ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INTEGRACION DEL NIÑO CON SINDROME DE DOWN AL AULA ESCOLAR


Enviado por   •  28 de Mayo de 2015  •  6.930 Palabras (28 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCION

En la época actual sabemos que todos tenemos derecho a la educación, tal y como se expresa en el artículo 3º de la constitución:

¨Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.¨ (Artículo 3º de la Constitución SEP/CONAFE. 1993 ).

En lo antes mencionado no existe ninguna aclaración o distinción de qué tipo de personas pueden y no pueden recibir educación, mas sin embargo la realidad es que vivimos en una sociedad llena de limitaciones en donde tan solo el salir a la calle encontrándonos con muchos obstáculos; y que decir de los niños y personas adultas que tienen alguna discapacidad, la situación ante estos casos es aun más complicada y no solo el poder moverse de un lugar a otro si no también enfrentarse a la discriminación que sufren, ya que una gran parte de la sociedad discrimina, aísla y llega a rechazar a las personas con discapacidad.

Por tal motivo y por experiencia vividas presento este trabajo basado en la discapacidad del Síndrome de Down ya que he tenido la gran oportunidad de convivir de poder observar y me atrevo a decir que he aprendido de los niños con Síndrome de Down.

Las experiencias vividas con Diego y Josué han sido el inicio de mi necesidad de seguir aprendiendo de ellos basándome en elementos teóricos que me ayuden a comprender su proceso de desarrollo, y de esta manera poder ayudarlos a integrarse en un ambiente escolar de la misma manera que tomando en cuenta el papel tan importante que han tomado la familia en estos casos.

El propósito de este trabajo es también hacer conciencia que los niños con discapacidad no son un obstáculo para nuestro desempeño, ya que en lo personal se ha vuelto un reto entender y ayudar a los niños con Síndrome de Down; y estar consciente que no tenemos los suficientes conocimientos para apoyar es por esto que debemos estar dispuestos a capacitarnos día con día para ofrecer una educación con calidad.

El convivir día a día con un niño Down que tiene la necesidad de ser apoyado aceptado e integrado en su entorno es un privilegio y una gran oportunidad pues es sorprendente todo lo que puedes aprender de él, y la gran necesidad que te hace sentir para investigar e informarte y poder apoyarlo.

Si bien he cierto que la docencia está consciente de que existe diversidad de niños con discapacidad, también es cierto que el tener una vivencia con uno de ellos te transforma. Cualquier docente o persona que haya tenido la experiencia de conocer a un niño Down puedo afirmar que coincidirá conmigo en decir que son especiales, y me refiero a su calidad como personas tienen una peculiar alegría y no tienen dificultad para demostrar su afecto, agradecimiento, reciprocidad que los hace personas verdaderamente especiales.

En el escrito presente se toma en cuenta el proceso de desarrollo del niño con Síndrome de Down con la finalidad de entender de qué manera los podemos ayudar, apoyándonos de la aportaciones que hizo el médico inglés Landong Haydon Down. Para sustentar este trabajo se expondrán opiniones de algunos psicólogos como, Dantelle Van Stemndlaldt, Brian Stratford, Monique Cuilleret, Jean Piaget y Jon Landon Down.

DESARROLLO

LAS CAPACIDADES DIFERENTES.

En las personas con Sindrome de Down las condiciones sociales y el contexto familiar influyen en su desenvolvimiento, en su integracion y su participacion en un ambiente social donde son aceptados o rechazados y como consecuensia de ser personas autonomas y ejercer sus derechos como tal o ser segregados.

En la actualidad nos encontramos en una sociedad en la cual las posibilidades de desarrollo son diferentes, algunos alcanzamos metas y tenemos oportunidades dentro del estudio, al igual a desarrollarmos en un ambiente optimo de trabajo por nuestras propias capacidades y habilidades pero ¿Qué hay de sus posibilidades de desarrollo?. Esta misma socieda la cual deberia brindar las oportinudades se la ha negado. El cuidado de las personas diferentes ha sido una idea relativamente nueva.

¨En la antigüedad a los niños con disfunciones se les dejaba morir, estaba permitido en infanticidio, y los padres podian elegir en quedarse con el o no hacerlo, eran considerados como objeto de miedo o temor, objeto de ridiculo digno de lastima o caridad publica, como niños eternos, como organismos deficitarios, incompletos.´´ (Sckmelks, S. 1998 Educación para la vida pag. 17).

Durante la edad media fueron tratados mas humanamente, mas sin embargo no se pensaba que pudieran aprender y fue hasta el siglo XX que se empezaron a crear centros de atención especiales pero servían para pocos niños, después de la segunda guerra mundial los países tomaron otra actitud respecto a la educación de las personas con discapacidad, esto fue de forma significativa y la responsabilidad fue asumida por el gobierno, mas tarde se empezaron a formar grupos de padres de familia para ejercer presión a favor del derecho de sus hijos.

LA DISCAPACIDAD

Se dice que todo ser humano que presenta una limitación de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales se le considera como persona con discapacidad, y es de importancia mencionar que no solo tienen limitación en cuanto a lo antes mencionado sino que presentan además de sus limitaciones los de la vida diaria ya que son discriminados por la sociedad y en muchos casos también por la familia; esto conlleva a que tengan baja autoestima, falta de oportunidades para una plena participación e integración al desenvolvimiento de su comunidad, a su vez no logran desarrollarse por completo en la sociedad de acuerdo a sus capacidades ya que nosotros mismos no solo ponemos obstáculos, no dejamos que sean personas autónomas y que disfruten de los derecho.

Es importante que empecemos a tomar en cuenta a las personas con discapacidad ya que en la actualidad existen más de las que tenemos en cuenta y que tienen la necesidad de que se les apoye para que logren ser lo más autónomas que puedan.

´´ Al año 2010, las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la población total.´´ (Inegi 1994)

LA INTEGRACION ESCOLAR

La integración escolar ha jugado un papel muy importante en la sociedad ya que ha sido una gran oportunidad para los niños con discapacidad. Sin dejar de mencionar que ha sido un desafío para maestros ya que por medio de la integración escolar les damos la oportunidad a los niños con discapacidad de desarrollarse en un ambiente eficaz para combatir un ambiente discriminatorio, en donde los niños llevaran una vida lo más normal posible y les ayuda a esforzarse y desarrollarse en el ambiente de la vida diaria, es importante que mencione que también ha sido una oportunidad para la comunidad, ya que gracias a que los niños con discapacidad acuden a las escuelas cercanas a su hogar hemos conocido mas de ellos.

Considero que la integración escolar no solo es una oportunidad para los niños con discapacidad, si no cambien para los niños que ya acuden a las escuelas de forma normal y así de esta manera conozcan, aprendan, convivan con niños de discapacidad. Si bien he cierto que la integración escolar permite al niño con discapacidad tener una experiencia de aprendizaje en la escuela común, siempre tomando en cuenta sus posibilidades aceptando las diferencias y de esta manera darle la oportunidad a lo diferente lo cual pasa a enriquecer nuestro aprendizaje ya que cada individuo realiza aportes para intercambiar conocimientos y experiencias, convirtiéndose en un factor de conocimientos, construyendo así su propia identidad y aprendiendo a reconocer lo que puede y no puede hacer, ni peor ni mejor simplemente distinto y así poco a poco encontrara su lugar en la sociedad. Y es entonces que podemos decir que la integración escolar le sirve al alumno con discapacidad, ya que construye aprendizajes en un espacio familiar donde convive con sus más cercanos como amigos del barrio, vecinos, etc.; propiciando un mejor desarrollo de sus posibilidades aprendiendo que a pesar de las dificultades presentes es aceptado en un espacio común reconociendo y afirmando sus posibilidades.

A la comunidad en general nos brinda la oportunidad de empezar a comprender, aceptar, conocer, compartir y convivir con las personas que presentan discapacidades que no solo son importantes en la vida curricular si no en la sociedad, ya que a través de la integración escolar nos hacemos más humanos, más sensibles, solidarios eliminando prejuicios y formándonos como un todo. Mejor sociedad y mejores seres humanos. No solo influye el ambiente escolar para que el niño se integre, no debemos de olvidar que todo lo que se encuentra en su entorno es de manera importante para su desarrollo como la familia de que manera es tratado en el núcleo familiar de que manera es apoyado, la influencia de los medios de comunicación los medios de entretenimiento otras instituciones a las que asisten como la iglesia, esto también influye para que se puedan integrar sin tantas trabas a la sociedad.

En este aspecto se toma en cuenta las características de las necesidades que tiene el niño con Síndrome de Down ya que para integrarlos es necesario tener en cuenta sus capacidades y limitaciones que presentan con esta discapacidad, tales como sus alteraciones de lenguaje, visuales, auditivos y sus enfermedades más comunes como son las respiratorias por causa de que su sistema inmunológico es muy débil y en consecuencia la dificultad de alcanzar un nivel de aprendizaje y desarrollo.

En la experiencia personal que viví con Diego fue muy significativa, ya que nunca había tenido el placer de convivir con un niño Down. El que Diego llegara a un espacio que no estaba realmente preparado, en cuanto a la comunidad, fue en principio muy complicado; ya que los padres de familia temían que Diego agrediera a los demás niños, fue en ese momento que logre observar que la comunidad no tenían conocimiento de los niños con Síndrome de Down, la gran mayoría pensaba que eran agresivos, sin embargo conforme pasaron los días les di la oportunidad de que conocieran la manera de desenvolverse de Diego y así se dieron cuenta de la realidad aclarando que solo tienen movimientos bruscos pero que esto no significa que sean agresivos.

Aunque también así como muchos padres y muchos niños tuvieron el temor en un principio a tratar con Diego, tengo que mencionar que también hubo niños y padres con una gran disposición para ayudar y aprender mutuamente. Por mi parte debo mencionar que fue un reto al principio muy difícil y en ocasiones llegue a pensar que no sabría como propiciar la integración de Diego al ambiente que ya teníamos en el aula y gracias a la cooperación de muchos padres se logro; en cuanto llego Josué todo fue más fácil ya que teníamos el antecedente de Diego.

Josué es un niño que vivió otros ambientes de integración ya que ha cambiado variadas veces de escuela y cuando se integro en nuestra aula fue fácil su integración, a pesar de sus inasistencias continuas por falta de sus frecuentes enfermedades respiratorias.

EL SINDROME DE DOWN

Pero ¿Qué es el Síndrome de Down!? ¿Qué lo origina? ¿Cuáles son sus consecuencias?

¿Cómo interfiere en el desarrollo de las personas que lo padecen? ¿Cuáles son la mejor alternativa para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades?

Conocido anteriormente como ´´Mongolismo´´ del cual a través del tiempo se abandona esta idea de siglos pasados que se basaba en separar a las personas con esta discapacidad de la sociedad a las cuales no se les daba la oportunidad de nada ya que las consideraban incapaces de aprender, socializar o cualquier tema por muy simple que fuera para la vida cotidiana, en algunos casos se le llego a encerrar en sus casas o instituciones para que no fueran vistos, hasta se les llego a tener miedo.

El término ´´Mongolismo´´ surge en el siglo XVII.

´´ La palabra mongol se relaciona con la teoría heredo sifilítica procedente de los estudios realizados durante los años 1909 a 1934 que hacía referencia a una degeneración de la raza humana´´. (Jugando y A prendiendo Juntos. Josefina Sánchez Rodríguez. pág. 23)

Ahora bien el nombre actual con el que identificamos esta discapacidad es SÍNDROME DE DOWN y es por el médico John Langdong Down británico que en el año de 1866 plantea la existencia de un grupo de personas con base al morfotipo; lo presenta basado en un artículo de tres y media paginas en donde hacía mención de las características del Síndrome de Down. Las siguientes son el ejemplo de algunas características mencionadas por el médico John Langdong Down:

• Características faciales

• Coordinación anormal

• Dificultades de lenguaje

• Actitudes de imitación

• Sentido del humor, etc.

´´Fue en 1959 cuando los médicos franceses Lejeune, Gautrier y Turpin descubrieron en estos pacientes 47 cromosomas´´(Síndrome de Down. Luis Carlos Ortega. Pag14)

Y es cuando al síndrome de Down se le empieza a llamar trisomía 21 esto ocurre debido a un error en la distribución del material cromosómico, en el momento de dividirse una de las células recibe un cromosoma extra a los necesarios y este hecho sucede en cualquier momento durante la fecundación del ser humano y entonces el cromosoma extra es el causante del Síndrome de Down y tiene la forma y el tamaño de los cromosomas del par 21 por esto se dice que un trisomía es decir tres cuerpos en el cromosoma, cuando recordemos solo debería de haber dos cuerpos en este. El cromosoma que esta de mas aporta información adicional que llega a ser determinante y afecta de esta manera el curso de la vida desencadenando un desequilibrio genético que altera el curso normal del desarrollo del niño.

Cabe mencionar que existen tres formas diferentes por la cual una célula puede ser trisómica y esto solo depende del momento en que ocurre el error de la distribución del material cromosómica:

• Trisomia 21 regular: el error se presenta durante la formación de la células reproductoras es decir el ovulo y el espermatozoide, en el momento de dividirse una de ellas se lleva los dos cromosomas, esta quedara fecundada y daría por resultado un huevo trisomico ya que daría un resultado de 47 cromosomas.(ANEXO A)

• Trisonomia 21 tipo mosaico: la cual se basa en que ambas células germinales tengan una cantidad adecuada de cromosomas y al unirse dan origen a un cigoto y si al iniciar este en su división ocurriese un error en la distribución ocasionaría que algunas de las células obtendrían un cromosoma adicional. (ANEXO B)

• Trisomia por translocación: que ocurre en el momento que se forman las células germinales de algunos de los padres. Es decir que uno de los padres aporta esta célula que contiene el cromosoma extra aunque estos sean normales es solo esa célula y que por azar es fecundada. (ANEXO C)

Este error genético que interviene es, antes, en el momento y después de la fertilización del ovulo y puede ocurrir de tres maneras diferentes las cuales han sido antes mencionadas.

El síndrome de Down es la anormalidad más frecuente en el ser humano y el trastorno hereditario más común después de la parálisis cerebral infantil, su frecuencia se ha calculado en uno de cada 640 niños mas sin embargo varían de manera significativa de acuerdo a la edad de la madre ya que la posibilidad de que una mujer de menos de treinta años tenga un hijo Down es de aproximadamente 1 entre 1500 y este riesgo va aumentando cada cinco años a partir de los treinta años de edad. (Anexo D)

El Síndrome de Down no solo son cromosomas mal distribuidos ni características comunes en estos niños son más que esto, son seres humanos con necesidades como cualquier otro, que necesita de espacio, comprensión, cariño que son hijos, hermanos y que integran una sociedad que es parte de la nuestra, un niño Down es un ser especial y no me refiero a lo que padece si no que cuentan con una gran calidad humana; es importante no caer en compararlos con otros niños que padecen este síndrome ya que a pesar de la similitud de su discapacidad siguen siendo niños únicos. Si bien he cierto algunos niños con síndrome de Down no tiene problemas de salud de gran importancia, otros tienen una gran cantidad de problemas médicos y es cuando se les da cuidados adicionales pues la mitad de los niños nacen con cardiopatías congénitas, son propensos a desarrollar hipertensión pulmonar y presentan problemas visuales o auditivos, problemas tiroideos, anomalías intestinales, trastornos convulsivos, problemas respiratorios, obesidad, infecciones y leucemia infantil, la hipotonía muscular y la laxitud de los ligamentos afecta su desarrollo motor presentando mala coordinación en las actividades motrices fina y gruesa y en la experiencia personal por la falta de información de este tipo mucha gente lo llega a confundir como agresividad tal fue el caso que vivimos con Diego, ya que sus movimientos bruscos en ocasiones llegan a alejar a las personas por miedo, y es triste mencionarlo sin embargo es una realidad. Es importante mencionar las características físicas del Síndrome Down ya que son en su gran mayoría por lo que se distingue esta discapacidad, estos niños por lo general presentan:

o Dedos cortos

o Pies y manos pequeños

o Paladar más estrecho, pueden faltar piezas dentarias

o Boca pequeña y en algunos niños sobresale la lengua

o Orejas pequeñas y conducto auditivo as estrecho

o Parpados rasgados y en algunos casos se presenta un pliegue de piel en los ángulos interiores de los ojos

o Menor desarrollo de los huesos faciales

o Nariz y cabeza pequeña

El niño con Síndrome de Down aprende continuamente como cualquier otra persona y sus conocimientos los desarrolla de igual manera pero con mayor lentitud, su crecimiento mental es hasta los 30 años de edad y el más significativo es hasta los 15 años después se hace lento. Si bien a lo que más nos enfocamos en el niños Down es su capacidad intelectual ya que este depende de dos factores él no modificable que es el que parte de la información genética y el susceptible, este último es en el que podemos enfocarnos y ayudarlos ya que se basa en el ambiente, estimulación y la educación a la que el niño se exponga desde su nacimiento; sin olvidar los trastornos que comúnmente presentan como la sordera agudeza visual y otros que llegan a modificar la información que llega al niño, ya que con estos problemas llega a hacer lenta la cantidad y calidad de estímulos que recibe.

La percepción que mejor procesan es la visual que la auditiva ya que es más frecuente que presente problemas de audición y es importante tenerlo en cuenta ya que para enseñar esta es una característica debemos de tener presente y es bueno requerir a facilitarles información multisensorial que sea visual y auditiva al mismo tiempo sin olvidar el tacto ayudándoles que toquen manipulen y manejen objetos.

Su carácter es especial ya que muestran con gran facilidad alegría y se inclinan mucho por las artes es decir la pintura, la música etc.; esta discapacidad no solo son rasgos, enfermedades y limitaciones físicas y psicológicas son personas con un gran corazón ya que no les da miedo demostrar sus sentimientos y realmente son cariñosos nos enseñan el lado bueno de la vida con su coraje la gran entrega y perseverancia que demuestran es sorprendente y esta es una de las características que mas valen en este ser humano ya que no se rinden y su lucha constante vale la pena.

EL PROCESO DE DESARROLLO EN NIÑOS CON SIDROME DE DOWN

El desarrollo es un proceso que implica toda la vida y el resultado de la interacción de múltiples factores tales como el biológico, cultural, psicológico y ambiental es una de las razones de que el resultado de este proceso sea tan variable, es por esto que cada niño aprende de maneras diferentes esto es aplicable para cualquier ser humano incluyendo a los niños que tiene alguna discapacidad tales como los niños con Síndrome de Down; cada niño crece y aprende con un ritmo diferente. Lo más importante para el proceso del desarrollo del niño es la familia, que lo acepte, que se comprometa.

Existen seis áreas en el desarrollo de los niños Down:

Motora gruesa: estas habilidades conducen al niño a conocer el ambiente que lo rodea y explorar su mundo, desarrollando otras áreas, ya que permite que el niño aprenda a mover su cuerpo utilizando sus músculos largos y realizando actividades como: sentarse, gatear, caminar, correr. etc.

Motor fino: este desarrollo hace que pueda controlar sus músculos pequeños, logrando hacer pequeños movimientos coordinados que se requieren cuando el niño necesita escribir, ensartar, tomar una cuchara, seguir con los ojos un objeto, hablar, etc. Y los realiza con sus ojos, lengua, manos y cara.

Lenguaje: la habilidad para comunicarse es elemental en un ser humano, y es una de las habilidades que mas tarda en desarrollar siendo un aspecto que preocupa. Este se divide en lenguaje receptivo que consta en la habilidad para entender el significado de las palabras los gestos y símbolos escritos; y el expresivo es la habilidad para utilizar palabras, gestos y símbolos escritos para comunicarse.

Cognitivo: es la habilidad que se requiere para razonar y solucionar problemas, tomando como base las experiencias pasadas, incluyendo aspectos académicos. Aclarando que esta área es compleja y tardada para desarrollar.

Social: la capacidad para comportarse en relación con más personas, siendo fundamental para madurar como miembro de un grupo y es de importancia mencionar que el niño Down tiene una gran facilidad.

Autoayuda: parte importante del desarrollo para lograr la independencia del niño. Esta incluye la habilidad de asearse, vestirse y utilizar herramientas para facilitar la vida diaria.

La afectación cerebral propia del síndrome de Down produce lentitud para procesar la información y dificultad para interpretarla, elaborarla y responder a sus requerimientos tomando decisiones adecuadas. Por eso les resultan difíciles, en mayor o menor grado, los procesos de conceptualización, abstracción, generalización y transferencia de los aprendizajes. También les cuesta planificar estrategias para resolver problemas y atender a diferentes variables a la vez. Otros aspectos cognitivos afectados son la desorientación espacial y temporal y los problemas con el cálculo aritmético, en especial el cálculo mental.

Es preciso tener en cuenta la información a estas limitaciones. Al dirigirse con un niño con síndrome de Down es necesario hablar despacio, utilizando mensajes breves, concisos, directos y sin doble sentido. Si la primera vez no nos han entendido, se les han de dar las indicaciones de otra forma, buscando expresiones más sencillas o distintas. Se les ha de explicar hasta las cosas más evidentes, no dando por supuesto que saben algo si no nos lo demuestran haciéndolo. En ocasiones nos llegan a sorprender porque se muestran incapaces de realizar determinada actividad cuando pueden hacer otra aparentemente más compleja. Además, muestran dificultad para entender las ironías y los chistes, tan frecuentes en las interacciones cotidianas. Suelen tomarlos al pie de la letra y por ello en ocasiones responden a ellos con una seriedad insólita. Esta información antes mencionada es muy valiosa en lo personal, pues ha sido la base para emprender el desenvolvimiento de Diego y Josué, como en cualquier aula no he tenido los mismos resultados en los dos niños, ya que para empezar, Diego es constante en sus asistencias, trabajos y ejercicios por lo contrario Josué desde el inicio ha sido muy ausente.

La mayoría de las personas con síndrome de Down alcanzan en las pruebas para medir la inteligencia un nivel intelectual de deficiencia ligera o moderada. El resto se mueve en los extremos de estas puntuaciones, con una minoría con capacidad intelectual límite (habitualmente son personas con mosaicismo) y otra minoría con deficiencia severa o profunda, producida por lo general por una patología asociada o un ambiente poco estimulante. En épocas anteriores se les consideraba sujetos con deficiencia mental grave o profundo o, como mucho, “entrenables” pero “no educables”. Esta calificación les llevó a ser ingresados en instituciones para enfermos mentales o deficientes graves. En el mejor de los casos eran “entrenados” en niveles elementales de autonomía, como el aseo, el vestido o la comida independiente.

Los niños con Síndrome de Down frecuentemente comienzan a actuar, a dar respuestas motoras, antes de procesar bien la información recibida y de elaborar la respuesta correcta. Su cerebro procesa y asocia con cierta lentitud la información sensorial recibida, y les falla la "sincronización" de la respuesta motora que dan con la respuesta adecuada. Esto no se debe a falta de comprensión, de conocimientos, sino a sus diferentes "tiempos". Si el niño está trabajando con material manipulativo, tanto si son objetos como si son maderitas o tarjetas, los errores pueden evitarse o corregirse fácilmente. Si se trabaja con papel y lápiz, el error puede quedar plasmado. En cualquier caso, es conviene evitarlo habitualmente, no sólo para que el alumno no viva la sensación de fracaso, sino para que lo percibido visualmente sea correcto. Una estrategia sencilla consiste en que nosotros como docentes sujetemos suavemente las manos del niño para que no actúe mientras se le dé la orden y así el niño la recibe, la procesa, elabora la respuesta hasta que muestra con su actitud o con su mirada, que va a ejecutar la acción correcta.

Una buena preparación para el desarrollo de la atención con fines escolares, es que el niño con síndrome de Down comience a permanecer sentado adecuadamente en una silla, desde edades muy tempranas. Esto debe iniciarse en cuanto el niño es capaz de mantenerse sentado en el suelo, con la espalda recta, con buena estabilidad del tronco, sin caerse. La mayoría de los niños con síndrome de Down están maduros para sentarse en un banquito o silla baja antes de los 12 meses de edad. Desde el primer momento de sentarle en una silla, incluida la silla alta, conviene habituarle a una postura correcta. Esta postura correcta convendrá vigilarla para que la mantenga siempre, porque, además de ser lo mejor para su cuerpo, le facilitará una buena ejecución de las tareas de mesa. Como educadores debemos colocarnos de modo que sea fácil el mantenimiento del contacto visual con el niño y que éste pueda recibir con facilidad una ayuda gestual o física. Lo más adecuado es que el docente se siente también en una sillita baja, frente al niño o a su lado. La cercanía física y la misma altura facilitan los aspectos afectivos y de motivación, evitando los de dominio e imposición.

Cada vez que el niño se canse y relaje su postura, echando su cabeza, separando las piernas, ocultando una mano, etc., habrá que recordarle que debe estar bien colocado, utilizando frases como: "¡Ponte bien!" "¡Siéntate bien!" "¡Levanta la cabeza!" "¿Dónde tienes los pies?" "¿Dónde está la otra mano?" "¿Estás bien sentado?".

Debo mencionar que en el caso de Diego fue bastante productivo que lográramos que se mantenga sentado en su área de trabajo, aunque esto no significa que él deba permanecer por mucho tiempo para que el regrese a su lugar dispuesto a seguir trabajando. Por otro lado a pesar de que logra permanecer sentado tiene la necesidad de buscar por tiempos lugares diferentes, es decir, cuando él lo necesita, se cambia de mesa de trabajo y continúa con lo suyo. Sin olvidar que no solo ellos se deben adaptar, también todos los que los rodeamos debemos adaptarnos para que ellos avancen.

Debe mantenerse la comunicación verbal con el niño para mantener su atención y para que aprenda más y mejor sobre lo que ve y sobre lo que hace. A través de las acciones propias o ajenas, captará los conceptos. Las palabras que utilizamos para designarlos aumentarán sus capacidades cognitivas y lingüísticas.

Siempre que sea posible, y lo es en muchas ocasiones, debemos elegir al niño qué prefiere hacer. Un alumno que se "compromete" al decidir sobre una tarea o un material o un modo concreto de trabajo, es un alumno que mantendrá su atención con más facilidad o al que podemos ayudar a ser consecuente y responsable de sus decisiones... "Me lo has pedido", "Tú lo has elegido, por tanto vamos a acabar antes de..." La imposición de una tarea que el niño no desea, es un fracaso seguro para todos. El truco educativo es conseguir que el niño "quiera" hacer aquello que el educador cree que le conviene hacer. Al ofrecerle el material y explicarle la tarea, le seguiremos ayudando al niño en su atención, que en estos momentos debe dirigirse visualmente al objeto que se le presenta. La percepción requiere inicialmente un mínimo de desarrollo de la atención, pero implica el funcionamiento preciso de las grandes áreas de asociación, en el cerebro. La capacidad de discriminar y distinguir unos estímulos de otros, o por el contrario, de asociarlos, exige la presencia de redes nerviosas cada vez más intrincadas y más relacionadas unas con otras.

Entendemos por discriminación la habilidad para percibir semejanzas y diferencias, respondiendo de un modo diverso ante lo percibido. El uso de la habilidad discriminativa forma parte imprescindible de la vida diaria para funcionar de un modo eficaz. De hecho todos usamos habitualmente nuestras habilidades discriminativas en múltiples circunstancias ordinarias. Desde el momento en el que suena el despertador y reconocemos ese sonido, que nos hace levantarnos, pasando por la elección de los calcetines o de los zapatos que hacen pareja, hasta subir al autobús correcto que nos acerca al trabajo o la compra de cualquier artículo en la tienda que corresponde, sin confundirnos ni de lugar, ni del objeto que deseamos. Pero además de todas estas situaciones de carácter funcional y ordinario, el aprendizaje discriminativo es imprescindible en los programas educativos de la primera infancia para preparar a los niños para los aprendizajes académicos. Los alumnos con síndrome de Down así como todos los que tienen necesidades educativas especiales necesitarán más que el resto de los alumnos de una enseñanza específica para paliar o prevenir sus dificultades de aprendizaje. La experiencia recogida nos permite asegurar que un buen programa, con una enseñanza sistematizada, iniciada tempranamente, ayuda mucho a los niños con síndrome de Down a desarrollar las capacidades perceptivas y discriminativas.

En este sentido consideramos que la educación de estas capacidades incluyen las habilidades para reconocer, identificar, clasificar, agrupar y nombrar los objetos, imágenes y grafismos. También forma parte del aprendizaje discriminativo el reconocimiento e identificación de sonidos y palabras.

El aprendizaje discriminativo facilitará al alumno con síndrome de Down el pensamiento lógico, el conocimiento de las formas, tamaños, texturas, colores y otras propiedades de los objetos, los conceptos numéricos y la lectura. También le servirá para la adquisición de otros muchos aprendizajes en el área social y natural, así como una mejoría evidente en su lenguaje.

EL PAPEL DE LA FAMILIA

Si bien he cierto la familia es el centro de muchos aspectos del ser humano, ya que es el inicio de su vida social, es donde parte a crecer, pensar soñar y tener anhelos con los que lo rodean. Y que pasa cuando en una familia que esperan con gran ilusión a su hijo nace con síndrome de Down; los padres en el curso del embarazo se van formando la imagen de lo que esperan que sea su bebé, después de los nueve meses nace un ser humano con características físicas que lo hacen diferente y que dificultaran o impedirán su desarrollo normal.

Es entonces cuando los padres y la familia entera primero se llena de tristeza de pesimismo pensando en todo lo negativo que ese nuevo ser pasara.

´´Todo parece indicar que el nacimiento de un niño con síndrome de Down origina la muerte, por causas naturales, de la imagen mental y los sueños que se tuvieron durante el embarazo´´ (Síndrome de Down, Luis Carlos Ortega, pag. 65).

Etapa de negación: la primera reacción de los padres es no aceptarla y muchas parejas no logran pasar de esta primera etapa, pues se la pasan buscando opiniones pues nunca logran escuchar lo que ellos desean y llegan a visitar hasta brujos, yerberos y otro tipo de cosas por la desesperación llegando al grado de darle al niño remedios caseros tratamientos mágicos y otros con la esperanza de que llegue hacer normal. Y así, pasa el tiempo para ese ser que necesita de ayuda de terapias perdiendo el tiempo tan preciado para el niño.

Etapa de renegación: esta etapa la considero la más difícil pues los padres aceptan a su hijo pero al mismo tiempo inician la búsqueda de posible culpables, y algunos llegan a tomar la mejor actitud de confesar que su hijo ha sido una gran bendición; y otros pasan su vida entera tratando de buscar culpables, convirtiéndose en padres difíciles buscando ayuda no para el niño sino para su conciencia. Siempre comparándolo con otros niños, no importa lo que el niño logre nunca será suficiente y cambiando de terapeuta constantemente argumentando que su hijo no avanza por los terapeutas y así se quedan en esta etapa sin superarla.

Etapa de aceptación pasiva: finalmente en esta etapa los padres aceptan a su hijo tal y como es, proporcionándole al niño lo indispensable para que su hijo sea feliz, mas sin embargo no están dispuestos a invertir en su educación pues lo consideran innecesario, lo quieren lo disfrutan y respetan, pero poco esperan de él. De acuerdo a las características de ésta etapa he ubicado a la madre de Josué, ya que observo que el niño asiste a la escuela mas por obligación que por creer que aprenderá algo; en ocasiones cuando se realizan actividades cívicas y culturales en las que se requiere material y la presencia del padre para apoyar a los niños, la madre de Josué opta por ausentarse y no participar pues argumenta no ser necesarias estas actividades para Josué.

Etapa de aceptación con sublimación: los padres que llegan a esta etapa son conscientes de la situación de su hijo y lo aceptan tal y como es con sus posibilidades y limitaciones, pensando en todas las oportunidades que tiene para el futuro de su hijo basado en esperanzas.´´ Los limites los marcara él y no nosotros´´(Síndrome de Down, Luis Carlos Ortega, pág. 68).

La familia centro de esperanzas de sueños y en muchas ocasiones de limitaciones ya que si en la familia que se encuentran estos niños con síndrome de Down logran pasar estas etapas antes mencionadas ha sido un gran logro pues podrán ofrecer un buen futuro a su hijo mas sin embargo, deben pasar muchas dificultades que en ocasiones nosotros como sociedad somos los que ponemos limitantes al señalar a las personas con discapacidad. Sin el apoyo de la familia como docentes poco podemos realizar, ya que necesitamos reforzar lo que hacemos en el aula es por esto que sin la familia se logra poco.

Diego es un niño con grandes posibilidades de superarse y de vivir experiencias nuevas cada día, ya que es sumamente apoyado por sus padres, diariamente se observa el interés por que su hijo salga adelante, a él lo rodea una familia integrada, con mamá, papá y hermana, y todos son un pilar fuerte que contribuyen al desarrollo que se está logrando.

En el caso de Josué es diferente, ya que su madre es soltera con tres hijos y Josué es el mas pequeño se nota el gran amor que le tienen sus hermanos, su madre trabaja todo el dia y trata de ocuparse de el lo mas que puede sin embargo, es notable que en ocasiones no cubre las necesidades que Josué tiene, ya que se ausenta de terapias, clases y actividades por falta de tiempo, dinero y en ocasiones por enfermedad. A pesar de esto he observado que Josué avanza por el interés que el aporta por su gran iniciativa. Es cuando me doy cuenta que la familia es parte fundamental en el proceso que viven Diego y Josué.

LA INSTITUCION

La institución es una estructura social que regula una relación, es decir, una familia se considera como una institución, la escuela es un ejemplo claro; más sin embargo no debemos confundir ya que al referirnos a estos ejemplos es porque la institución es un regulador de comportamientos sociales compuesto de costumbres, leyes y/o costumbres.

Para Katz y Kahn: El termino institución social se refiere una variedad mayor de relaciones sociales; la institución tiene una estructura de organización.

Los niños con síndrome de Down al enfrentarse a la institución escolar es un gran reto ya que se enfrenta a nuevas metas que los niños realizan y que él con su discapacidad tendrá que esforzarse lo doble pues en la mayoría de la ocasiones no estamos preparados para aceptar y guiar al niño Down, como institución nos falta mucho por hacer y crecer para apoyar a los niños.

Muchos de nosotros como sociedad ignoramos los centros de apoyo para los niños con síndrome de Down; en Xalapa Veracruz se encuentra Fundación Down 2011 Av. Araucarias N. 906, que ayuda con tratamientos alternativos de Equino terapia trabajan con hermanos familia y niños sin discapacidad para la inclusión.

Instituto Down Xalapa, calle primavera N. 12 Fraccionamiento Los Ángeles, Xalapa, Veracruz.

El CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL DE VERACRUZ, A.C. es una asociación civil formada bajo iniciativa del Gobierno Estatal quienes compartieron su preocupación por la existencia de una gran cantidad de veracruzanos, especialmente niños y jóvenes, que sufren algún tipo de discapacidad y requieren rehabilitación para integrarse a una sociedad cada día más diversa y compleja.

El CRIVER, desde su inauguración en 2004 y gracias al importante apoyo y entusiasmo de Gobierno del Estado, de los empresarios y de la sociedad en general; atiende actualmente a más de 10,500 niños con capacidades diferentes. Orgullosamente CRIVER está clasificado como el mejor Centro de Rehabilitación, no solo en nuestro país, sino en Latinoamérica.

Especialidades:

Medicina física y Rehabilitación, Ortopedia, Audiología, Foniatría, Oftalmología

Odontopediatría, Neurología, Otorrinolaringología, Psicología, Pediatría, Terapia física, Terapia Ocupacional, Terapia del Lenguaje, Taller de Marcha y Movimiento, Rayos X, Electromiografía y potenciales evocados, Electroencefalografía, Sala de Estimulación sensorial Snozeelen, Hidroterapia, Electroterapia, Bioreeducador, Clínica de Autismo, Ortesis y prótesis.

Horarios: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.

Teléfonos: 01 (229) 9552167 01 (229) 9552168

Correo electrónico: informes@criver.org.mx

Carretera Estatal Veracruz - El Tejar No.1900 Col. Ex hacienda Boticaria C.P. 942900 Boca del Rio, Ver.

El CRIVER es una institución que juega un papel sumamente importante en el estado de Veracruz, ya que no sólo ayuda a los niños con Síndrome de Down, sino que también apoya a personas con otras discapacidades. Diego y Josué acuden a mencionada institución siendo un beneficio importante para ellos, para su familia y también para mí, ya que son estimulados para su desarrollo.

CONCLUSIONES

Este trabajo tiene como objeto integrar a los niños con Síndrome de Down a la escuela primaria teniendo en cuenta las imitaciones en los que debemos apoyarlos brindándoles las mismas oportunidades de educación, dándole oportunidad a los niños de conocer y convivir con estos niños para que la sociedad del futuro sea más abierta y nos logremos aceptar sin ningún señalamiento. ¿Qué necesitamos? Personal más capacitado es decir, que estemos más informados y comprometidos con la integración educativa.

La necesidad que tuve en lo personal fue el conocer a Diego y a Josué que son niños con Síndrome de Down, conocerlos como seres humanos ha sido una gran oportunidad en mi vida ya que me dieron fuerzas me impulsaron para investigar de que manera poder ayudarlos y es cuando entendí lo importante que es la sociedad, la familia para el buen desarrollo de estos niños tan especiales y con una gran calidad humana, en esta investigación me di cuenta cómo debo dirigir si atención, el método de aprendizaje discriminativo y apreciar, valorar el apoyo que los padres te brindan para que sus hijos salgan adelante y diferenciar la poca o mucha atención que tienen con su hijo Down y la diferencia de avances que cada niño presenta según el apoyo que los padres proporcionen.

El presente ensayo tiene como objetivo de que los docentes tomemos la iniciativa de investigar y ayudar a los niños con discapacidad, en este caso se da a conocer las limitaciones, aspectos y características que presenta un niño con Síndrome de Down para entender y basarnos por esta información y todo lo que pasa la familia cuando llega un niño Down; hacer conciencia de que como sociedad no ayudamos a los niños a emprender un camino para su desenvolvimiento, sino todo lo contrario, llegamos a apartarnos de ellos como si fueran de otro mundo y algunas personas los llegan a señalar sin saber realmente quienes son.

Por medio de ésta investigación logro darme cuenta de la importancia del papel que tomamos para favorecer el buen desarrollo del niño Down y afirmando que si es importante un todo, ya que con el apoyo de la familia, la sociedad y la institución que se le brinda al niño influyen en su vida desde el principio, sin olvidar lo que está en nuestras manos como docentes, ya que el capacitarnos, tener empeño, actitud y crearnos retos para apoyar a ése ser que necesita de un guía. Ésta experiencia no sólo me impulsó a realizar esta investigación, si no informarme mas y conocer de personas con capacidades diferentes tal y como lo mencioné antes.

Tomar el papel de ser acreedor de información que a la sociedad muchas veces no le interesa saber, es muy útil ya que te vuelve una persona capaz de tratar el tema con mayor responsabilidad y así mismo comprender a los niños Down y poderlos integrar a la comunidad teniendo bases sólidas y dando pasos firmes. No sólo apoyando al niño Down si no también enseñando a la futura sociedad a respetar y convivir con las personas con discapacidad formando una sociedad fuerte sin limitaciones para nadie.

“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás.”

...

Descargar como  txt (42 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt