ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación En La Primera Mitad Del Siglo XIXI


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2011  •  2.298 Palabras (10 Páginas)  •  3.085 Visitas

Página 1 de 10

Analiza los textos de Mario Alighiero "La educación en la primera mitad del siglo XIX" y "Los problemas de la instrucción en las democracias burguesas" y, realiza lo siguiente:

1.- completa el cuadro que se te presenta en el editor o buscalo en RECURSOS (parte de superior de este recuadro escrito con letra azul) y describe la educación en el mundo en la primera mitad del siglo XIX, agregando las semejanzas y diferencias con la educación que se ofrece actualmente en México.

2.- Identifica y describe de manera amplia las ideas educativas derivadas de la Revolución Francesa que repercutieron en el mundo y en México durante el siglo XIX.

Esta actividad de entregara el 17 de septiembre de 2011

Cuadro

Describir la Educación en el mundo en la primera mitad del s. XIX Educación que se ofrece actualmente en México

En la primera mitad del siglo XIX, la Educación sufre cambios debido a la influencia que tuvo la Revolución Francesa en Europa y América. Si en el siglo XVIII la pedagogía era política, en el siglo XIX es social. La burguesía y el

proletariado toman sus conceptos y objetivos de la educación y ésta pasa de ser política a social. La pedagogía se origina en épocas más antiguas pero tiene su real reconocimiento en el siglo XIX Semejanzas

La educación en México, pasa a ser social, es decir, al alcance de todos, no como antes de la conquista, que era reservada para los hijos de los grandes personajes y sacerdotes. Aún durante la conquista de México, se privilegiaba a las castas de españoles y las clases bajas (los indios), no tenían acceso a la educación. Su principal característica es que debido a las leyes de reforma y demás

movimientos políticos y revolucionarios, ahora es laica y gratuita, se han establecido programas que garanticen esto y todo mexicano tiene derecho a recibirla, constituyéndose en obligatoria en el nivel básico.

Diferencias

Al concluirse le revolución en Francia, por ejemplo, la educación tomo un auge y un desarrollo acelerado, con propuestas de grandes pensadores y pedagogos y su respectiva aplicación en los sistemas educativos. En México, el proceso ha sido más lento, la instauración de los diversos planes y reformas han tomado más tiempo que en otros países debido

principalmente a nuestra economía e industrialización. El porcentaje del PIB que debiera asignarse a la educación en México no se ha realizado satisfactoriamente, habiendo un rezago crónico en los planes y proyectos de la Secretaría de Educación Pública en México.

s

Las ideas educativas que Francia aportó y desarrolló a la educación después del período de su revolución, indudablemente que fueron de gran trascendencia y la influencia que se dejó sentir en las sociedades europeas y de América, por la serie de transformaciones en muchos sentidos, fue también de mucha relevancia.

La revolución francesa fue prácticamente industrial, pero en su entorno arrastra cambios de todo género; conlleva implicaciones como formas y relaciones de trabajo, problemas de urbanización, exigencias individuales y sociales producto del desarrollo y que van a requerir ser resueltas por medio de un nuevo APRENDIZAJE instruccional. Los pensadores de esa época se plantearon una instrucción que fuese de acuerdo a los sistemas productivos de la fábrica (recordemos que la revolución dio pie a la instauración fabril como eje del desarrollo de Francia), a través de modelos tradicionales o de uno solo basado en la información acerca de los conocimientos de las Ciencias Naturales y todo lo que se refiriera a los procesos técnicos de la producción, con el propósito de que el nuevo conocimiento aportaría nuevas ideas y que se aplicarían a los también nuevos procedimientos instruccionales.

Algunos teóricos, según Mario Alighiero, como John Dewey, tratan de las diferencias que provoca las dificultades de las sociedades democráticas para armonizar los intereses individuales con las necesidades sociales

En el texto “Los problemas de la instrucción en las democracias burguesas”, Alighiero se trata ampliamente de ese pensamiento de Dewey.

Habíamos dicho anteriormente en el recuadro que la pedagogía se había hecho social, ya que en el siglo XVIII era eminentemente política. Bien, si analizamos que las conquistas ideales de la burguesía revolucionaria en ese siglo, en lo que respecta a la instrucción y que eran ya sintetizadas; universalidad, gratuidad, estatismo, laicismo, podemos deducir que:

La instrucción literaria no es sino un retorno a la preparación formal de las artes del trívium, (las letras son esencialmente la gramática).

Las artes del cuadrivium, (las ciencias de la naturaleza).

En realidad, los términos de la pedagogía hecha política y después social, son equivocados, pues al referirnos al siglo XIX, hablamos de revolución política y revolución social, entendiendo con la primera la revolución burguesa y con la segunda la revolución proletaria; como si la burguesía se dirigiera solamente a objetivos políticos sin contenidos sociales propios, de clase y el proletariado se dirigiera solo a objetivos sociales sin problemas de poder político.

Nosotros, en la actualidad, debemos entender o interpretar esta reflexión diciendo que; junto a la burguesía, protagonista ahora de la historia moderna, surge una fuerza antagonista, que esa misma burguesía provoca y que sin la cual no puede subsistir, o sea, el moderno proletariado industrial.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com