ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FORMACION DE VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA


Enviado por   •  6 de Febrero de 2013  •  8.205 Palabras (33 Páginas)  •  1.131 Visitas

Página 1 de 33

Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] Nº 142, 5 de marzo de 1999

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS. Resumen de las Cuartas Jornadas de Didáctica de Geografía. Alicante, 1998.

Xosé Manuel Souto González (Proyecto GEA-CLÍO).

--------------------------------------------------------------------------------

Los días 27 y 28 de noviembre de 1998 han tenido lugar en la Universidad de Alicante las IV Jornadas de Didáctica de Geografía, celebradas bajo el título genérico de Educación y Geografía. Este encuentro ha sido organizado por el Grupo de didáctica de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y se ha estructurado en dos conferencias (inaugural y de clausura), tres ponencias y 54 comunicaciones(1).

En esta reseña trataré de reflejar las aportaciones que se han presentado, analizando con mayor detenimiento las comunicaciones presentadas a la primera ponencia, de la cual he sido relator. Siempre es arriesgado realizar un relato de experiencias ajenas y más en este caso, en el cual el autor de ésta posee evidentes intereses y expectativas, tanto como coordinador de un proyecto curricular como por la publicación de algunas reflexiones sobre este mismo particular. Corro, pues, el peligro de ser juez y parte de una exposición sobre la alternativa de la educación geográfica en las enseñanzas básicas. Sin embargo, asumo el reto con la esperanza de provocar el debate entre colegas que, como yo, pensamos que la educación geográfica contribuye a formar críticamente la autonomía personal del alumno.

El título de las Jornadas nos remite a las relaciones entre la educación, o sea el aprendizaje y enseñanza de la realidad observada, y la geografía. No obstante, cabe preguntarse sobre la influencia que tienen este tipo actividades.

La comunicación de José A. Segrelles manifiesta, con frescura y valentía, el problema fundamental de este tipo de encuentros, pues siendo imprescindibles "no han conseguido modificar una serie de costumbres, herencias y hábitos ancestrales que lastran no sólo la plena formación geográfica de los alumnos, sino también el desarrollo intelectual de la propia disciplina".

Su diagnóstico nos remite al peso excesivo de la geografía regional francesa y al excesivo conservadurismo del cuerpo docente, proponiendo un cambio de mentalidad. Sin duda, acierta al definir este asunto, en concordancia con lo mantenido por una Tesis recientemente defendida en la Universidad de Valencia(2), que no es exclusivo de nuestra materia, como se deduce al analizar los problemas de innovación en la didáctica de la Historia(3). Y en este mismo sentido nos alegramos de que parcialmente algunas comunicaciones presentadas permitan vislumbrar una alternativa.

Las conferencias han versado sobre los cambios del paisaje agrario y sobre los movimientos migratorios, siendo sus autores los profesores Antonio Gil Olcina y Vicente Gozálvez Pérez de la Universidad de Alicante. Las tres ponencias han sido desarrolladas por las profesoras Aurora García Ballesteros y Mª Jesús Marrón, de la Universidad Complutense de Madrid, y por el profesor Jesús R. De Vera de la Universidad de Alicante.

El profesor Gil Olcina ha mostrado su preocupación por la disgregación del conocimiento geográfico en tres áreas de conocimiento que, a su juicio, ha sido una división que ha respondido fundamentalmente a criterios gremiales, con objeto de aumentar la dotación de plazas universitarias. Reivindica la geografía rural y los principios explicativos de la causalidad y evolución diacrónica. Con ejemplos de la agricultura valenciana subraya la importancia de la explicación histórica para poder explicar correctamente el paisaje rural.

Por su parte, el profesor Gozálvez presenta las aportaciones de una rama del conocimiento geográfico: la geodemografía. Indica que ésta es una ciencia nueva, que tiene un interés didáctico indudable, pues permite criticar las noticias de los medios de comunicación y analizar adecuadamente los problemas de la población; así pone el ejemplo de cómo se presenta a los magrebíes como un conjunto muy importante entre los inmigrantes en España, cuando en realidad no superan el 16% del total en el año 1995(4).

Resulta, pues, llamativo el contraste entre ambas conferencias. En un caso existe un alegato a favor del conocimiento geohistórico desde una perspectiva holística, global. En el otro se hace ver la importancia del conocimiento específico de una rama del conocimiento de la geografía humana. Según nuestro juicio, ambas concepciones son útiles si parten de un problema social y lo analizan con una metodología rigurosa. Si bien entendemos las razones del profesor Gil Olcina sobre la fragmentación gremial del saber, tampoco se puede rechazar la formación de grupos de trabajo que analicen problemas específicos, siempre y cuando tengan la suficiente amplitud de miras para saber dialogar con otras ciencias. Desde una perspectiva didáctica tan nefasto resulta una pretendida globalidad, que suele derivar en un tratamiento superficial de los problemas, como una especificidad de análisis que impide conocer los problemas básicos de la humanidad. La característica fundamental de ambas posiciones debe ser, en educación, saber seleccionar un problema social relevante y proponer soluciones, para motivar al alumnado sin perder el rigor del método de una materia organizada. Para ello hay que saber precisar los principios de la explicación geográfica, como ha reflejado el profesor Gil en su conferencia.

Si es cierto que en educación debemos precisar con claridad los problemas que perciben los alumnos, entonces resulta imprescindible analizar el contexto social en el cual viven los niños y adolescentes, si hablamos de la educación obligatoria. Creo que en este sentido la ponencia de Aurora García Ballesteros es relevante, pues nos hace ver una nueva conceptualización del espacio geográfico a partir de la globalización de la vida económica y el dominio de los medios de comunicación en la difusión de un conocimiento hegemónico(5) . Creo que la ponencia de la profesora García Ballesteros presenta algunos rasgos de la sociedad presente que obligan a plantear de una manera diferente el papel de la enseñanza de la geografía. Como ejemplos por ella expuestos, he de subrayar la inserción desigual en el mundo globalizado, de tal manera que se configura un paisaje humano de la exclusión, donde viven personas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.7 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com