ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PLANEACIÓN Y LOS HECHOS SOCIALES E HISTÓRICOS ACTUALES


Enviado por   •  27 de Enero de 2013  •  2.848 Palabras (12 Páginas)  •  640 Visitas

Página 1 de 12

LA PLANEACIÓN Y LOS HECHOS SOCIALES E HISTÓRICOS ACTUALES

“Atender lo urgente es impostergable, pero es también, un atentado contra lo necesario.”

Resumen

¿Quién no hace planes? Cómo vestiré, en qué gastaré o invertiré mis ganancias, qué libro leeré, qué especialidad elegiré o cómo mejorar la calidad educativa son junto con otras tantas interrogantes de la vida diaria planteamientos que implican una planeación, que desde mi punto de vista puede ser común o empírica y también especializada y técnica. Elegir un objetivo implica una decisión y posteriormente el curso de acción para cumplirla, para lo cual es necesaria la planeación. En el presente trabajo se plantea la importancia de la planeación así como su desarrollo a lo largo de la historia de la humanidad, sus principales características y un breve esbozo de la planeación educativa (para así empezar a adentrarnos a un tema que se le dará continuidad en los próximos “casos”).

La planeación en el devenir histórico

La planeación permite proyectar a corto, mediano o largo plazo la actividad a realizar, acercándose de esta manera a las metas de forma clara y concisa, evitando proyecciones exageradas o subestimatorias acerca de un resultado que en la práctica sea de difícil logro. La planeación siempre debe ser flexible, pues existen variables y circunstancias ajenas o inesperadas, que exigen un redireccionamiento, por lo que lo antes planeado deberá ser reacondicionado de acuerdo a las necesidades y posibilidades que la situación permita, pero siempre enfocada al cumplimiento del objetivo.

Como individuos, como grupo o como institución, el ser humano se encuentra siempre ante la necesidad de maximizar sus recursos y enfocar sus decisiones y acciones al logro de un objetivo, por lo que trata de organizarse con anticipación a las situaciones para responder o actuar frente a estas de la mejor manera. A tal acto se le conoce como planear, el cual se deriva de la palabra Plan y que da origen al término planeación, que consiste en la esquematización de un proceso dirigido a obtener soluciones o alcanzar un objetivo, pudiendo aplicarse a cualquier campo. Es decir, alude al proceso de elección entre cursos alternativos de acción con vistas a la asignación de recursos (que generalmente son escasos), con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados.

La estructura socioeconómica

Para explicar la relación entre la planeación y los hechos sociales e históricos actuales, me remontaré a los enfoques marxistas y estructuralistas en los que Federico Engels y Carlos Marx hacen los siguientes planteamientos: “La concepción materialista de la historia parte del principio de la producción y, junto con ella, el intercambio de sus productos, constituyen la base de todo el orden social; que en toda sociedad que se presenta en la historia la distribución de los productos y, con ella, la articulación social en clases o estamentos, se orienta por lo que se produce y por cómo se produce, así como se intercambia lo producido. Según esto, las causas últimas de todas las modificaciones sociales y las subversiones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres, en su creciente comprensión de la verdad y la justicia eternas, sino en las transformaciones de los modos de producción y de intercambio; no hay que buscarlas en la filosofía, sino en la economía de las épocas de que se trate. El despertar de la comprensión de que las instituciones sociales existentes son irracionales e injustas, de que la razón se ha convertido en absurdo y la buena acción en una plaga, es sólo un síntoma de que en los métodos de producción y en las formas de intercambio se han producido ocultamente modificaciones con las que ya no coincide el orden social, cortado a la medida de anteriores condiciones económicas. Estos medios no tienen que inventarse con sólo la cabeza, sino que tienen que descubrirse, usando la cabeza, en los hechos materiales de la producción.”

Es decir, para entender el desarrollo económico y social es importante considerar el desarrollo universal de éste a partir de los modos de producción: primitivo o comunal, esclavista, feudal, capitalista y comunista. La estructura socioeconómica de la sociedad, también conocida como base económica o infraestructura, está conformada por el conjunto de relaciones que establecen las personas (entre ellas y el medio físico con el que se desarrolla su existencia) en la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades. Ante la necesidad de eficientar los últimos cuatro conceptos mencionados, la planeación es parte fundamental de los hechos políticos, económicos y sociales que permiten el crecimiento y desarrollo de los individuos. Los diferentes modos de producción permiten entender entre otros aspectos el de las fuerzas productivas, y es justo el desarrollo de la fuerza productiva que al alcanzar un objetivo entra en contradicción con las relaciones de producción dominantes en la comunidad primitiva, cuya base es el trabajo y la propiedad colectiva de los medios de producción. Cuando el hombre se da cuenta de que organizado puede lograr un mayor excedente económico, empieza a abstenerse de repartir, entre los miembros de la comunidad, ocasionando con ello el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción, dando así paso al modo de producción esclavista. Al pasar el tiempo los propietarios de tierras cedieron parcelas a los esclavos libertos y hombres libres, bajo una serie de condiciones como la entrega de tributos. Una de las cosas que marco el cambio fue que los que tenían una parcela se vinculaban a la tierra, de tal modo que si se les vendía, era con todo y sus fuente de producción, con lo que se paso del modo esclavista al feudal, donde la economía se caracterizó porque gran parte de la producción se destinaba al consumo personal y no al cambio. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del Intercambio y fomentaron el comercio, lo cual modifico el sistema feudal, ya que el orden económico resultante fue un sistema en el que predominaba lo comercial o lo mercantil, donde el objetivo principal era el intercambio de bienes. La primera Revolución Industrial tuvo lugar en el Reino Unido a finales del S. XVIII y supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británica. Los cambios más inmediatos se produjeron en los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com