ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUEGOS RECREATIVOS TRADICIONALES A FIN DE AFIANZAR LA IDENTIDAD NACIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 11 AÑOS DE EDAD EN LA COMUNIDAD DE LA MARACAYA EN MARACAY, ESTADO ARAGUA


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  15.391 Palabras (62 Páginas)  •  1.765 Visitas

Página 1 de 62

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general, proponer la realización de Juegos Tradicionales y Recreativos para afianzar la Identidad Nacional a niños y niñas de 9 a 11 años de edad en la Comunidad de la Maracaya, del Municipio Girardot del Estado Aragua. De acuerdo a las variables sustantivas el soporte teórico fundamental se basó en los juegos tradicionales y recreativos a través de revisiones bibliografías, antecedentes referente a juegos, clasificación de estos juegos, la familia, la televisión, y legislaciones como Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña y Adolescente, sirvieron de soporte a la elaboración del plan, perfilando la investigación al rescate de los juegos tradicionales como patrimonio cultural del país como estrategia didáctica recreativa para el desarrollo integral de los infantes, la importancia de estas actividades y establecer un plan de trabajo dirigido. Metodológicamente corresponde al tipo de investigación proyecto factible, bajo un diseño de campo con soporte documental. La población está compuesta por 60 niños y niñas con edades comprendidas entre 9 y 11 años, se tomó como muestra 41 niños y niñas por muestreo aleatorio simple. La técnica y el instrumento de recolección de datos, serán la encuesta y el cuestionario, respectivamente; siendo este último validado a través del Juicio de Experto. Las conclusiones más resaltantes de este estudio indican que existe un alto índice de preocupación en el ámbito recreativo debido a que se ha ido perdiendo los juegos tradicionales y recreativos, siendo estos reemplazados por distintas actividades que se alejan del acervo cultural propio de la nación, por lo que se recomienda la implementación de actividades donde se involucre a los niños y los padres o representantes con el fin de realizar dichos juegos tradicionales y contar con la disposición y colaboración de la Comunidad para lo cual se precisaran los lineamientos que se deben seguir para la realización de las actividades necesarias.

Descriptores: Juegos Recreativos Tradicionales, Niños y Niñas y Valores Culturales.

INTRODUCCIÓN

El juego como herramienta educativa es utilizada en la educación física para desarrollar integralmente personas en lo intelectual, moral y social, un instrumento que permite proponer estrategias ya que los niños y niñas no aprenden y asimilan de la misma manera las enseñanzas, por ello, se dispone de una serie de métodos pedagógicos que estimulen estas habilidades.

El juego es una actividad que facilita la participación de autoafirmarse, concienciarse, desinhibirse, disfrutar lo que práctica se identifica proponiendo soluciones a problemas dentro del juego; la enseñanza adquirida permite el amplio desarrollo cognitivo a través de mecanismos que varían según correspondan las edades, tales como: toma de decisiones, elaboración de ideas y evaluaciones.

En la actualidad los pedagogos para resolver tareas adicionales, consecuencia de los problemas sociales, económicos y pedagógicos que influyen sobre los niños y niñas, tienen su fe puesta en los métodos activos y en particular los Juegos que contribuyen a perfeccionar la organización del proceso de enseñanza, elevar el trabajo independiente y resolver situaciones polémicas en la actividad práctica.

La importancia que reviste el planteamiento del problema actual consiste en dar atención particular a los “Juegos Tradicionales y Recreativos” e incorporar a la comunidad en el rescate y compartir actividades que benefician a los niños incluso a la comunidad en general lo que compromete a cada participante integralmente, influyendo plenamente en el contenido objeto de estudio.

Ver los juegos tradicionales, no como un invento extraído de la realidad, si no como parte de la realidad, de la que cada juego tradicional hace parte. Los juegos tradicionales son eso, expresión de la cultura; llámese dominante, alternativa, sub - cultura o contra cultura, pero parten de allí, de cada retazo de la realidad; independiente desde la perspectiva que ésta sea mirada, los juegos tradicionales se encuentran inmersos y más que estar inmersos, son un resumen de lo real y no son ajenos a las súper y micro estructuras que los grupos sociales crean.

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Los juegos que no requieren de juguetes, fomentan el desarrollo de habilidades esenciales como la psicomotricidad, el lenguaje o la creatividad, es decir, entretienen y favorecen el desarrollo infantil en todas sus facetas: Intelectual, motora, social, afectiva y lingüística.

No obstante, si bien este tipo de juegos requieren en su mayoría jugar en compañía, los padres disponen de poco tiempo libre para ello, por esta razón, a menudo optan por los juguetes prefabricados como alternativa a la ausencia en el ocio de los niños.

En este orden de ideas, es conveniente llevar a cabo la investigación ya que actualmente las comunidades se encuentra en un tránsito de situaciones sociales, en lo que los valores se tornan sujetos a vulnerabilidad, y es evidente la amenaza que pesa sobre la base misma de la vida cultural recreativa de la población en nuestros sectores, por la tendencia a remplazar las manifestaciones culturales autóctonas por prácticas culturales foráneas.

Así pues, el propósito de la investigación es crear las condiciones para que cada grupo social, no solo exprese y produzca sus manifestaciones culturales propias, sino que además, tenga acceso al conocimiento crítico de su propia cultura y de las demás que lo circundan, cuyo propósito sea reencontrar y afirmar su propia identidad, sin lo cual ningún pueblo puede llegar a ser completamente autónomo y libre.

Los Juegos Recreativos se reconocen como elementos unificadores de comunidades o culturas, permite reencontrarse en la recreación, brindando espacios de intercambio con objetivos comunes, cuando se logra el propósito se mejora el nivel de vida tanto individual como colectiva.

Siguiendo este orden de ideas, la investigación que ahora se presenta es una descripción de los juegos tradicionales recreativos, dirigida a niños y niñas de 9 a 11 años de edad en la Comunidad de la Maracaya en Maracay y se encuentra estructurado en los siguientes capítulos:

En el Capítulo I se plantea la situación problemática, las interrogantes, se establecen los objetivos de la investigación, la justificación y el alcance de la investigación.

En el Capítulo II se contempla algunos antecedentes vinculados a la investigación, además delas bases teóricas, fuente importante para conocer los conceptos que despejan el tema y la problemática planteada, las bases legales, que fueron tomados en cuenta para el desarrollo en cuestión, así como el sistema de variables.

El Capítulo III contiene el Marco Metodológico, donde se describe el tipo de investigación, la población y la muestra. Así como también las técnicas de recolección de datos y la confiabilidad y validez.

En el Capítulo IV comprende la presentación de análisis que se inicia a partir de las dimensiones definidas en el cuadro de variables, de igual manera, se expresan las variables y sus correspondientes dimensiones, mostrando los resultados alcanzados de los resultados.

En el Capítulo V, se presenta las conclusiones y las recomendaciones

Por último se presenta el Capítulo VI con la propuesta donde se desarrolla un plan de acción.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El desarrollo histórico y cultural del hombre en el tiempo puede medirse cuando las características más comunes del ser humano de acuerdo a sus épocas vividas y representadas; se expresa sin prejuicios ni obstáculos entre el pasado, el presente y el futuro. En correlación, La cultura venezolana es una muestra de confluencias de los pueblos europeos y africanos, esta circunstancia se evidencia a través de las actividades como representación del acervo cultural; en este contexto, se ubican a los juegos tradicionales como expresiones típicas de una región, formando parte importante de la cultura popular.

Estas manifestaciones de cultura popular cumplen la función de traducir en lenguaje poético las vivencias, formas de pensar y sentir del hombre, la manera de relacionarse con la naturaleza, su empatía, el ingenio, creatividad, y espontaneidad.

Sánchez, D. (2001) plantea que, “los juegos tradicionales en Venezuela, se desarrolla en cada región de diversas maneras, con dos puntos comunes de referencia: (1) la cultura aborigen que constituye el fundamento de la raíz nacional, y (2) las influencias externas que actuaron sobre la formación de la cultura criolla, permitiendo incorporar nuevos elementos a los ya existentes. Sin embargo, la cultura lúdica foránea heredada ha sido desvirtuada y enajenada por la presencia de elementos culturales, producida por los nuevos avances tecnológicos irradiados por los medios de comunicación masivos, que trastocan su esencia y pureza, cambiándola por formas y contenidos simplificadores que atentan contra su propia existencia.

Asimismo los juegos tradicionales pertenecen a nuestra cultura, pueden ser empleados sin usar materiales y en los cuales, los niños participan en los tiempos libres. Generalmente éstos son usados como pasatiempos y en ocasiones pueden variar las normas debido a los cambios de una región a otra.

Por otra parte,el hombre desde su evolución ha empleado medios, procesos y técnicas para solucionar conflictos o problemas presentes en un momento dado; de igual manera, la ciencia, la tecnología y el arte también han evolucionado con el tiempo, conjugándose como un elemento importante en la configuración de ese ciudadano con el desarrollo de una actitud investigativa, a forma propia de conocer, en este caso del niño quien por naturaleza no se inclinan a la pasividad ni a la inacción en su necesidad de experimentar, de saber, de hacer, de crear, lo que conduce a buscar información en cuanto al ambiente que lo rodea.

De allí, que es importante el desarrollo de la ciencia y las artes en los niños y niñas, se debe reforzar las habilidades y destrezas en los niños y niñas para contribuir en el pensamiento lógico, la creatividad y ayudar a comprender la importancia de las normas y reglas. Que llevan implícitas utilizando el juego como vía y medio de hacer, dirigida al desarrollo de su inteligencia y adaptación ya que pueden usar su imaginación a través de los juguetes tradicionales.

Sin embargo, en los actuales momentos este tipo de juego ha quedado a un lado en relación a otros juegos foráneos de carácter tecnológico que están creando adicción en la población infantil incluso adolescentes y adultos, tales como los juegos de electrónicos, los cuales están diseñados en su mayoría por personajes de ficción populares y actividades violentas que crean conductas no deseadas en la población de estudio, además de propiciar el sedentarismo, lo cual involuciona el desarrollo integral del individuo.

En este mismo orden de ideas Bolívar de Lira (2002) indica: “otro motivo de extinción de los juegos tradicionales, es la influencia de culturas extranjeras que distorsionan la expresión verbal y musical del educando. Igualmente, los avances tecnológicos referidos a la fabricación desmedida de los juegos electrónicos trae como consecuencia la mecanización del niño olvidando y relegando este tipo de actividades que son importantes para un mejor desarrollo perceptivo, social y motriz del niño”.

En consecuencia, las causas que ocasionan el desequilibrio de estos cambios no deseados, se debe principalmente al modernismo copiado de otras naciones; de esta manera los juegos tradicionales sufren y se afectan directamente en su ausentismo, creando: Falta de diversión, alegría, tranquilidad, autoestima e identidad nacional en los niños y niñas, aspectos necesarios para el desarrollo de la inteligencia espontánea que se despliega sin ser necesario ningún estímulo exterior.

Por tal motivo, cabe destacar, que el uso de los juegos tradicionales heredados y aprendidos de forma oral de generación en generación con normas propias de cada localidad o región del país presenta actualmente una situación de abandono, rechazo o desconocimiento, siendo sustituidos por los juegos electrónicos antes mencionados.

Al respecto, Bolívar de Lira (2002) señala, que “es importante el rescate de los juegos folklóricos como parte de la cultura tradicional, porque a través de ellos el niño se prepara a la vida por medio del movimiento físico, evitando la mecanización y automatización del movimiento”, es decir, se prepara para la vida acumulando experiencias y conocimientos que se van disciplinando hasta que adquiera un adecuado desarrollo bio-psico-social.

Lo cierto es que, los juegos tradicionales, sin querer banalizarlos, son la pequeña muestra de una realidad dinámica, y por ello, se van transformando en la medida que las condiciones sociales van cambiando. Analizando su abordaje desde el marco de los juegos tradicionales, se constituyen, tal como lo expresa Zhukovskala R. (1999), en "un conjunto de saberes, actividades y procesos literarios, en la que, los sujetos implicados en dicha experiencia cultural, se introducen en una zona lúdica de característica neutra, apta para fortalecer el desarrollo de la integralidad humana” (p.56)

Desde esta perspectiva, en Venezuela, como en la mayoría de los países latinoamericanos, la educación ha sido un medio eficiente de reproducción de información en una sociedad en expansión. El proyecto de la modernidad y globalización, representan fuertes corrientes que han penetrado los tejidos sociales, y han modificado sus modos de pensar, sentir y actuar. Por otra parte, la escuela, como repetidora social y cultural, promotora del desarrollo, ha sido el vehículo más expedito hacia la transformación, desencadenando con ello profundos procesos de transculturización.

Pero, en esta crisis del cruce de los tiempos es imprescindible detenerse en la frenética carrera, y repensar, reconstruir, voltear la mirada a lo dejado atrás para volver a encontrar sentido y significados a la vida, especialmente, cuando ésta se encuentra amenazada por las acciones humanas; de aquí la importancia del rescate de nuestra cultura expresada a través de la identificación y reconocimiento de los juegos tradicionales, dándola a conocer a los niños, niñas y jóvenes, y que ésta pueda traducirse en una estrategia innovadora en el proceso educativo para valoración de la identidad local de las comunidades.

Dentro de este escenario, se enmarca el espíritu que motiva la investigación sobre “los Juegos tradicionales recreativos para el rescate de actividades de la localidad dirigida a niños y niñas en edades comprendidas entre nueve y once años” presentando una posibilidad de reencuentro y búsqueda de una educación más auténtica, cercana y válida para sus actores sociales, a partir de la apropiación de éste conocimiento, orientando su aplicabilidad en el proceso educativo hacía la promoción de valores y principios éticos, con una visión integral y regeneradora del acervo e identidad cultural.

Es por ello que en el campo educativo el juego representa un excelente recurso para los niños y niñas, ya que les permite desarrollar habilidades y destrezas con los aspectos cognoscitivos, lenguaje, motricidad, desarrollo del pensamiento y desarrollo socio-personal.

Las instituciones educativas u organizaciones culturales locales, no cuentan con una organización de apoyo que promueva el rescate, la afirmación y el reconocimiento de la identidad cultural local, regional y nacional. Por lo tanto, se hace necesaria la identificación del hombre con su comunidad local, regional y nacional con sus valores, historia, tradiciones, costumbres y modos de vida; es el sentimiento de compartir tristezas y alegrías o de cambiar el sentido común, permitiéndole mediante la educación desarrollar actividades que fortalezcan el actuar sobre el mundo en forma positiva.

De igual modo, la diversidad de manifestaciones culturales, tales como: juegos tradicionales, bailes y danzas típicas de las regiones; platos típicos; poemas y retahílas, cuentos, anécdotas, historias, mitos, leyendas y tradiciones, entre otros; se han ido perdiendo paulatinamente, y los que subsisten no evolucionan por falta de apoyo o conocimiento, trayendo como consecuencia la pérdida de nuestra propia identidad local cultural.

Por otra parte, siendo el desarrollo social del niño y niña en su ambiente cotidiano una de las preocupaciones para que éstos se desenvuelvan y actúen adecuadamente en sociedad; se hace prioritario implementar estrategias afectivas y relevantes en la familia y la comunidad, partiendo de un análisis de las actividades recreativas que presentan los niños y niñas para la transformación de esta realidad y que asegure una convivencia pacífica en sus futuras relaciones.

Es por ello que las universidades y las escuelas son establecidas como una comunidad de intereses distintos que reúne a profesionales, padres e hijos en la tarea de involucrarlos en áreas recreativas para así afianzar los valores transcendentales.

Por lo tanto, a través del estudio de preceptos teóricos y prácticos y del diálogo constructivo, se pueden reconocer e identificar los juegos tradicionales para así ser aplicados en la comunidad con el fin de llevar la participación a niños y niñas en un amplio compromiso personal.

En este mismo orden de ideas, hay que destacar el hecho que en la comunidad en estudio existe la misma problemática en la medida que los juegos tradicionales sufren la situación antes mencionada, lo cual trae como consecuencia la perdida de valores nacionalistas, el asentamiento del sedentarismo en contraposición a la cultura por hábitos no deseados.

Aunque en dicha Comunidad se han preocupado por la formación de los niños y niñas, es evidente la problemática que presentan en cuanto a escases recreacional así como también la falta de práctica deportiva y folklore.

La Comunidad afronta a su vez problemas de falta de entrenadores y recreadores, además dicha en la comunidad no cuenta con ayuda económica para sufragar gastos que promuevan el desarrollo integral y estimule a los niños y niñas a realizar juegos recreativos tradicionales. En función de lo planteado surgen las siguientes interrogantes que servirán de guía para la presente investigación:

• ¿Cuáles son los juegos tradicionales que conocen los niños y niñas en la Comunidad de la Maracaya?

• ¿Por qué es importante rescatar los juegos tradicionales en la Comunidad de la Maracaya?

• ¿Qué tipo de plan de trabajo va dirigido al desarrollo de juegos tradicionales y recreativos en la Comunidad de la Maracaya en Maracay, Estado Aragua?

A partir de estas interrogantes, se originan los siguientes objetivos:

Objetivo General

Proponer la Realización de Juegos RecreativosTradicionales a Fin de Afianzar la Identidad Nacional en Niños y Niñas de 9 a 11 Años de Edad en la Comunidad de la Maracaya en Maracay, Estado Aragua.

Objetivos Específicos

• Identificar los juegos recreativos tradicionales que conocen los niños y niñas en la Comunidad de la Maracaya.

• Determinar la importancia de los juegos tradicionales en la Comunidad de la Maracaya.

• Establecer un plan de trabajo dirigido al desarrollo de juegos Recreativos tradicionales en la Comunidad de la Maracaya con el fin de afianzar los valores culturales tradicionales de los niños y niñas en edades comprendidas entre 9 y 11 años.

Justificación De La Investigación

Es conveniente llevar a cabo la investigación ya que actualmente las comunidades se encuentra en un tránsito de situaciones sociales, como la creación de comunas, aumento de inseguridad, nuevas misiones para el beneficio de los habitantes de la sociedad en lo que los valores se tornan sujetos a vulnerabilidad, y es evidente la amenaza que pesa sobre la base misma de la vida cultural recreativa de la población en nuestros sectores, por la tendencia a remplazar las manifestaciones culturales autóctonas por prácticas culturales foráneas.

En este sentido, se justifica la investigación cuando se analiza el concepto de cultura como un conjunto de rasgos distintos ya sea material, intelectual y afectivo que caracterizan una sociedad, comunidad o grupo social y dentro de ésta encontramos muchos elementos que hacen diferente a una comunidad de otra, como las artes, modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, el sistema de valores, las tradiciones, la forma de pensar y las creencias.

Los juegos tradicionales forman parte del patrimonio cultural intangible, por lo que se pretende que se les reconozca como tal, se promuevan entre las nuevas generaciones, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad local y nacional, multiétnica y pluricultural.

El propósito de la investigación es crear las condiciones para que cada grupo social, no solo exprese y produzca sus manifestaciones culturales propias, sino que además, tenga acceso al conocimiento crítico de su propia cultura y de las demás que lo circundan, cuyo propósito sea reencontrar y afirmar su propia identidad, sin lo cual ningún pueblo puede llegar a ser completamente autónomo y libre.

Si se llega a tener identidad local cultural, se habrá obtenido una riqueza capaz de dinamizar las posibilidades de realización de la especie humana, llevando a cada pueblo y persona a nutrirse del pasado, para construir un presente y proyectarse al futuro.

Los juegos tradicionales se reconocen como elementos unificadores de comunidades o culturas, permite reencontrarse en la recreación, brindando espacios de intercambio con objetivos comunes, al coadyuvar al mejoramiento del nivel devida tanto individual como colectivo.

El valor de la investigación para la Comunidad viene dado, en busca del rescate de los juegos tradicionales y recreativos tomando en cuenta a los niños y niñas de 9 a 11 años de edad para desarrollar conocimiento y habilidades y así buscar el sentido de responsabilidad y el alcance de un nivel de reflexión interactiva y racionalizada en los niños y niñas de esta comunidad. Mediante la realización y aplicación de un cuestionario gráfico se detectó el conocimiento y las necesidades de los niños y niñas, logrando con éxito el desarrollo de los valores y responsabilidad a la vez que estos hagan buen uso del tiempo libre, a través de la práctica de diferentes tipos de actividades recreativas.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El Marco teórico o referencial sirve de sustento a las investigaciones científicas, algunos autores señalan que de allí parte la justificación de las variables. Se estructura con los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, bases legales y el sistema y operacionalización de las variables.

Antecedentes de la Investigación

Los trabajos de investigación que se menciona a continuación han sido relacionados como antecedentes de este estudio en virtud de sus contribuciones al logro de los objetivos establecidos.

Según Marcela, Castro M y Merino (2005) en su trabajo de grado, titulado: “Actividades Tradicionales como Programa de Integración para la Comunidad y la U.E Manuel Díaz Rodríguez” ubicada en Caracas y presentada ante la universidad Tecnológica del Sur, el cual tuvo como propósito la participación de ambos sectores como es la Escuela y la Comunidad en las actividades tradicionales de los alumnos, donde se tomó en consideración que la intervención de los padres en estas actividades es importante.

La metodología se ubicó en la modalidad de proyecto factible con apoyo en una investigación de campo de carácter descriptivo y con base documental, se tomó como población a los docentes de la citada institución, así como los padres y representantes, a quienes se les aplicó un cuestionario con el fin de realizar el diagnóstico de la situación planteada. Luego de analizados los datos obtenidos, se pudo concluir que los padres y representantes le dan poca importancia a los problemas de la institución escolar, así mismo, se pudo diagnosticar que existe falta de planificación y desarrollo de actividades por parte de los docentes, para que la comunidad y la escuela trabajen mancomunadamente. Es por esto, que se recomendó poner en práctica la mencionada propuesta.

La razón de tomar estas referencias se debe a que la presente investigación se ha de enmarcar en dos realidades: La primera que no se debe limitar el desarrollo de la aptitud física a juegos estratégicos recreativos, ni restringirse a programas convencionales de actividades físicas.

La segunda, que el diseño de estrategias metodológicas recreativa que se propone en este estudio deberá incorporar inexorablemente al universo de la comunidad estudiantil, de modo tal, que la integración de escolares, docentes, padres y representantes favorezcan la participación y la motivación de los estudiantes para el desarrollo de las seis componentes de la aptitud física.

Por su parte, Rosales P (2010) Realizó una investigación con un “Conjunto de Actividades Tradicionales para niños y niñas de 8-12 años vinculados al sector 1 las casitas Municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui”, siendo su objetivo determinar la importancia de los juegos tradicionales como estrategia recreativa para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas de 8-12 años, estuvo enmarcado en una investigación de campo de tipo descriptivo, se utilizó como instrumento para la recolección de información el cuestionario y como técnica la entrevista, además de una amplia revisión bibliográfica.

Se llegó a determinar que los juegos tradicionales utilizados como estrategias recreativas, generan en el niño (a) un aprendizaje significativo, porque despierta la creatividad, la imaginación y respeto dentro del grupo, así como también, mejora la entonación en la lectura, y sugiere promover una mayor participación de los docentes en el uso de los juegos didácticos dentro del aula, al poderse aplicar en todas las áreas de educación.

El estudio contribuye con la investigación porque permite recalcar la importancia de usar actividades tradicionales recreativas con el fin de incentivar el aprendizaje continuo en el niño o niña de edad promedio 8 a 12 años.

Así mismo, Ceballos F. (2012). En su trabajo titulado “El Juego como estrategia metodológica para facilitar el desarrollo del niño y la niña en el preescolar de Magdaleno, Estado Aragua presentado en la Universidad Pedagógica Experimentar Libertador Rafael Alberto Escobar Lara, de la Ciudad de Maracay”, como requisito para optar al título de especialista en Educación mención Preescolar, desarrolla una investigación bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en un estudio de campo de carácter descriptivo, la población y muestra estuvo conformada por (4) docentes de preescolar. La autora aplico cuestionario diseñado de acuerdo a los objetivos planteados a base de preguntas los resultados evidenciaron que los docentes presentan vacío cognoscitivo acerca del tema.

Bases Teóricas

Las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas a continuación:

Juegos Tradicionales y Recreativo. Conocimiento

A los largo de la historia son muchos los autores que mencionan el juego como una parte importante del desarrollo de los niños y niñas a la vez que son varias las teorías que se formulan acerca de éste. Las primeras teorías elaboradas sobre el juego recreativo propiamente dicho, se remiten al siglo XIX y pueden agruparse en cuatro tendencias:

La teoría de la recreación: Cagigal, J (1971). De acuerdo con esta teoría, “la recreación es aquella condición que resulta cuando un individuo se involucra en una actividad que produce una experiencia caracterizada por un sentido de bienestar personal y auto-expresión, de ahí se puede decir, que por medio de la recreación que el ser humano encuentra la satisfacción de sus deseos de logro, compartir, crear, ganar una aprobación y expresar su personalidad”

Para Cagigal (ob.cit), la recreación es una condición donde el ser humano se encuentra complacido al obtener su logro y así dar, inventar, y tener la afirmación de lo que ha realizado.

El conocimiento y la experiencia compartida, es lo que posibilita el aprendizaje; consecutivo, mientras más rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y amplio. Inicialmente las personas (maestros, padres o compañeros) que interactúan con los niños y niñas son las que, en cierto sentido, son responsables de que el individuo aprende.

Por otro lado, los aportes de Vigotsky L. (1980) así como Jean Piaget orientaba sus preocupaciones hacia las ciencias biológicas, Vigotsky lo hacía hacia el universo cultural, la interacción social y la dimensión histórica. Diferencia que se manifiesta en los modelos teóricos que cada uno de ellos construiría: el biologista y el socio genético, respectivamente.

Vigotsky (ob.cit) señalaba que el juego recreativo es una actividad social en la cual gracias a la cooperación con otros, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente de juegos simbólicos y señala como el niño trasforma algunos, objetos y los convierte en su imaginación en los que tiene para él un significado distinto. (p.212)

A su parecer, el ser humano se caracteriza por la sociabilidad primaria. Lo genético es su ser social. Este postulado es clave para comprender el andamiaje teórico del autor, en tanto que tal sociabilidad es el punto de partida de las interacciones sociales que el niño entabla con el medio que lo rodea. Particularmente, las interacciones asimétricas con los adultos quienes son los portadores de la cultura.

Su teoría se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo, además del conocimiento, lo cual sugiere que no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo interno de la persona que aprende de sus habilidades cognoscitivas y así se inducen en la interacción social.

Es por ello que para Vigotsky un aspecto muy importante es la zona de desarrollo próximo (ZDP), y se define como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial. Claro está, a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o la colaboración de otros compañeros más capaces.

Es decir, que como ser humano nos comunicamos por medio del habla, gestos, señas y aprendemos en un ambiente social, en la interacción con los demás.

Por su parte Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, fundador de la escuela de Epistemología Genética, es una de las figuras más prestigiosas y relevantes de la psicología del siglo XX .Es uno de los autores, cuyas aportaciones han tenido más trascendencia dentro de la Psicopedagogía.

La teoría de Jean Piaget se basa en la epistemología genética que no es más que el conocimiento desde la infancia o recién nacido que predomina el mecanismo de reflejos, hasta la edad adulta que se caracteriza por comportamiento regulado y hábil y donde se toma sus propias decisiones en la vida. Tiene un modelo más psico- educativo porque de este modo busca que el individuo logre por sus propios medios la facilidad de realizar sus objetivos, se tiene la potencialidad pero que a su vez no son capaces de hacerlo por sí mismo. Es ahí donde aparece la tendencia pedagógica lo cual es el arte de enseñar. Se emprende la psicomotricidad como la acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de educación con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño.

Agrega además factores internos y externos, es decir, encuentra conducta lo cual es una asimilación de lo dado a los esquemas anteriores y toda conducta es, al mismo tiempo, una acomodación de estos esquemas a la actual situación. La Asimilación y Acomodación no es más que dos procesos permanentes que se dan a lo largo de toda la vida, pero las estructuras mentales no son invariantes, puesto que cambian a lo largo del desarrollo. Pero aunque cambien permanecen como estructuras organizadas.

Las estructuras mentales de cada periodo tienen una forma característica de equilibrio, pero lo que subraya Piaget es que las formas de equilibrio tienden a ser cada vez más estables que las anteriores. Esto significa una evolución de los intercambios entre el individuo y el medio, que va desde una mayor rigidez hasta una completa movilidad.

De allí que se piensa, cuales son las posibilidades de respuesta al medio de un bebe recién nacido, se observa que son absolutamente rígidas, ya que solo cuenta con algunos reflejos, entonces va a asimilar cualquier objeto del medio a ese único esquema de acción de que dispone: Succionar. En cambio, si se piensa en una persona que ha completado el desarrollo de sus estructuras intelectuales, se ve que dispone de una multiplicidad de imaginarias o inexistentes. El equilibrio es, por lo tanto, móvil y estable.

Y por último la teoría expuesta por Lazaras (1971) A través de su teoría de la recreación “estableció que la participación del individuo en actividades recreativas durante su tiempo libre, permite restaurar y renovar aquellas energías desgastadas por el trabajo, por una energía activa, nueva producto de la actividad recreativa”.

Según Lazaras, Toda persona tiene derecho a la recreación y tiempo libre con ello restaura y reactiva las energías gastadas por el día a día, la práctica de actividades recreativas, lleva a la recuperación y asi líbrase del estrés que ocasiona gastos en el cuerpo”.

Para lograr comprender parte importante de la teoría de la presente investigación es relevante mencionar el concepto de Juego según diferentes autores; Juegos

Para definir el juego considera la definición de Ramírez J. (1999) El juego es

“una actividad inherente al ser humano. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización”. (p.89). Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.

Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el Diccionario de la Real Academia lo contempla como un” ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde”.

Sin embargo, la propia polisemia de éste y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus características. Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:

Huizinga (1987) señala que “el juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas”, es decir son acciones que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ser de otro modo- que en la vida corriente.

Gutton, P (1982) expresa que es una forma privilegiada de expresión infantil.

Cagigal, J.M (1996) lo reconoce como acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.

En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, entre otros, incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son: El juego es una actividad libre; es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar, se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego. Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre.

El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.

Analizando el juego desde el aspecto psicomotor se observa que desarrolla el cuerpo, los sentidos, la fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en sí mismo.

Intelectualmente, jugando se aprende, ya que se obtienen nuevas experiencias, la oportunidad de cometer aciertos, errores y solucionar problemas; además el juego estimula el desarrollo de las capacidades del pensamiento, la creatividad, permite descubrir el entorno y el mejor uso del cuerpo humano.

Es una actividad que implica relación y comunicación, aumenta el desarrollo afectivo emocional, procura placer, entretenimiento, alegría de vivir, expresarse libremente, encausar energías y descargar las tensiones. Es también refugio frente a las dificultades que se encuentran en la vida, ayuda a reelaborar experiencias y acomoda las necesidades, contribuyendo al equilibrio y dominio de sí mismo.

Los juegos no son un pasatiempo, constituyen una función que responde a una exigencia fundamental de la vida, por eso presentan toda una serie de características que los diferencia de cualquier otra forma de ejercitación física, estas son:

• Tienen por objetivo el gusto por jugar, sin otras complicaciones, poseen flexibilidad en la interpretación y en el cambio de las reglas, debe existir capacidad de aceptación por parte de los jugadores, de los múltiples cambios de rol que en ellos ocurre.

• Son actividades donde la acción física se ejecuta con elevado estado emocional, contribuyendo a mejorar el colectivismo, la seguridad en sí mismo y la decisión.

Características del Juego

Aparte de las características antes mencionadas Martín N. (2002) Revisa de forma crítica y afirma que son patrones de actividades activas o pasivas. El juego no necesariamente tiene que ser de tipo físico. Es espontáneo, libre, son voluntarias o de libre autoexpresión (motivadas intrínsecamente). Son acciones instintivas, se deriva placer o satisfacción inmediata (el acto de jugar por sí mismo representa la recompensa).

En este sentido lo el juego enfatiza el disfrute. Se dirige hacia la diversión, exploración, satisfacción, entretenimiento y expresión personal. Se practica durante el ocio, comúnmente la persona que juega se desvincula del tiempo.

A continuación se presentan alguno de los diferentes tipos de juegos que se conocen en la comunidad aunque no se trabaje directamente con ellos. Para este trabajo de investigación solo se hará referencia a los juegos tradicionales en busca de rescatar la tradición.

Tipos de Juegos

Juegos populares

Han pasado de Generación en generación. De la mayoría no se conoce el origen. Suelen tener pocas reglas, y en ellos se utiliza todo tipo de materiales.

Juegos de Mesa

Requiere una mesa para jugarse o un soporte similar. Algunos juegos, como el ajedrez son enteramente deterministas, basados solamente en la estrategia.

Los juegos infantiles se basan en gran parte en la suerte.

Videojuegos y Juegos en línea

Son controlados por un ordenador o computadora utiliza unos o más dispositivos de entrada, bien una combinación de teclas y joystick, teclado o ratón. Los videojuegos en línea son cada vez más populares y han reemplazado muchos juegos tradicionales por la presentación llamativa de la tecnología.

En la actualidad las personas han retomado los juegos como una forma sana de mejorar su calidad de vida, es a través de ellos que el hombre logra un gran nivel de satisfacción aprovechando al máximo y de forma divertida su tiempo libre, mediante la práctica de diferentes formas de ejercitación, esto permite estar en contacto con la naturaleza, desarrollar a pleno las condiciones físicas y mejorar sus cualidades básicas.

En el caso de los niños y niñas en edades comprendidas de 9 a 11 años se debe trabajar en la Comunidad particularmente en la zona donde se realiza la investigación, La Maracaya, para crear la necesidad de los juegos tradicionales como parte importante del desenvolvimiento diario, de esta manera no solo se beneficiaría el niño mediante la actividad física, sino también la comunidad ya que ocuparían las mentes de estos pequeños en actividades sanas y no se le daría tiempo para pensar en actividades producidas por el ocio.

La importancia de poseer tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos íntegramente, tiene un carácter preventivo para algunos de los males que aquejan a la sociedad moderna como la depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, sedentarismo, stress y otros. Cuando una persona se halla de vacaciones es porque posee tiempo libre y debe aprovecharlo al máximo realizando actividades y juegos recreativos.

No se debe confundir tres conceptos que son utilizados como sinónimos y obedecen a los términos: Juegos autóctonos, Juegos populares y Juegos tradicionales, cada uno de ellos define un tipo de juego específico.

Juego autóctono: Es aquel que es originario de un país.

Juego popular: Es el juego practicado por el pueblo o masa, no obstante también se admite que se refiere a aquella manifestación propia de la cultura popular o sea de la que no es erudita, a pesar de que no fuese elevado el número de practicantes.

Juego tradicional: Se refiere a la manifestación lúdica con arraigo cultural.

Son aquellos juegos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado.

Para conocer mejor cuales son los juegos recreativos se debe identificar a que tipo pertenecen:

• Juegos Recreativos: Weber, E (1969) actualizado por el seminario región (2005) lo define como “El desarrollo interrumpido del hombre, unido a una creciente sociabilización en todas las esferas de la vida, llevaron al surgimiento de formas recreativas, que posteriormente se conocieron con el nombre de juegos” (p.704).

Estos primero servían como medio de comunicación porque permitían la transmisión de conocimientos de una generación a otra, habilidades de caza, la pesca, el combate y disímiles experiencias.

Los juegos recreativos son un conjunto de acciones utilizadas para diversión y su finalidad principal consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten. Es una actividad eminentemente lúdica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegrías, salud, estímulos, el deseo de ganar, permitiendo la relación con otras personas, por ello se convierte en una actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano, aquí la reglamentación es mínima y lo importante no es realizar bien la técnica o ganar sino la diversión, lo cual genera placer.

• Juegos Tradicionales

También han sido transmitidos de generación en generación. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un territorio o una nación. En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.

Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.

Es indudable que, los juegos propician el desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del humor en las personas. Es importante fomentar el desarrollo psico-social para la conformación de la personalidad, evidenciar valores, orientar la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

Cabe destacar que, es imprescindible contar con el apoyo de la comunidad, organizaciones e instituciones para realizar un plan para rescatar los juegos tradicionales, pensando en los beneficios que reporta a los niños, teniendo en cuenta la solidaridad, flexibilidad, participación y contar con los recursos necesarios, unir a padres e hijos, activadores, Barrio Adentro Deportivo, escuela y toda persona que se sienta identificad con es en la recreación participativa.

Alguno de los juegos tradicionales más conocidos en la Comunidad de La Maracaya son los definidos a continuación:

El Trompo: Es un juguete elaborado en madera, totuma o plástico, torneado de forma semi-circular y con una punta metálica, que al ser lanzado por el cordel, da vueltas sobre su propio eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad.El trompo posee líneas bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado o aprendiz a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.

Picar la Troya: Consiste en demarcar una especie de polígono sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa) donde se lanzarán posteriormente los trompos.

a) El jugador que al intentar picar la troya para buscar su turno, quede más lejos del centro del polígono.

b) El jugador que al lanzar el trompo, no le baile.

c) El jugador que al buscar librarse, falle al intentar dar los toques respectivos. Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que éste pierda su fuerza de movilidad. Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el último toque, hasta completar el recorrido planeado y llegar de nuevo al punto de partida, la troya.

Gurrufío: Juego tradicional que se elabora con dos laminas circulares de metal (dos tapas de botellas aplastadas, en la versión actual), ensartadas en un cordel o pabilo sobre las cuales se ejerce tensión con las manos, para ejecutar un movimiento giratorio rápido.

Las Metras: Es un juego tradicional en donde se impulsan con los dedos pequeñas bolitas circulares de barro, semillas o vidrios de colores, hasta pegarle a la de los otros competidores. Su práctica exige contacto directo con la tierra o el suelo y la mecánica del juego consisten en lo siguiente:

Los jugadores demarcan un triángulo o círculo sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa), donde se colocará la cantidad de metras acordadas por los participantes. Para decidir quién comenzará, se traza una línea distante, que servirá de referencia. Cada jugador lanzará su metra y quien se acerque más a dicha línea será el primero, y así sucesivamente.

Se escoge una de las diferentes maneras de jugar y se especifican las reglas antes de comenzar. Entre las modalidades preferidas de los niños tenemos:

El juego del hoyito: consiste en tratar de introducir la metra en todos y cada uno de los orificios (máximo 5) demarcados a una distancia conveniente. Cada jugador debe completar el recorrido de ida y de vuelta.

El Papagayo: Es un juguete conformado por un armazón poligonal, realizada con madera liviana forrada con papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos. De origen remoto, se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial. En Venezuela se practica cuando hay fuertes vientos y en Semana Santa.

La Perinola: Este elemento está compuesto de dos partes: la superior o cabeza y la base o mango, ambas sujetas y unidas por una cuerda. Este juego consiste en tratar de ensartar la parte superior en la base o viceversa, de forma lenta o rápida (depende de la preferencia del jugador).

Juego lento: Se sujeta la base de la perinola, dejándola reposar para luego intentar ensartarla balanceándola hacia adelante e impulsándola hacia arriba. Se sujeta la cuerda por la mitad, tratando de ayudar a que la parte superior entre con mayor facilidad en la base. Luego, se trata de sacar dándole una o más vueltas sobre sí misma.

El Yo–yo: Es un juguete elaborado en madera o plástico, que consta de dos partes iguales separadas por un corte hecho alrededor del mismo, por donde pasa una cuerda (guaralillo) que mide aproximadamente tres metros. Esta se anuda al dedo del jugador, quien luego de enrollar el guaralillo en el corte que divide las dos tapas, lanzará el Yo-yo para hacerlo descender, ascender y girar sobre sí mismo, dependiendo del estilo y modalidad seleccionada por éste.

El columpio: una vez lanzado el Yo-yo se deja deslizar, sujetando la cuerda un poco menos de la mitad. Con el otro extremo de la cuerda se forma un triángulo, y se introduce el Yo- yo en el centro, dejándolo balancear, para luego incorporarlo al ritmo normal del juego.

Las rondas: Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas de esta actividad. La música y letra de las canciones puede variar según la región, en Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar.

Carreras de sacos: Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

El palo ensebado: Consiste en una vara o pértiga de 5 a 6 metros y de unos 20 centímetros de diámetro, que clavada en tierra está totalmente derecha, untada de grasa, por la cual se trepa, para alcanzar un premio atado en su cima.Diversión que consiste en ver subir y resbalar una y otra vez a los participantes, hasta que llega el momento en que alguno alcanza la punta y logra los billetes y algunos comestibles.

El pisé: Este juego se realiza en un espacio amplio donde se pueda dibujar el diagrama de la rayuela, el cual debe tener los números del 1 al 10 (de menor a mayor) en cada cuadro. Cada participante se coloca fuera del dibujo y lanza la piedra al cuadro con el número #1, luego saltando en un pie, entra al cuadro recoge la piedra y la lanza de nuevo y continua saltando a los demás espacios o cuadros, en donde hay dos cuadros se pone los dos pies uno en cada cuadro (por ejemplo: 2-3, 5-6) cuando se llega al cuadro final (#12) se dará vuelta regresando de la misma forma a la primera casilla (#1).

Se repite lo mismo, pero cada vez debe lanzarse la piedra a un número distinto, se descalificará al jugador que toque el suelo o la línea del dibujo, no se puede cambiar de piedra y gana el jugador que recorra más veces la rayuela.

Saltando la cuerda o mecate: Este es un juego muy divertido en donde dos participantes deben tomar los extremos de la cuerda y la harán girar, al mismo tiempo los demás participantes saltaran sobre ella, y el que toque la cuerda será descalificado.

Se aumentará poco a poco la velocidad de girar la cuerda, de acuerdo a la duración del participante que esta saltando. Gana la persona que soporte más tiempo saltando la cuerda.

Beneficios del Juego

Los juegos han sido estudiados partiendo de diferente punto de vistas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas, etc. que de una forma u otra han resaltado la importancia del juego como algo inherente a la naturaleza del niño y muy importante para el desarrollo de la personalidad y formación de un individuo íntegro. Biológico: Los juegos motrices y su gran variedad de formas de exigidas por el juegos surten un efecto favorable en el desarrollo del organismo en su conjunto, tanto sobre el desarrollo de la musculatura y el esqueleto sobre los órganos internos, sobre los órganos sensoriales, como también la riqueza de los movimiento actúan sobre el cuerpo en su conjunto, ayudando a la estimulación de fibras nerviosas.

También es considerado un factor importante para la evolución y desarrollo de los sistemas Nervioso Central, cardiovascular y pulmonar; evitando la unilateralidad de las cargas de los ejercicios en determinadas partes del organismo logrando con esto una influencia equilibrada de la constitución total.

Recreación

La recreación se considera comúnmente como un tipo de experiencias, una forma específica de actividad, una actitud o estado de ánimo, una fuente de vida rica y abundante, un sistema de vida para las horas libres, una expresión de la misma naturaleza del hombre, un movimiento organizado.

La palabra recreación es lo bastante amplia como para abarcar el juego en todas sus expresiones y también muchas actividades que generalmente no se consideran como tales; música, teatro y especialmente toda acción creativa que contribuye al enriquecimiento de la vida

Entre algunas definiciones de los últimos tiempos, se pueden reseñar alguna tales como: Jhon H. Finley expone que “la recreación consiste en la actitud que caracteriza la participación en variadas actividades y que resulta de la satisfacción que estas brindan al individuo, en ellas haya expresión el espíritu y a través de ella se contribuye a una vida plena, alegre y satisfactoria.” Jesús Morales Cardozo, la reconoce como “el interés en las cosas que hace la gente, mas bien que en el producto terminado”, entendiéndose como una experiencia integradora para el individuo, por que capta, fortalece y proyecta su propio ritmo, un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física, aumentar la productividad o la moral de los trabajadores, asimismo, contribuye al desarrollo personal y el de la comunidad.”

Por su parte para James S. Plant .La recreación por su amplio margen de actuación, en la medida que está presente en todos los ámbitos de la vida de los individuos, aporta herramientas y espacios para la protección de los derechos humanos, la protección al ambiente, el enriquecimiento de los niveles de vida de las personas, el empoderamiento de las comunidades y de la sociedad civil.

La recreación tomada por Taylor, L la enuncia como los comportamientos que son realizados voluntariamente, y que intrínsecamente proveen una recompensa, dadas durante tiempos donde que no comprometen la supervivencia básica, la comodidad necesaria, las posesiones materiales, ni las obligaciones sociales y familiares; que generan en los individuos sentimientos de disfrute y satisfacción, donde la experiencia es lo más valioso en la misma recreación

Beneficios de la Recreación

• Contribuye a la dicha humana y al bienestar físico y mental del individuo. La recreación provee los medios para que el individuo alcance la felicidad. Tiene un valor preventivo al ayudar al individuo a obtener una vida sana y feliz.

• La recreación contribuye a la estabilidad emocional al permitir el descanso, relajación y actividades recreativas. En los niños, estimula al estímulo neuromuscular y motor necesario para un desarrollo y crecimiento sano.

• La contribución principal de la recreación al bienestar total de la persona se fundamenta en su valor para la prevención de enfermedades al permitir una vida más saludable y feliz.

• Se emplea en la rehabilitación mental del individuo, ayuda a desarrollar el carácter profesional y a la cultura nacional. Fomentar las cualidades cívicas, ya que las actividades recreativas como los juegos en equipo, el teatro, los bailes folklóricos, la música, etc. requieren lealtad, cooperación y compañerismo.

• Es un agente potente de la prevención del crimen y la delincuencia. Desarrolla principios democráticos. (No reconoce posición social, posición económica, raza, credo, nacionalidad, educación o cultural). Contribuye eficazmente a la solidaridad comunal.

• Mantiene la moral pública y del individuo. Contribuye a la erradicación de accidentes con un adecuado programa de recreado, ayuda a la rehabilitación del individuo. Y despierta y realiza las potencialidades del ser humano.

Tiempo Libre

Horas Libres: Se llama ocio o tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo, ni tareas domésticas esenciales. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias como son comer, dormir, hacer tareas, etc. El ocio es como una actividad realizada para descansar del trabajo. Debe tener, como toda actividad, un sentido y una identidad, ya que si no tiene sentido es aburrido.

Hoy en día, es importante administrar bien el tiempo libre que se dispone sobre todo en los niños, El tiempo libre de los niños debe ser organizado por los padres de tal manera que permita que el niño interactúe más con seres humanos que con aparatos. Lo ideal es organizar el tiempo libre de los niños desde temprana edad, para poder convertirlo en un hábito.

Importancia de los Juegos Tradicionales en el Desarrollo Del Niño

Comunidad: En la actividad lúdica se forman más intensivamente las cualidades psíquicas y las particularidades de la personalidad del niño. Dentro del juego se constituyen otros tipos de actividad que con posterioridad adquirirán una particular importancia.

La actividad lúdica influye en la formación de los procesos psíquicos voluntarios, así durante el juego se comienza a desarrollar en los niños la atención y la memoria voluntarias. La creación de situaciones lúdicas y de las acciones de ésta, ejercen una influencia constante en el desarrollo de la actividad intelectual del niño. La necesidad de comunicación, de estímulos emocionales, mueve al niño hacia una concentración y memorización.

La situación lúdica requiere de cada niño participante en ella, un determinado nivel de desarrollo de comunicación verbal. Hacerse entender por sus compañeros estimula el desarrollo del lenguaje de relación.

En el juego, el niño aprende a accionar con los sustitutos del objeto. El objeto sustituto se convierte en un apoyo para el pensamiento. Sobre la base de las acciones con los objetos sustitutos, el niño aprende a pensar acerca del objeto real. De este modo, el juego, contribuye en gran medida, a que el niño pase al pensamiento en el plano de la representación. A la vez, el niño en el juego de roles con argumento, le permiten desdoblarse, para situarse en el punto de vista de otras personas, anticipar la conducta futura de ellos, y sobre la base de esto, estructural la conducta propia.

El juego tiene una importancia determinante para el desarrollo de la imaginación. El niño aprende a sustituir los objetos por otros, y asumir papeles. Esta capacidad se basa en el desarrollo de la imaginación. Los niños aprenden a sobrentender los objetos y las acciones que se realizan con ellos, a crear nuevas situaciones en su imaginación.

En el aspecto cognoscitivo, la aceptación de las reglas cada vez más elaboradas suscita el desarrollo del pensamiento táctico. El niño, captando informaciones cada vez más numerosas se hace capaz de prever, de pasar rápidamente del presente al futuro, examinar las soluciones mentales a los problemas planteados, la presencia del otro, le obliga a una adaptación continua.

La influencia del juego en el desarrollo de la personalidad del niño, consiste en que a través de éste, el conoce la conducta y adquiere los hábitos fundamentales de comunicación y las cualidades indispensables para el establecimiento de las Interrelaciones con sus coetáneos. El juego, cuando atrae al niño y lo obliga a someterse a las reglas contenidas en cada papel asumido, contribuye al desarrollo de los sentimientos y de la regulación volitiva de la conducta.

Familia: La familia es el primer ámbito de socialización del niño. Es el punto de referencia principal, el factor determinante en los primeros años de la infancia, que mantendrá una gran influencia, incluso cuando se tiña de rechazo adolescente, para el resto de la vida. Es el primer gran agente educador y, por lo tanto, el primer punto de referencia que tiene el niño cuando construye sus relaciones afectivas con los demás. Si el ambiente familiar ha estado impregnado de afecto, de apertura, de tolerancia, de buen humor... es muy posible que estos parámetros se mantengan en las relaciones de amistad en la escuela, en la calle, en la vida ciudadana en su conjunto.

Los juegos por sus características envolventes llevan al niño crear y entablar relaciones en su desarrollo; gracias a las cuales el niño atravesará al enriquecimiento progresivo de las relaciones interindividuales los siguientes estudios: egocentrismo, cooperación, plena cooperación.

También asegura el aprendizaje de relaciones sociales en unas condiciones irremplazables de vida, rica y dinámica. Tienen un valor extraordinario en la formación de la personalidad, de convicciones y valores morales (solidaridad, respeto, responsabilidad, compañerismo, etc.)

Los mismos son cualidades que contribuyen a dotar al individúo de lo necesario para su mejor desenvolvimiento en la sociedad, con cierta responsabilidad y le brinda además como base de preparación, para enfrentar la vida, sabiendo desenvolverse tal como lo establezcan las leyes donde vive.

El aspecto pedagógico representa una fuente de aprendizaje que estimula la acción, reflexión del niño, favoreciendo a la formación y el desarrollo integral del individuo, mediante la integración en el grupo con sus iguales, adquiriendo conocimiento y desarrollo corporal mediante la coordinación dinámica general y de su lateralidad, al utilizar todos los segmentos corporales.

El sentido rítmico, que a través de las danzas se familiarizan con las pulsaciones, acentuaciones, pausas... asociadas a los movimientos. La estructuración espacial, mediante las distintas formaciones grupales, donde descubren el espacio corporal propio y el espacio próximo.

La estructuración temporal, en los diferentes desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que los alumnos conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las distintas actividades.

Enriquece el lenguaje mediante los diálogos durante el desarrollo el juego, se adquieren un lenguaje natural, practicando la correcta forma de articular, realizando la fonación y memorización de las palabras. Fomentando, entre las todas las particularidades ya mencionadas que conllevan a formar un ser íntegro, al cuidado del medio donde vive y desarrolla, el cuidado de la salud mediante el mantenimiento de la higiene personal.

PARTICIPACIÓN

Trabajo en equipo: Se produce una colaboración grupal. Existe un espíritu de iniciativa.

Consigue su propio control emocional.

Es una actividad que le procura placer, entretenimiento y alegría de vivir, le permite expresarse libremente encausar sus energías y descargar tensiones. Es refugio frente a las dificultades que el niño encuentra en la vida, contribuyendo al equilibrio y dominio de sí mismo.

En algunos tipos de juegos, como los deportes, video-juegos, o coloreando en un libro para pintar, los adultos crean las reglas. Los niños aprenden cosas como el trabajo en equipo, ética deportiva, cómo seguir instrucciones y desarrollar estrategias

SOPORTE LEGAL

La normativa legal que sustenta ésta investigación está basada en:

La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011), Ley Orgánica para la Protección al Niño y al Adolecente (12007) y decreto emitido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998) y el Plan Excepcional Simón Bolívar (2013-2019)

La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999) expresa lo siguiente en el Artículo 111:

“Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.

Este artículo es importante para esta investigación ya que permite mayores beneficios como es el de tener el deporte, la recreación, la actividad física en todo momento de la vida. Ya que permite un mayor crecimiento como persona y diversión a todo momento, además el ente gubernamental público y privado ofrece los recursos necesarios para cualquier actividad en pro de la salud.

El beneficio para los atletas que practiquen cualquier deporte, integrando así la formación de las personas sin tener ninguna discriminación alguna.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Retomó la propuesta respecto a los pilares fundamentales para la educación del siglo XXI (2006): “aprender a ser”, “aprender a conocer”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir”, como marcos para la satisfacción de las necesidades sociales. La Educación Bolivariana ha asumido estos postulados desde una posición holística

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), publicada en la Gaceta Oficial

N° 39.335

Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Artículo 4. A los efectos de la presente Ley se entiende por:

• Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

7. Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.

Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011) Gaceta Oficial N° 9.975

Artículo 1:

Esta Ley tiene por objeto establecer las directrices y bases del deporte social y como actividad esencial para la formación integral de la persona humana. Sobre este artículo se logra decir que permite la formación del individuo con seguridad permite el resguardo de los ministerios con normas y protección según la ley.

Artículo 2:

El deporte tiene como finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral de las personas en lo físico, intelectual, moral y social a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y morales, fomentar la recreación y la sana inversión del tiempo libre; educar para la compresión y respecto recíprocos; formar el sentido de la responsabilidad y amistad; así como estimular el mayor espíritu de superación y convivencia social, la competitividad, la tenacidad, la autoestima, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre las naciones.

Este artículo guarda relación con la investigación por lo cual es importante para el bienestar de las personas a través de la motivación, la sana recreación e ir construyendo cambios para el tiempo ocio. Integrando a la comunidad, la responsabilidad y la convivencia social de los individuos.

LOPNA Ley Orgánica para la Protección al Niño y al Adolecente (2007)

Artículo 63: Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero:

El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.

Parágrafo Segundo:

El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento y juegos deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los niños con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.

En lo que respecta con este artículo el estado deben programar actividades deportivas para las personas con necesidades especiales, de manera que logren fomentar, alegrar y buscar una inclusión en la comunidad. Donde la gente tome respeto de ellos que también pueden hacer actividades ya sea deportiva, recreativa.

Plan Nacional Simón Bolívar (2013-2019)

El cual tiene por objeto principal:

… garantizar a través de la contratación, dotación de bienes y servicios, la ejecución de los programas y proyectos del Sistema Educativo Venezolano, en todos sus subsistemas; asegurando la máxima cobertura, y garantizando una educación integral, gratuita y de calidad de toda la población estudiantil venezolana en el menor tiempo posible. (Gaceta Oficial N° 38.911)

El Plan Nacional Simón Bolívar, trabaja sobre Cuatro (04) acciones específicas:

• Construcción de Infraestructura educativa nueva en el país.

• Ampliación de los planteles existentes mediante la construcción de aulas, cocinas, comedores, canchas, bibliotecas y demás espacios para la enseñanza y esparcimiento estudiantil.

• Rehabilitación de los centros de educación, cuya vida útil haya expirado o esté por expirar en el corto plazo.

• Dotación de los planteles educativos nuevos, los ampliados y los rehabilitados, a fin de garantizar la real operatividad, a través del órgano competente, la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).

Es indispensable el trabajo en equipo entre las comunidades y los entes gubernamentales que apoyan a la sociedad para el bienestar en general mediante el desarrollo de planes estratégicos como el considerado en la presente investigación.

A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de Gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001–2007..

Sistema De Variables

Según Pérez A. (2001) “una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste por lo tanto en una serie de características por estudiar definidas de manera operacional, es decir en función de sus indicadores o unidad de medida” (p.45).

Las variables contempladas en este estudio son de tipo cualitativas o categóricas porque sus características o atributos son expresados en forma verbal.

El sistema de variables será desarrollado en un cuadro donde además de las variables se especifican la dimensión, indicadores, fuente y el número de ítems correspondiente a cada objetivo. (Ver cuadro 2)

En cuanto a la definición Conceptual según Palella y Martins (2004), “se limita a explicar el significado de la variable utilizando palabras conocidas... De forma que estas definiciones nominales designan un objeto o fenómeno de acuerdo con una convención lingüística mediante un enunciado general” (p. 65).

Asimismo, agregan que para que las variables sean utilizadas con el mayor provecho posible en la construcción de los instrumentos, deben ser operacionalizadas. A los efectos de este trabajo investigativo, se presenta la definición de las variables, que de acuerdo con Arias (ob.cit) “es una característica, cualidad o medida que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación” (p.55).

Para el presente estudio, las variables extraídas de los objetivos específicos son las siguientes; Juegos tradicionales, importancia y lineamientos. Definidos conceptualmente en el cuadro 1.

Cuadro 1

Identificación y Definición Conceptual de las Variables

OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Identificar los juegos recreativos tradicionales que conocen los niños y niñas en la Comunidad de la Maracaya.

Juegos Recreativos Tradicionales Son aquellos que han sido transmitidos de generación en generación. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un territorio o una nación.

Determinar la importancia de los juegos tradicionales en la Comunidad de Niños y Niñas de 9 a 11años de edad de la Maracaya.

Importancia de los juegos en

Niños y Niñas entre 9 a 11 años de edad. Es importante para fomentar el desarrollo psico-social y la conformación de la personalidad. Evidencia valores.

Establecer un plan de trabajo dirigido al desarrollo de juegos Recreativos tradicionales recreativos en la Comunidad de la Maracaya con el fin de afianzar los valores culturales tradicionales de los niños y niñas en edades comprendidas entre 9 y 11 años.

Valores culturales Tradicionales Son todas aquellas expresiones, costumbres, raíces que pueden orientarse a la adquisición de saberes propios de una cultura, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

Fuente: Rodríguez-Gómez (2013).

Cuadro 2,

Operacionalización alcanzada para las variables.

Objetivo Variable Dimensión Indicadores Ítem

Identificar los juegos recreativos tradicionales que conocen los niños y niñas en la Comunidad de la Maracaya.

Juegos Recreativos Tradicionales Actividad Física y su diversidad Diferencia los juegos tradicionales de otras actividades similares

Determinar la importancia de los juegos tradicionales en la Comunidad de Niños y Niñas de 9 a 11años de edad de la Maracaya.

Importancia de los juegos en

Niños y Niñas entre 9 a 11 años de edad. Psico-social Reconoce la importancia de la práctica de juegos para el acervo de los valores étnicos.

Establecer un plan de trabajo dirigido al desarrollo de juegos Recreativos tradicionales recreativos en la Comunidad de la Maracaya con el fin de afianzar los valores culturales tradicionales de los niños y niñas en edades comprendidas entre 9 y 11 años.

Valores culturales Tradicionales Socio-educativa Planifican y ejecutan planes para la práctica de juegos tradicionales

Fuente: Rodríguez-Gómez (2013)

CAPÍTULO III

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación

En esta sección se presentan los procedimientos, las técnicas y métodos a los que se acudió en la investigación, para lograr de una manera precisa los objetivos propuestos. Cabe destacar que la concepción metodológica que orienta este estudio se sustenta en los conceptos teóricos de la investigación de tipo Proyecto Factible utilizándose por ello la medición numérica, a partir de las opiniones aportadas por los sujetos muéstrales.

Para Balestrini M (2006) los Proyectos Factibles consiste en:

Proponer alguna opción ideal, sistema o modelo, que implica cambios en una realidad dada, que puede ser: organizacional, educativa, económica, jurídica, administrativa, social entre otras. Puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p.191)

De allí que, la elaboración del trabajo alude al análisis de los datos, para la propuesta del plan de trabajo para desarrollar juegos tradicionales dirigidas a niños y niñas de 9 a 11 años en la Comunidad de la Maracaya con relación a los juegos tradicionales y los factores que han generado cambio en la comunidad.

Por esta razón, el propósito del estudio es describir inicialmente los juegos tradicionales y la importancia de enfocar a los niños de la comunidad a ocupar bien el tiempo en la Comunidad de la Maracaya; llegando a precisar los factores que alteran o reemplazan las actividades planificadas para la misma.

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación, se refiere a la manera como se pretende dar respuesta a las interrogantes formuladas en el planteamiento del problema; por tanto, la complejidad, características y objetivos trazados demandan del diseño de campo para tomar los datos de la realidad.

En tal sentido, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2009)

establece:

La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (p. 14).

A los efectos de este estudio, la investigación se realizó en la Comunidad La Maracaya, Maracay Estado Aragua, observando mediante las visitas realizadas a la localidad la problemática de ausentismo de juegos tradicionales, buscando como objetivo el rescate de los mismos debido a los beneficios que aporta; en cuyo escenario geográfico y social se intenta describir, interpretar y relacionar los factores que según la perspectiva de los autores, se vincula con la problemática planteada.

El objetivo de este tipo de investigación es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado conformado por los niños y niñas en edades comprendidas 9 a 11 años.

Población

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación. Según Tamayo (2002) la define:

La población constituye el universo a estudiar, es decir, el conjunto de personas, instituciones y organizaciones para las cuales será válida la aplicación de las conclusiones que se han obtenido. Es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (s/p)

Para la siguiente investigación se tomó una población de sesenta(60) niños y niñas con edades comprendidas entre 9 y 11 años que a la fecha de la realización del estudio, formaban parte de la Comunidad La Maracaya, Maracay, Estado.

(ver cuadro 3)

Cuadro 3 Población de la Investigación

9 años 10 años 11 años Totales

Niños 8 7 10 25

Niñas 11 9 15 35

Total 19 16 25 60

Fuente: Los Investigadores 2013

Muestra

Balestrini (2006), establece que “la muestra es representativa de la población, cuyas características deben producirse en ellas, lo más exactamente posible” (p.128)

Para determinar la muestra de esta investigación se tomó un muestreo aleatorio simple para determinar una muestra compuesta por 41 niños y niñas de la Comunidad La Maracaya, Maracay Estado Aragua, quedando establecida como se expresa en el cuadro 4 Muestra de la Investigación.

Cuadro 4 Muestra de la Investigación

9 años 10 años 11 años Totales

Niños 5 6 8 19

Niñas 9 7 6 22

Total 14 13 14 41

Fuente: Los Investigadores 2013

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Tamayo (ob.cit), menciona que la técnica es “la expresión operativa del diseño de investigación, la especificación concreta de cómo se hará la investigación, se incluye si la investigación será a base de lecturas, encuestas, análisis de documentos u observación directa de los hechos” (p. 120).

Entre las técnicas utilizadas para recolectar, registrar y organizar los aspectos fundamentales de la investigación y por supuesto ajustarlos al tipo, diseño, objetivos propuestos, se contó con la encuesta y como instrumento, el cuestionario.

La Encuesta

Según Arias (ob.cit) explica que: “La encuesta se define como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular” (p. 70); en cuanto al cuestionario el mismo autor señala que “es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un formato en papel contentivo de una serie de preguntas” (p.72).

Para el presente estudio se realizó una encuesta a los niños y niñas con edades comprendidas entre 9 y 11 años en la presencia de sus padres o representantes, en La Maracaya, Maracay, Estado Aragua, con la finalidad de obtener información pertinente para rescatar los juegos recreativos tradicionales en la localidad.

Instrumento de recolección de datos

En lo referente al instrumento empleado para recabar los datos en este estudio, se aplicó un cuestionario. En este sentido, Rivera (2001) menciona que un cuestionario es una "lista de preguntas relativas a un mismo tema destinado a ser contestadas por un gran número de individuos"(p.158)

Para la emisión de las respuestas se utilizó el cuestionario ilustrado, con la opción de seleccionar con (x) la respuesta de su elección para facilitarle el llenado de la información el cual es definido de la siguiente manera por Curcio (2002).

El cuestionario es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. El contenido puede ser tan variado como los aspectos que mida. Las preguntas cerradas son las que contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas de antemano, es decir, se presenta a los individuos las posibilidades de respuesta y ellos deben ajustarse a ellas (p. 115)

Por consiguiente para la recolección de datos de esta investigación, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario con 10 ítems estructurados con preguntas de selección gráfica y dicotómica correspondientes a la necesidad planteada de rescatar las actividades lúdicas y conseguir la más eficaz y veras información relacionado con el estudio.

Validez

La validez es una cualidad del instrumento de recolección de datos, referida al grado en que ese instrumento realmente mide la variable que se pretende medir. Para Becerra (2002), la validez:

Se hace extensiva a determinados contractos teóricos u operacionales que se establecen convencionalmente en la investigación. En este caso hay que cerciorarse de la relación correlación que se establezca entre el constructor y los conceptos asociados en el contenido del trabajo…se hace extensiva al referirse al grado en que algún determinado instrumento refleje un dominio específico del contenido de lo que se pretende determinar o medir (p. 239).

Tomando en cuenta estas apreciaciones, se tomó en cuenta que para evaluar la validez de un instrumento de medición se debía certificar la mayor validez de contenido, de criterio y de constructor; por ello, el instrumento de la investigación fue validado mediante la técnica denominada Juicio de Experto. A cada uno de los expertos se le entregó de manera oficial, un instrumento particular (Anexo C) donde debía asentar las observaciones respecto de la evaluación que practicó; así como un instrumento específico para la validación.

Una vez devueltos los instrumentos con la información solicitada, se tomaron en cuenta las observaciones de los Expertos y se hicieron las modificaciones pertinentes, alcanzando así la necesaria validez del instrumento final.

Procedimiento de la Investigación

Para el desarrollo de esta investigación se siguió un procedimiento que constó de siete fases, la primera estuvo dada por la revisión documental referida a los juegos, tipos y clasificación, como los beneficios de rescatar y conservar estas tradiciones, como la recreación y la importancia de ella en los niños para su desarrollo en la comunidad.

La segunda fase se destinó al diseño y construcción del instrumento de la investigación, así como su validación mediante el Juicio de Experto.

En la tercera etapa, fue llevada a cabo la prueba piloto; con ella se pudo refinar el instrumento y corregir las fallas de comprensión y redacción del mismo. La cuarta se constituyó en el trabajo de campo con la aplicación del instrumento definitivo a la muestra definida a los efectos.

El análisis de los datos obtenidos se realizó en la quinta fase.

La sexta fase fue destinada a la elaboración de la propuesta y posteriormente las conclusiones y recomendaciones pertinentes al problema considerado y para terminar, en la séptima fase se consolidó toda la información proveniente de las fases anteriores.

...

Descargar como  txt (87.4 Kb)  
Leer 61 páginas más »
txt