ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificar Las Perspectivas Teóricas Que Fundamentan La Investigación Cualitativa Y Cuantitativa A Partir De Los Planos Del Conocimiento.


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  3.524 Palabras (15 Páginas)  •  544 Visitas

Página 1 de 15

Perspectivas teóricas que fundamentan la investigación cualitativa y cuantitativa a partir de los planos del conocimiento.

Acceder a la investigación científica con criterios sólidos y de relevancia es una tarea compleja, sobre todo si se tiene en cuenta que existen disímiles estilos de enfrentamiento al objeto de estudio desde posiciones filosóficas y paradigmáticas diferentes, unido a la natural evolución del concepto de ciencia y a las exigencias postuladas por una y otra sociedad en el devenir histórico de la cultura.

Hoy se debate con gran fuerza a qué modalidad o paradigma dar relevancia, sobre todo para estudiar los complejos fenómenos de la vida social y por ello es preciso, reflexionar con criterios de pertinencia, en torno a los mejores modos de acceder al objeto de estudio en la investigación social en general y en la educativa en particular.

Han existido posiciones contrapuestas y se sabe con mucho relieve que también la investigación educativa ha sufrido de reduccionismos devenidos de absolutizar una posición paradigmática en detrimento de la otra; de modo que, en el presente trabajo incursionaremos en los aspectos más controvertidos de la polémica cuantitativo cualitativo en la que subyacen sus respectivas matrices filosóficas, pero sobre todo enfocándola al lado más operacional o metodológico para establecer las principales posiciones en torno a la pugna, así como los caracteres relevantes de los enfoques cualitativos de investigación, destacando su peculiar manera de aprehensión científica de la realidad y atendiendo a los métodos más asociados a este enfoque, pero cuidando de problematizar el tema, habida cuenta del reconocimiento explícito del reduccionismo que porta toda clasificación.

El propósito esbozado en el párrafo precedente, determina la estructura del trabajo en dos grandes apartados: el primero relacionado con las consideraciones teóricas generales sobre el sentido de la polémica cuantitativo- cualitativo, para en el segundo caracterizar preferentemente los enfoques cualitativos de investigación. Así, estaremos por contraste, pero de modo implícito, enfocando características de lo cuantitativo.

Nos interesaría destacar a priori, que consideramos que en el plano operativo de la investigación científica es posible eliminar el enfrentamiento cuantitativo y cualitativo, sobre todo a partir de la idea que posteriormente detallaremos de la unidad dialéctica existente entre cantidad y calidad, así como por la aplicación de diferentes principios que permiten posiciones de complementación.

La opinión de Cook y Reichard nos resulta de gran valor para tal reflexión al expresar:

“El hecho de resaltar la perspectiva cualitativa no lleva como corolario implícito, descartar, ni tan siquiera infravalorar la perspectiva cuantitativa; tiende más bien a defender la idea de que la investigación cuantitativa no debe mantenerse como el único modelo a seguir.

Se trata de buscar y también de reconocer otras formas válidas y aceptables de hacer ciencia que no sigan los cánones prefijados por uno de los enfoques y que recuperen para el quehacer científico y para el desarrollo del propio conocimiento aspectos y dimensiones que insistente e intencionadamente han quedado marginados dentro del paradigma de investigación dominante “

En este contexto podemos afirmar que en el presente trabajo, nos proponemos incursionar brevemente en algunos fundamentos de la polémica existente entre lo cuantitativo y lo cualitativo en el proceder científico, para terminar caracterizando lo cualitativo como un acercamiento tan válido como cualquier otro a la peculiaridad del objeto de estudio de la investigación social y educativa.

Modos de enfrentamiento al objeto de estudio desde una visión paradigmática en pugna.

Desde los orígenes de la ciencia como estructura organizada de conocimientos que expresa la realidad para operar con más eficiencia los recursos al alcance del hombre, se manifiesta un antagonismo que promueve el análisis de la pugna existente entre la postura cuantitativista y cualitativita.

Desde Platón, y Aristóteles se ha tenido la costumbre de pensar la filosofía de las ciencias como un campo de batalla donde se enfrentan escuelas, posiciones y tendencias que privilegian un criterio de verdad y rechazan otro. En la historia de la ciencia ha habido pugnas entre la explicación ideológica aristotélica y galileana, racionalismo y voluntarismo, materialismo e idealismo, positivismo y psicologismo, empirismo y cualitativismo interpretativo.

No puede negarse que las ciencias naturales avanzaron mucho bajo el paradigma positivista, esencialmente cuantitativo, descriptivo y experimental, el que tuvo una gran importancia en la primera clasificación configuradora de la ciencia. Aunque hay diversas variantes en el positivismo que no es nuestro propósito mencionar ahora, identificaremos lo cuantitativo con la matriz filosófica del positivismo .En este paradigma la construcción teórica aparece como conceptualización de lo empírico y no como elaboración que otorga sentido a este plano, trascendiendo los hechos y penetrando en las relaciones, esenciales no siempre accesibles.

Toda la construcción positivista se apoya en el dato como piedra angular del concepto de ciencia, el que aparecía como entidad pura de la realidad que debía ser aprehendida tal cual era en la investigación científica. Tal posición condujo a una representación estática de la realidad, concebida como única, ahistórica y externa al individuo, lo cual determinó simultáneamente una visión pasiva de la ciencia, cuya misión era aprender la realidad tal cual era y representarla en conceptos. Este paradigma convertía a la ciencia en una explicación y demostración en torno a los hechos, así, al buscar las relaciones causales en la frecuencia de correlaciones de variables analíticas, se perdía la ubicación del dato en el sistema complejo del que se derivaba, con la consiguiente descontextualización del objeto de estudio.

Esta visión olvida sin embargo que la ciencia no es pura, intemporal y a histórica, está condicionada por el devenir y necesariamente se define por la relación del hombre portador de su condición histórica con su mundo es decir, inserto en el espacio de la cultura. Como las ciencias naturales surgieron primero, sistematizaron con gran relieve el conocimiento del objeto y esta es la razón por la que se les llama ciencias duras con un carácter eminentemente peyorativo que involucra con desdén a las llamadas ciencias sociales, del espíritu o blandas.

Cuando las ciencias sociales fueron adquiriendo individualidad, la posición fue la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com