  •  4.144 Visitas

Página 1 de 13

HISTORIA CLINICA PARA PROSTODONCIA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene dos importantes temas que dan el inicio para hablar sobre Prótesis Total. Primeramente desarrollaremos la historia clínica dirigía a los pacientes desdentados totales, y seguidamente hablaremos sobre los materiales de impresión que necesitamos en esta especialidad de Estomatología.

La historia clínica para el paciente desdentado total tiene como objetivo la realización de un examen clínico completo de fácil manejo, que permita al término del mismo el diagnóstico del caso para realizar el tratamiento más conveniente o indicado.

Los materiales de impresión son de vital importancia conocerlos para poder beneficiarnos de sus características y poder hacer un bueno trabajo.

I. HISTORIA CLÍNICA PARA EL DESDENTADO COMPLETO.

EXAMEN CLÍNICO ESPECIALIZADO.

Toda historia clínica tiene por objeto, no solo descargar al odontólogo de memorizar la situación de cada paciente en particular, sino formar un archivo que puede ser alimentado con más datos actuales y futuros de acuerdo la evolución del paciente, por lo que una ficha clínica estomatológica es una condensación de la historia clínica general, que junto a los exámenes auxiliares, como el estudio radiográfico y el modelo de estudio, permiten un Diagnóstico eficaz para empezar el tratamiento.

EXAMEN EXTRAORAL.

1. CONTORNO PERIORAL: el aspecto más importante que debemos registrar del tejido muscular Peribucal, es la tonicidad de estos.

Los tejidos peribucales cumplen una función indiscutible en la masticación, fonación y estética. La clasificación que hemos considerado es:

a. Hipotónicos (flácidos):

los tejidos se encuentran laxos, es de mal pronóstico, característico en personas de la tercera edad.

b. Normales: que mantienen una adecuada tonicidad y buen dominio muscular y es la de mejor pronóstico

c. Hipertónicos (tensos): los tejidos se encuentran rígidos y tensionados. Tienen pronóstico reservado y que afecta sobre todo en la estabilidad de la prótesis.

La tonicidad de los músculos está relacionada en el grado de dominio que se puede alcanzar en estos tejidos; a mayor edad el dominio se va perdiendo. Otras causas como parálisis facial, semiparálisis, falta de sensibilidad, o un estado de falta de voluntad puede ocasionar pérdida del dominio muscular.

2. APERTURA BUCAL:

El grado de apertura bucal, pocas veces considerado, es también determinante en el odontólogo, porque influirá durante el período de elaboración de la prótesis. La clasificación que consideramos es:

a. Pequeña: es una apertura bucal estrecha; factor negativo para la prótesis.

b. Mediana: es un factor positivo porque permite elaborar la prótesis con cierta comodidad, guarda una relación adecuada sobre todo en la estética, cuando el paciente sonríe y cuando hace movimientos de apertura amplias sin perder la estabilidad de la prótesis.

c. Grande: es un factor negativo porque puede influir sobre la estabilidad de la prótesis y porque en sonrisas amplias permite exhibir el acrílico rosado. Revelando el uso de la prótesis. Esta última clasificación da mayor libertad para la elaboración de la prótesis, no es la de mejor pronóstico.

3. LABIOS: se clasifican según su volumen: gruesos y delgados.

Según su extensión: Cortos y Largos, señalando que los cortos y delgados dejaran exhibir demasiada encía y los largos y gruesos dejarán ver poco a los dientes.

Podemos concluir que para la prótesis total, un labio corto y delgado es un factor negativo, un labio mediano es un factor positivo, sobre todo para la estética; el largo y grueso simplemente no permite discriminar el acabado o los errores estéticos de la prótesis.

EXAMEN INTRAORAL:

4. FORMA DE ARCOS: la clasificación es:

a. Ovoide: es la más frecuente y favorable para resistir movimientos de rotación de la prótesis, puesto que logra distribuir en forma adecuada las fuerzas oclusales en toda su extensión, por tanto, tiene mejor retención y estabilidad.

b. Triangular: es la segunda más frecuente, pero se ha demostrado que crea en la distribución de fuerzas oclusales.

c. Cuadrado: es frecuente e el maxilar superior, pero no ofrece seguridad en la retención y estabilidad, por ende es de pronóstico reservado.

5. SIMETRÍA DE ARCOS: la clasificación es:

a. Simétrico: cuando pasamos una línea que pase por el rafe medio o en el maxilar inferior a la altura del frenillo lingual, ésta las divide en dos porciones muy semejantes, entonces hablamos de un arco simétrico. Será un factor positivo, lo que nos permite un distribución del área de soporte y de superficie oclusal más equilibrada.

b. Asimétrico: cuando esta línea imaginaria divide a los maxilares en porciones no equivalentes en forma y extensión. Será un factor negativo.

6. FORMA DE REBORDES ALVEOLARES: se clasifican en:

a. Regular: cuando el reborde alveolar presenta características

homogéneas en su altura, forma y volumen, mostrando una cima de reborde sin depresiones o prominencias o zonas agudas. Esta característica es favorable porque distribuye mejor las fuerzas oclusales.

b. Irregular: cuando el reborde alveolar presenta características homogéneas en su altura, forma y volumen, mostrando una cima de rebordes con depresiones, prominencias o zonas agudas que pueden crear punto de apoyo y váscula para la prótesis. Es una condición desfavorable.

7. ALTURA DE REBORDES (SEGÚN GRADO DE ABSORCIÓN):

a. Rebordes altos: cuando el reborde alveolar presenta características homogéneas en su altura, forma y volumen mostrando una cima con depresiones o prominencias o zonas agudas. Esta característica permite otorgar un buen soporte y retención a las futuras prótesis totales.

A este grupo también pertenecen aquellos rebordes hipertróficos o prominencias óseas que se han formado producto de extrusiones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com