ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Adolescentes Con Agentes De Cambio Social


Enviado por   •  21 de Marzo de 2012  •  9.459 Palabras (38 Páginas)  •  1.099 Visitas

Página 1 de 38

Los Adolescentes Como Agentes de Cambio Social: Algunas Reflexiones Para los Psicólogos Sociales Comunitarios

Adolescents as Agents of Social Transformation: Reflections for Social Community Psychologists

Maribel Gonçalves-de Freitas

Universidad Católica Andrés Bello

Dirección para Correspondencia

--------------------------------------------------------------------------------

La adolescencia ha sido frecuentemente asumida como una etapa de vulnerabilidad ante los factores de riesgo presentes en el entorno, razón por la cual los proyectos sociales destinados a esta población están enfocados principalmente a la prevención de situaciones difíciles para los jóvenes en el futuro inmediato, entre los cuales se destacan el embarazo precoz, las adicciones, la deserción escolar y la delincuencia. Este artículo, sin dejar de valorar la importancia de los programas de prevención, plantea la pertinencia de generar proyectos de participación juvenil en los que se enfatice en las potencialidades y recursos de esta población para incidir en su entorno como actores sociales. Para el desarrollo de esta idea, se parte de la reflexión sobre experiencias profesionales con adolescentes con un enfoque participativo y con miras al desarrollo de la actoría social de los jóvenes. De este modo, se plantean algunas sugerencias y aspectos claves a ser tomados en cuenta por el psicólogo social comunitario en el abordaje de esta población desde esta perspectiva.

--------------------------------------------------------------------------------

Adolescence has frequently been assumed as a phase with increased vulnerability to risk factors present in the environment, which is why many social projects aimed at this population are oriented to the prevention of difficulties such as teenage pregnancy, drug abuse, truancy and delinquency. This article, without loosing sight of the importance of prevention programs, argues in favor of creating more projects of adolescent participation that emphasize their strengths and their capacities to impact their environment as social agents. Experiences with a participative orientation and which seek to develop the youngster's social agency provide a starting point for these reflections. Some suggestions and key points to consider by social community psychologists that work with this population, from this perspective, are presented.

--------------------------------------------------------------------------------

El Adolescente: Receptor Vulnerable vs. Actor Social

Es bien conocido por todos que la adolescencia es un período de permanente transformación; de cambios a nivel físico, cognitivo, psicológico y social. En este trabajo asumiré la adolescencia comprendida entre los 15 y 18 años, pues es en este rango de edad en el que están fundamentadas las experiencias profesionales que aquí refiero y en consecuencia la descripción y concepción que sostengo respecto de esta población.

Por fortuna, el adolescente ya no es concebido como "perturbado", sino como complejo, por encontrarse en un momento en el que se dan muchas crisis y conflictos producto del estrés que generan los cambios (Craig, 1988). Del mismo modo, las presiones naturales provenientes de sí mismos y del entorno son inevitables, por cuanto de los adolescentes se espera inicien su proceso de independencia, cerrando ciclos de estudio de educación básica y media, e incorporándose formalmente a la actividad laboral productiva.

Desde el punto de vista cognoscitivo, Piaget plantea que es el momento de las operaciones formales, su pensamiento es abstracto, lo que implica que son capaces de formular y comprobar hipótesis, estableciendo críticas sobre los valores familiares y sociales que les permiten evaluar lo que consideran bueno o malo para sí, pudiendo percibir los conflictos que provienen de sus diferentes roles (hijo, amigo, estudiante, etc.) y superar los que son incongruentes (Craig, 1988). El ámbito cognitivo en la adolescencia es, a mi modo de ver, esencial para el trabajo desde la perspectiva de la participación juvenil, en tanto favorece la evaluación de la presencia de los jóvenes en el campo social y la posibilidad de desarrollar en éste ideas y estilos propios de actoría social.

Así pues, el logro de la autonomía y la formación de la identidad se convierten en los procesos fundamentales de esta etapa. Aunque pareciera no ser así, las reglas, los valores y límites ofrecidos por los padres son evaluados y asimilados muchas veces por los adolescentes, quienes ya no requieren supervisión directa de estos y tratan a toda costa de crear sus propias normas y valores.

De esta manera, los roles y los valores constituyen la fuente principal de la formación de identidad, en la cual los grupos de referencia juegan un papel importante. Los compañeros sirven de apoyo emocional, de modelo y de audiencia entre sí para el ensayo de nuevas conductas. De esta manera, sus coetáneos le permiten aprender destrezas sociales, controlar su conducta, compartir problemas y sentimientos. Los amigos en esta época son más importantes que la familia.

Por último, son maleables a la cultura y a la moda del momento, por lo cual un adolescente de la década de los 60 será totalmente distinto al de esta época, lo que lleva a la necesidad de comprenderlos de manera contextualizada.

Por otra parte, dentro de esta complejidad de la adolescencia y la vulnerabilidad que pueden suponer los cambios, no podemos perder de vista que los jóvenes que pertenecen a contextos deprivados socio-económicamente presentan elementos distintivos respecto de otros. Esto puede aumentar tal vulnerabilidad, dada la cantidad de factores estresores (violencia en las calles, falta de vivienda, modelos de conducta negativos, condiciones precarias de alimentación) generados por el entorno familiar, social y ambiental al que pertenecen, los coloca ante una situación de desventaja generando impacto significativo en su bienestar psicológico (Rodríguez, 2002).

Entonces, ¿Cómo concebir a los/las adolescentes? ¿Son principalmente vulnerables o fuertes en lo que a la relación con su entorno se refiere?

Planteo esta interrogante en tanto considero es clave para el desarrollo de proyectos o programas destinados a esta población, ya que los mismos están fundamentados sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (60.4 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com