ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hombre - Cultura - Sociedad


Enviado por   •  26 de Abril de 2013  •  1.202 Palabras (5 Páginas)  •  1.509 Visitas

Página 1 de 5

Hombre - Cultura - Sociedad

Siempre se ha dicho que el hombre es un ser social. Esto significa que el hombre forma parte de la sociedad y a la vez esta existe gracias a él, no existe el uno sin la otra.

El grupo o la sociedad, moldea la personalidad y la visión - mundo de los seres humanos, se vive en ella y se es parte de ella, en una relación simbiótica.

En cuanto a la sociedad y la cultura, es algo difícil diferenciarlas, sin embargo se ha llegado a algunos acuerdos al señalar que la sociedad es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social y la Cultura se identificaría con las formas de hacer, sentir y pensar.

Comparando a estos dos términos con un edificio, la sociedad es la estructura principal a la que se agrega el estilo de la edificación que sería en el símil, la cultura.

Diversidad cultural

La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.

Pluriculturalidad

Dentro de una cultura existe pluriculturalidad, es decir, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir.

Dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una cultura en sí, a través del mestizaje y la unión de diferentes manera de pensar.

Interculturalidad

La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.

Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso.

Cultura de masas

Es el modelo cultural propio de las sociedades desarrolladas y que es fundamentado y logrado por los medios de comunicación social.

Cultura académica

Cuando se habla de cultura académica se hace referencia a todo aquello relacionado a los aprendizajes y vivencias que forman parte de la educación formal del ser humano, en todos los niveles, es decir, el que se realiza en la escuela, liceo o universidad.

Cultura popular

Son todas las manifestaciones culturales sociales y artísticas que son creadas y consumidas por lo que se denomina “pueblo”, y no forman parte de ningún conocimiento ni preparación académica. Es importante aclarar que en muchos casos se refiere a “pueblo” como clase social más pobre o baja, y no necesariamente esto es así. Un músico que conozca y difunda la música popular, puede haber estudiado en la universidad y recibido una formación académica.

Festividades tradicionales

Son aquellos actos o eventos culturales particulares de un país o comunidad en los que se festejan, agradecen, conmemoran u honran determinadas circunstancias relacionadas a su historia o actividades autóctonas de la región.

Patrimonio cultural

Conjunto de bienes, muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares, de instituciones y organismos públicos o semipúblicos, de la Iglesia y de la Nación, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte y de la ciencia, de la cultura

Sincretismo

Mezcla o fusión de dos o más religiones distintas, aunque guardan algunas coherencias entre sí. Cuando se dice que una creencia o cultura es sincrética, esto quiere decir que su visión religiosa y de la divinidad está conformada por diferentes creencias.

Concepto sobre valores evidenciados en las festividades tradicionales venezolanas reflejados en el Programa de Formación de Educadores en el sistema Educativo Bolivariano

Algunos de los valores propios de las festividades tradicionales que se reflejan en el documento del Sistema educativo Bolivariano son los siguientes: la venezolanidad, la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la convivencia; la identidad local, regional y nacional, identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad; así como la construcción de conocimientos y saberes, la transmisión de costumbres y tradiciones ancestrales en una sociedad democrática, multiétnica y pluricultural. Igualmente, fortalece la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana.

También se toma en cuenta, se reconoce y valora la identidad étnica y cultural, cosmovisiones y valores de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.

Caracterización del origen y funcionamiento de los diferentes calendarios y periodos que rigen las festividades tradicionales venezolanas

Perteneciente a la tradición popular venezolana, el calendario de las festividades venezolanas, está profundamente marcado por las creencias de la religiosidad católica y tiene sus raíces en aquel otro que trajeron los misioneros con la conquista española.

A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría exponentes de sólidas tradiciones locales, van conformando ciclos diversos con características propias. La Navidad, es uno de los ciclos más ricos y variados; comienza regionalmente en noviembre, con la irrupción de la gaita en las fiestas zulianas dedicadas a la Virgen de la Chiquinquirá, y termina en febrero con la celebración andina de la Virgen de la Candelaria.

A partir de ese momento se inicia el Carnaval y luego la Cuaresma, en el que destacan el Carnaval del Callao y las escenificaciones de la Pasión de Cristo en diversas poblaciones del país.

A continuación, entre mayo y junio, y coincidiendo con el solsticio de verano, surge uno de los ciclos más intensos en donde se encadenan los Velorios de Cruz que dan paso a los Diablos Danzantes de Corpus Christi, y éstos a su vez a las extraordinarias y alegres celebraciones de San Juan, San Pedro, San Antonio y San Benito.

Más tarde, entre los meses de julio y noviembre, se produce una secuencia de advocaciones a las vírgenes del Carmen, de Coromoto, del Valle, de las Mercedes y otras divinidades de profunda vocación local y mestiza como María Lionza, a quien se le rinde un especial culto el 12 de octubre. Y así el ciclo se reinicia en noviembre con el arribo de la Navidad.

Caracterización de las festividades que representa el estado o localidad de los estudiantes

Las fiestas y tradiciones del estado Sucre se caracterizan por ser alegres y chispeantes. Muchas se basan en mitos y cuentos indígenas, también, la mayoría está dirigida a fiestas religiosas sincréticas.

Velorios de la Cruz: fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

Fiesta de reyes y fiesta de Santa Inés: celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

Otros bailes: El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita, joropo oriental, interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas

Carnaval Turístico Internacional de Carúpano: carnaval decretado en la vi convención nacional de turismo, celebrada en noviembre de 1966. Los visitantes pueden disfrutar de las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Por lo general, comienza desde el mes de enero hasta los propios días del carnaval, finalizando con la "Octavita" una semana después.

...

Descargar como  txt (7.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt