ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Politicas Publicas En Colombia


Enviado por   •  2 de Agosto de 2011  •  4.424 Palabras (18 Páginas)  •  1.255 Visitas

Página 1 de 18

Universidad Industrial De Santander

A través del tiempo se ha podido observar como el intervencionismo ha estado presente en la política y economía, de Colombia aun en el siglo XXI la intervención estatal es tema de todos los días y para nadie es un secreto que el caso colombiano, muestra una distancia grande del modelo neoliberal, mientras sus problemas lo acercan a los dilemas y sin salidas del intervencionismo.

Es interesante conocer como el liberalismo y el intervencionismo surgen y cuales eran sus intereses. El liberalismo defendía la libertad política y económica contra las barreras feudales a la movilidad de hombres, de capital y de mercancías, la imposición de tributos en forma despótica, sin representación de los contribuyentes, y los gastos desaforados de las monarquías. También el liberalismo luchó contra los poderes de los gremios artesanales, que entendió como rezagos feudales.

A su vez, el intervencionismo estatal surgió con las guerras y como estrategia para acelerar el desarrollo capitalista en países como Alemania, Francia y los Estados Unidos durante el siglo XIX, aplicando aranceles altos a los competidores de otros países y favoreciendo los negocios domésticos con los contratos públicos.

Durante el siglo veinte se consolidaron las grandes corporaciones o sociedades anónimas, los sindicatos y los gobiernos fuertes de pretensiones imperiales. La gran depresión trajo consigo la intervención estatal. El corporativismo liberal entró entonces en problemas porque conducía a inflaciones altas con estancamiento económico, especialmente cuando los salarios reales subían como resultado de condiciones de pleno empleo creadas por el gasto público y el exceso monetario. La alta tributación reducía aún más la rentabilidad privada. La deuda pública reciente tendía a elevar la tasa de interés y a frenar el desarrollo del sector privado. Los intereses creados de sindicatos políticos hacían retroceder la eficiencia y hacían contra productivo el gasto público.

En Colombia, el keynesianismo obtuvo una aceptación muy grande porque era compatible con la cultura del continente de fuerte centralismo político, escasa disciplina de ahorro y de inversión en sectores aparte del agrícola, además la creciente ola de economistas colombianos educados en el exterior veían en el intervencionismo y el gradualismo la mejor manera de estabilizar la economía de las terribles fluctuaciones del mercado.

Aunque no se puede desconocer que el fundamento ideológico de la propuesta de algunos presidentes colombianos reposaba en el neoliberalismo; el Estado mediante su intervención en la esfera privada. Debía asumir la tarea de árbitro en la contradicción capital-trabajo; el principio axiomático de la inviolabilidad de la propiedad y de los derechos individuales debería quedar sometido a las necesidades del bien común. Algunos presidentes como Alfonso López Pumarejo que con su -Revolución en Marcha- afirmó "nadie entre nosotros rechaza la intervención oficial, sino teóricamente como principio. en la practica existe una clamorosa exigencia de que el estado intervenga en todo, lo dirija todo, lo regule todo... el capital pretende, en la mayor parte de los casos, que no puede luchar sin un permanente amparo del Estado...por que solo el gobierno tiene los elementos para hacerse respetar y acatar por los capitalistas inescrupulosos."

Cada vez que se inicia un periodo presidencial, el gobierno respectivo diseña y fija los objetivos de su plan de desarrollo, los cuales dan a los agentes económicos, la orientación sobre la intervención del Estado en la actividad económica del país durante su gobierno. La labor interventora y planificadora de cada gobierno esta dirigida, entre otros objetivos, a elevar las condiciones de vida de la población, y para el efecto hace uso de su capacidad reguladora de la economía dependiendo de las políticas de corto o largo plazo.

Sin embargo, por dificultades financieras o por contratiempos en el desempeño de la economía, los gobiernos se ven obligados a interrumpir los programas de desarrollo a largo plazo, para concentrarse en la solución de dificultades que deben ser enfrentadas de inmediato, lo cual es un caso típico en el siglo XX, sinónimo de intervenciones corto plazistas y si ha esta situación se le agrega la no continuidad de planes de desarrollo al cambio de gobierno se entiende la notable y constante intervención del gobierno colombiano.

Por otra parte en el sistema político colombiano, la relación Sociedad - Estado, ha estado condicionada por la presencia de “intermediadores” políticos que justifican su existencia por el alto nivel de exclusión en el acceso al Estado (de tal forma que quien quiera acceder a algún beneficio o servicio estatal debe contar con uno de estos intermediarios) y en el esquema conocido como “clientelismo”. En Colombia se ha reconocido el clientelismo como un componente natural de la forma de hacer política y de manejar el Estado.

Aunque en Colombia solo se puede hablar en términos de intervención económica planificada o realizada a corde a un plan casi después de mediados del siglo XX, en 1949 con la llegada de la misión del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), presidida por el profesor Lauchlin Currie. Por esta razón se realizará un análisis de la intervención economía posterior a la crisis de los 30, el manejo presidencial de las finanzas públicas por razones coyunturales teniendo presente la importancia de los factores políticos e institucionales en la determinación del déficit fiscal del país. Aspirando a encontrar que detrás de los desequilibrios fiscales en nuestro país existen "problemas de acción colectiva", y de intervencionismo estatal como lo menciono Eduardo Weisner Duran concluyendo que la corrección fiscal estructural y la sostenibilidad de la deuda pública van a depender más de como se logre actuar sobre factores institucionales y políticos que de la insistencia normativa sobre la conveniencia de reducir el déficit fiscal.

A este respecto Wiesner, observó que: “La esencia del origen político del desequilibrio fiscal radica entonces en el nivel de percepción que en un momento dado tenga una comunidad sobre el riesgo que corre su patrimonio colectivo. En la medida en que se perciba el desequilibrio fiscal como un peligro de remoto, que no amenaza hoy la seguridad de nadie, será muy difícil obtener apoyo político para tesis que, frente a intereses inmediatos y tangibles, promulgan la disciplina, la consistencia, la eficiencia en la asignación de recursos y la calidad de las políticas económicas. Es decir, la defensa del equilibrio fiscal entra en clara desventaja política frente a la defensa de los intereses inmediatos, regionales,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.3 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com