ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hegemonia


Enviado por   •  8 de Octubre de 2012  •  3.117 Palabras (13 Páginas)  •  2.589 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

“La hegemonía es un proceso de dirección política de un sector social, sobre otro. Se ejerce en el plano político, pero también en el cultural e ideológico, la hegemonía consiste en la combinación de la fuerza (coerción) y el consenso (no es solamente puro consenso)” Igualmente agrega, “la hegemonía, no se ejerce solamente en lo político, entre las otras clases sociales y en los grandes partidos, sino también en una esfera menos visible: la vida cotidiana y la subjetividad”.

En el campo de la nueva hegemonía, es importante resaltar su expresión en el accionar decisivo y la movilización protagónica y participativa del pueblo revolucionario, además de la actuación del Estado mediante la utilización de los mecanismos jurídicos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y las Leyes, siendo un aporte para ahondar la comprensión de la teoría política en el marco de la revolución bolivariana, que exige cada vez más su profundización a través de la toma de conciencia para avanzar en la construcción, día a día, del nuevo estado, de la nueva hegemonía.

La relación estado- sociedad nace de la necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados garanticen mejores condiciones de vida a sus ciudadanos y una aplicación legal más justa, para lo cual se hace necesario identificar las características que se adjudican a la relación estado- sociedad de acuerdo al modelo de estado; así como también precisar los ejes articuladores de una relación Estado- poder popular fortaleciendo la construcción de la hegemonía Venezolana. Es por ello que, la presente investigación, permite mostrar las posibilidades que brindan las relaciones estado- sociedad para el desarrollo del poder popular, enmarcado en el modelo de estado liberal, social de derecho y de justicia y de poder popular y nueva hegemonía.

CONTENIDO

Relaciones estado-sociedad de acuerdo al modelo de estado

Es conocimiento de todos que en la sociedad se establecen vínculos entre el colectivo social y los entes responsables de ejecutar las políticas públicas, partiendo de esto podemos decir que, las relaciones estado-sociedad (incluyendo su dimensión económica) se producen en tres planos distintos, y en cada uno de ellos establecen un pacto de características diferentes.

Por una parte, un pacto de gobernabilidad, según el cual se fijan las reglas de juego que determinan las condiciones bajo las cuales se accede a las posiciones superiores del estado y se despliega el escenario en el cual se desarrollarán las fuerzas productivas y la distribución del ingreso y la riqueza. Por otra, un pacto funcional, que establece un esquema de división social del trabajo según el cual el estado en sus diferentes niveles, el mercado y las organizaciones sociales asumen la responsabilidad de satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos. Por último, un pacto distributivo en el cual se deciden quienes participan en los frutos del progreso económico.

Por lo tanto, la relación estado-sociedad es una triple relación. De hecho, la institucionalidad pública y las autoridades nacionales, regionales y locales encarnan el estado. Pero cada uno de los planos de esta relación genera una cuestión fundamental, que forma parte de la agenda esencial del estado. Nos referimos a la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Estas son cuestiones permanentes de un modo de organización social cuyo eje ordenador es el sistema capitalista. Estas cuestiones fueron siempre las que dieron contenido sustantivo a la agenda estatal y, en última instancia, justificaron históricamente su conformación.

En este eje se estudiara la relación estado- sociedad basándonos en todos los modelos de Estado que históricamente ha regido al país, lo que permite introducirse en los procesos y mecanismos a través de los cuales la sociedad y el estado se articulan en el marco del proyecto del país.

Relaciones estado-sociedad en el estado liberal

El objeto fundamental de esta ponencia es revisar algunos de los aspectos más relevantes de la relación histórica entre el Estado y la sociedad civil venezolana, desde una perspectiva política. En Venezuela se viven momentos de transformaciones revolucionarias en el tránsito de un modelo económico-social capitalista a otro de tipo socialista. Estos cambios tocan a la sociedad, que debe dar respuesta a dicha transición en función de la construcción de lo nuevo y ruptura con lo viejo.

Las relaciones entre el Estado-gobierno y la sociedad venezolana han sido, histórica y predominantemente, de dominación por parte del Estado-gobierno. Este estatus de la relación ha sido un continuum durante los doscientos años de vida republicana que ha intentado darse la Nación. Por supuesto, han habido matices en cuanto a la intensidad y características, así como en cuanto a las “herramientas” y recursos con las cuales ha contado el Estado-gobierno para ejercer su imperio sobre los ciudadanos, más allá de los límites que un genuino modelo de Estado republicano admitiría.

Uno de esos cambios se atribuye a lo que se denomino la quiebra del estado benefactor. Este sistema surge de un modelo europeo, después de la segunda guerra mundial; no se consolido en Venezuela sin embargo es importante resaltarle porque predomino durante muchos años, lo que genero expectativas crecientes de progreso y mejoras en la sociedad.

Este sistema se caracterizo por el crecimiento económico y su incidencia en los elevados niveles de productividad, y el auge del consumo y la demanda de bienes, impuso un modelo de influencia de la economía del norte sobre los países bajo su dominio.

Otro aspecto importante, que influyo en la sociedad fue la institución del régimen democrático a partir del año 1958, bajo el concepto de ser un régimen que permitía la participación social solo a nivel político (perspectiva electoral). Se perfiló predominantemente democrática, pero las debilidades no intencionadas del modelo –el Estado partidista y redistributivo, los escasos resultados en materia de gestión, entre otros-, así como los factores histórico-culturales, aún presentes, permitieron la distorsión posterior de su rumbo.

El siglo XIX venezolano, después del fin del proceso independentista y la disolución de la República de Colombia (1830), se caracterizó, entre otras cosas, por un prolongado proceso de construcción y “desconstrucción” del Estado, en términos del modelo de Estado-Nacional europeo. En tales circunstancias, las relaciones entre el Gobierno y la sociedad estaban sujetas a la ideología,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com