ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manos A La Siembra


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  13.175 Palabras (53 Páginas)  •  1.705 Visitas

Página 1 de 53

JUSTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

El trabajo realizado es relevante, porque sus resultados servirán, en primer lugar, para evaluar los logros de los objetivos propuestos en la experiencia aplicada y en consecuencia, desarrollar los procesos lógicos matemáticos en el nivel inicial y con ella se integró lo relacionado al enfoque agroecológico considerado de gran importancia para la sociedad. La crisis agroalimentaria imperante en el planeta, se debe justamente a la acción humana, sobre la naturaleza, considerada, como la proveedora inagotable del capital natural y receptora de todos los tipos los desechos generados por la actividad humana. Por ello, se hace imprescindible la ordenación racional del capital natural y su adecuada administración con el propósito de disponer de los mismos, de forma permanente, para que el hombre pueda alcanzar el desarrollo material, social, moral, intelectual y espiritualmente en un entorno saludable para todos. La experiencia desarrollada se justifica porque los aportes permitirán concientizar la relevancia del docente que tienen bajo su responsabilidad llevar a cabo una gestión de calidad que impulse la educación del estado Trujillo, así como la calidad de la misma, lo que daría oportunidad de explorar la realidad en cuanto a las debilidades y oportunidades para construir alternativas innovadoras que propicien un rescate de su misión institucional en correspondencia con las demandas dela población atendida y su entorno. Además, la importancia que tiene valorar por parte del docente la preocupación significativa que mueve el globo terráqueo, en lo que respecta a la condición ambiental planetaria, pues el hombre tiene la urgencia de adquirir modelos de educación, especialmente, en lo que respecta a la agroecología donde la prioridad es conservar el ambiente, pero sobre todo sensibilizar la población humana, estimular la participación activa de la comunidad con el propósito de comprender que el ambiente es finito y el capital natural del planeta también lo es. Es así como, la educación inicial alcanza niveles de exigencia para el logro de resultados eficientes que están en congruencia con la realidad actual para sensibilizar hacia la práctica de la agroecología. Lo anterior expuesto pudiera atenuar la amenaza que cierne sobre el globo terráqueo y convertir la seguridad y soberanía alimentaria en una política estratégica para el desarrollo independiente de nuestro país, formando parte integral del nuevo enfoque de desarrollo y sus derivaciones sobre el estilo de ciencia y tecnología y la educación que queremos. En tal sentido el estado venezolano promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo integral a fin de garantizarla seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos y su acceso oportuno y permanente. En consecuencia se vislumbra el establecimiento de la agroecología, como política que vincula la armonía y el equilibrio con la naturaleza a las relaciones de producción, los contextos socio históricos específicos y a determinados valores culturales, donde se incluye la defensa y promoción de la gastronomía popular como base estratégica del desarrollo integral. Se plantea desarrollar con esta política las potencialidades individuales y colectivas, para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria aspecto que se debe concretar en el terreno de la formación sobre el tema, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, por lo tanto, se incorpora el enfoque agroecológico al desarrollo curricular. Esta experiencia propone promover desarrollar los procesos lógicos matemáticos a la par con una formación sobre agroecología que optimice la integración de este enfoque por parte del docente del Nivel de Educación Inicial, aspectos contenidos en la resolución 024 de fecha 15 de abril del2009. Además, se justifica desde el punto de vista práctico, ya que la misma propone soluciones al problema que pudieran presentar algunos docentes para su aplicación, desde el punto de vista social, fortalece los valores de un nuevo modo de vida basado en la armonía de los seres humanos con la naturaleza. Y crear conciencia de la importancia de garantizar la soberanía alimentaria. Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión tanto sobre el conocimiento existente sobre la agroecología, como su integración dentro del ámbito educativo, esto lo podemos corroborar con lo que plantea

Velásquez (2000), afirma que, “La educación tradicional olvido crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la problemática ambiental; siguió esquemas fragmentarios de la realidad; promoviendo la división entre las ciencias sociales y las naturales y desvinculó la relación entre las estructuras productivas y la destrucción del ambiente”.

Desde el punto de vista metodológico, esta experiencia está proponiendo para desde los ambientes de aprendizaje se genere un conocimiento válido y confiable sobre agroecología dentro del Nivel Educación Inicial. Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta experiencia promoverá acciones para los docentes que presenten situaciones similares en sus respectivas instituciones a la que aquí se plantea, sirvan como marco referencial a estos.

DELIMITACIÓN

La presente experiencia la aplicó el autor en Centro de Educación Inicial Bolivariano “Gotita de Agua” a una matrícula de 104 niños-as en edad de preescolar ubicado en la parroquia “Mercedes Díaz” del Municipio Valera del estado Trujillo, en el año escolar 2010-2011

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

El trabajo consistió en indagar acerca de las estrategias que utiliza el docente para integrar las faces semilla, suelo y agua contenidas en el enfoque agroecológico, pero a su vez se abordan las estrategias para que el

niño-a de preescolar construya su pensamiento lógico-matemático mediante las actividades que realizan en el aula y espacios abiertos promovidas por el docente del componente producción. En este sentido, se pretendió revisarlos planteamientos del desarrollo curricular correspondiente al nivel inicial para la enseñanza de la agroecología y las operaciones del pensamiento, como son clasificación, seriación, concepto de número, conocimiento del espacio y noción del tiempo, comprensión del tiempo y la representación. Además, se precisaron los supuestos cognitivos y constructivistas que conforman el soporte del estudio y su interpretación en el desarrollo evolutivo del niño. Por último, se analizó a la luz de la enseñanza formal de la matemática el proceso de aprendizaje dentro del aula. Todos estos elementos teóricos sirvieron para construir la plataforma teórica-conceptual que permitió la interpretación de los procesos de aprendizaje que se presentan en el niño de preescolar a través de la información recolectada en otras experiencias aplicadas por el autor. El interés de la experiencia se centró en conocer cómo el niño-a del nivel inicial adquiere las habilidades del pensamiento lógico-matemático que establece el sistema educativo venezolano en el currículo correspondiente para este nivel utilizando como recursos para el aprendizaje: semillas diversas, muestras de suelo y agua. La experiencia se orientó hacia el logro del siguiente

Objetivo General:

Aplicar actividades agroecológicas para el desarrollo de capacidades relacionadas con el proceso lógico-matemático en el nivel de educación inicial.

TEORÍA QUE APOYA LA EXPERIENCIA

La teoría de Vygotsky (1979) sobre el aprendizaje sociocultural del individuo constituye un sólido referente que permite descubrir su relación con la experiencia desarrollada con amplias perspectivas de aplicación en la educación en agroecología; en el mismo, se sitúa como objetivo fundamental del proceso educativo, el desarrollo íntegro de la personalidad del individuo, en estrecha relación con el contexto (o ambiente) en el que se encuentra, mediante una inserción social consciente igualmente comprometida, como sujeto de la historia, que busca la transformación de la realidad en aras de su propio beneficio y del bienestar de la sociedad. Teniendo en cuenta el carácter rector que desde el enfoque socio-cultural posee la enseñanza en relación con el desarrollo psíquico del individuo, se plantea que la educación en agroecología debe convertirse en fuente e hilo conductor de un desarrollo que contemple de manera intrínseca el establecimiento de una relación armónica del individuo y el ambiente. Esto puede lograrse a través de la estimulación incluso la optimización de diversos procesos psicológicos y las relaciones entre ellos; tales como habilidades, capacidades, valores, conocimientos, actitudes, percepciones, vivencias, asimismo comportamientos coherentes con el ideal de protección ambiental que debe instituirse como componente fundamental de los patrones educativos correspondientes con los intereses actuales de la sociedad, más aún del propio individuo como personalidad. Los programas de educación relacionadas con el ambiente que persigan estos objetivos, deberán partir de diagnósticos optimistas que reflejen las potencialidades de sujetos, grupos, familias, igualmente comunidades, contemplando no sólo su estado actual y sus limitaciones, sino también sus oportunidades de aprendizaje. Los mismos deberán concebir la estimulación de un desarrollo personal, grupal además social, como una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con otros seres humanos, mediante actividades sociales compartidas, a través de un proceso de educación que no consiste solamente en una simple transmisión de conocimientos concretos de una persona experta a una inexperta, sino en la creación de circunstancias pedagógicas en que los individuos apliquen

Todas Las Manos a La Siembra, Actividades Agroecológicas para desarrollar los Procesos Lógicos Matemáticos en el Nivel de Educación Inicial, Augusto León

Estrategias Didácticas para desarrollar los procesos lógicos matemáticos en el nivel de educación Inicial, en el marco del Proyecto "Todas las Manos a la Siembra"

Bostezaba la semillita y poquito a poco, fue estirando sus bracitos y rompiendo un poquitito su casita tibia.* El señor Sol y la señora lluvia la alentaban para que pronto saliera de abajo de la tierra, y estirara sus bracitos aún más.*Una tortuguita que pasaba por allí se sentó a esperar que semillita apareciera, total ella no tenía mucho apuro, también vinieron algunas mariposas.*De pronto unos pequeñísimos brotecitos comenzaron a asomarse en la húmeda tierra. ¡Bienvenida! ¡Le dijeron todos, ahora sí me puedo estirar bien, dijo semillita! Y se estiró, se estiró como nosotros después de levantarnos de una linda siesta.* A la semillita comenzaron a salirle unas verdes hojitas y por último, se vistió de hermosas flores, de muchos colores. La tortuguita y las mariposas, aplaudían muy contentas, y el señor Sol y la señora lluvia, sonreían muy satisfechos por haber ayudado a semillita a crecer feliz.*Al final de la narración del cuento se formulan preguntas reflexivas tales como: ¿Cuáles son los personajes? ¿Quién ayudo a crecer la semilla? ¿Qué necesitó la semilla para crecer?*El docente mostrará tres variedades de caraotas para que niños-as determinen sus características en cuanto al tamaño, color y forma, Las semillas de caraotas serán clasificadas y colocadas en montoncitos sobre la mesa agrupándolas por el tipo o variedad, el docente preguntará cuales son las características: (tamaño, color y forma) .*Se entregara a niños-as materiales como: papel, creyones de cera, goma, tijeras, tempera para que de manera espontánea y utilizando la técnica preferida plasmen la experiencia vivida.*El docente declamará a niños y niñas la poesía la Semilla Semillita, semillita, que en la tierra se cayó y dormidita, dormidita en seguidas quedó.

16

¿Dónde está la dormilona? Un pequeño preguntó y las nubes respondieron: Una planta ya nació. Semillita, semillita, que recibiste calor para dar una plantita, muchas hojas y una flor.*Al final de la actividad el docente a través de la canción Cuéntame.... Lo que hiciste Hoy..... Realizará el recuento de la actividad ejecutada.

Plan 2 La semilla

Estrategias*El docente da la bienvenida a niños y niñas y promueve una conversación amena para explicar en qué consiste la actividad planificada, se indaga sobre algunas experiencias cotidianas relacionadas con las semillas que su contexto familiar o comunitario.*Mostrará y entregara una semilla de caraota “blanca” y les indicará que la coloquen sobre la mesa, solicitándoles que la observen, les preguntará que observan sobre la mesa ¿De qué color es la semilla? ¿Qué forma tiene?, luego los niños-as tomaran la semilla en su mano y el docente les preguntará: ¿qué textura tiene la semilla que tienen en su mano? ¿Cómo la sienten dura o blanda?*Al cumplirse la actividad el docente repetirá el ejercicio diciéndole una a una las características de la semilla resaltando que cada semilla tienen características diferentes.

*El docente mostrará otra variedad de caraotas “roja”, para que niños-as determinen también sus características como se indicó anteriormente, luego tomando ambas semillas y determinaran sus diferencias.*El docente entregara una tercera semilla

“garbanzo” con características diferentes a las anteriores, se pedirá a niños-as que nombren sus características y las comparen con las de caraotas.

*Se entregará a cada niño-a un mayor número de semillas de cada tipo (caraota blanca, roja y garbanzos) para que las agrupen según sus características en montoncitos.

*En docente entregará una hoja de papel con tres círculos con “goma” para

que niños-as agrupen en cada círculo las semillas tomando en cuenta sus características, el docente preguntará a cada niño-a sobre la actividad realizada y anotara en su trabajo lo que responda el niño-a.*El docente invitará a niños-as a conocer las semillas de maíz resaltando la importancia que tiene para nuestra alimentación, mostrará una semilla de maíz “amarillo” y entregará una a cada niño-as les indicara que la coloquen sobre de la mesa solicitándoles que la observen, les preguntará ¿que observan sobre la mesa?¿ De qué color es la semilla? ¿Qué forma tiene?, luego los niños-as tomaran la semilla en su mano y el docente les preguntará: ¿qué textura tiene la semilla que tienen en su mano? ¿Cómo la sienten dura o blanda?

*Mostrará y entregara una semilla de maíz “amarillo” y les indicará que la coloquen sobre la mesa, solicitándoles que la observen, les preguntará ¿que observan sobre la mesa? ¿De qué color es la semilla? ¿Qué forma tiene?, luego los niños-as tomaran la semilla en su mano y el docente les preguntará: ¿qué textura tiene la semilla que tienen en su mano? ¿Cómo la sienten dura o blanda?*Al finalizar el ejercicio el docente entregará los tipos semillas que el niño-haya conoce (caraotas blancas y rojas, garbanzo y maíz blanco y amarillo) para que las clasifique tomando en cuenta el atributo color y forma.

*En docente entregará una hoja de papel con cinco círculos con “goma” para

que niños-as agrupen en cada círculo las semillas tomando en cuenta los atributos señalados (color y forma), el docente preguntará a cada niño-a sobre la actividad realizada y anotara en su trabajo lo que responda el niño-a.

*El cierre de la actividad se realizará con la construcción y narración de un cuento sobre la semilla partiendo de la experiencia previa de niños-as.

Plan 3 La Semilla

Estrategias*El docente da la bienvenida a niños y niñas y promueve una conversación para explicar en qué consiste la actividad planificada, se indaga sobre algunas experiencias cotidianas relacionadas con las semillas que pudieran observar en su contexto familiar o comunitario.*El docente invita a niños-as a ocupar de manera ordenada las mesas de los ambientes de aprendizaje, a la vez que le muestra los materiales a utilizar en la actividad. (Variedad de semillas de leguminosas (caraotas blancas, caraotas rojas, caraotas negras, paletas de madera y mantenimiento del semillero.

Plan 6 El Germinador

Estrategias*Se explicara de manera detallada en que consiste la actividad planificada y se explorara los conocimientos previos a cerca del tema con preguntas sencillas como: ¿Que es un germinador? (Objeto destinado para la germinación de las semilla) ¿Para qué sirve? (para observar el desarrollo delas semillas), se hace referencia también de cuáles son los requerimiento de un germinador (luz solar y humedad)Y la importancia de que podemos observar el desarrollo de la planta*El docente mostrara a niños(as) los materiales para que poniendo en práctica su creatividad elabore un germinador (frascos pequeños, papel, agua y semillas) y se invitara a que tomen y manipulen los mismos para su reconocimiento*Con la participación de todos –as los niños-as las semillas serán clasificadas tomando en cuenta los atributos, tamaño, color y forma, de las cuales escogerá un solo tipo para elaborar el germinador*El docente preguntará a niños-as ¿cuál es nombre de la semilla que escogieron? además le solicitará que nombre algunas características haciendo referencia de al valor y a la importancia para nuestra alimentación*Con los materiales dispuestos sobre la mesa de manera ordenada el docente explicará paso a paso el proceso para la elaboración del germinador(colocar el papel dentro del frasco, luego colocar dentro la semilla y después agregar agua para humedecer el papel) cada uno de los niños(as) repetirá cada uno de los materiales nombrados y procedimiento*Se envirará a cada niño-a a que elabore su propio germinador siguiendo los pasos antes descritos

*El germinador ya elaborado será colocado por los niños(as) en un lugar donde reciba la luz solar, a la vez que se le realizaran preguntas reflexivas como: ¿Por qué colocamos el germinador en el sol?, además del sol ¿Qué necesita la semilla para crecer?*Elaborado el germinador se disertará con niños(as) sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas utilizando ilustraciones.*Los niños(as) cada dos días observaran el germinador para constatar la condición de la semilla y el desarrollo de la nueva planta.*Se entregará a niños(as) materiales como: hojas de papel, lápices, creyones, plastilina de diversos colores para que representen gráficamente el germinador elaborado con todos sus elementos.*Mostrar los trabajos realizados.

Estrategia sobre la semilla utilizando el cuento como recurso

La semilla Érase una vez una semilla que cayó entre las rocas y no podía salir. Se puso muy triste y dijo:- Nunca llegaré a ser una planta, sin tierra, sin agua y sin sol. Un pájaro oyó a la semilla y fue a ver a la madre tierra.- La semilla está atrapada entre las rocas y no puede salir. Entonces, la madre tierra llamó al sol y a la lluvia. Los tres juntos fueron donde la semilla y le dijeron: Abre tus hojitas al viento y al sol. Nacerá tu tallo una bella flor. La lluvia comenzó a caer. La semilla se hundió en la tierra fértil. Tomó la fuerza con el agua y el sol y empezó a germinar.

Las hojas parecían dos ojitos verdes maravillados del mundo. El tallo siguió creciendo y creciendo... De pronto nació un capullo y luego brotó la flor: un círculo con pecas rodeado de pétalos amarillos. ¡Aquella flor tan hermosa era un girasol! Autora: Isabel Freire de Matos

El docente después de narrar el cuento, preguntará a niños-as

1) ¿Dónde cayó la semilla?2) ¿A quién fue a ver el pajarito?3) ¿A quién llamó la tierra madre?4) ¿Cómo tomó fuerza la semilla?

Logros y Resultados

Descubrir las características de las semillas.

Establecer relaciones de distinto orden

Efectuar colecciones de semillas en base a determinados atributos,

Utilizar con propiedad estrategias sencillas de contar y a representar gráficamente mediante las cantidades.

Aprender la conveniencia de las mediciones y familiarizarse con unidades de medición del espacio y del tiempo.

Aprender a diferenciar semillas y a establecer relaciones entre ellas y él mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Altieri, M.A. y M.K. Anderson. 2002. Una base ecológica para el desarrollo de sistemas alternativos de agricultura para los pequeños agricultores en el Tercer Mundo. American Journal de Agricultura Alternativa 1:30-38Gliessman S (2001). Procesos Ecológicos en agricultura sustentable. Universidad federal do Rio Grande do Sul. PP.: 653Gutiérrez, J; (1995). La educación Ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid España: Editorial La Muralla S.A.S. R. Gliessman, J. Jedlicka, L. Trujillo, R. Jaffe, C. Bacon Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, ISSN 1697-2473, Vol. 16, Nº. 1, 2007UNESCO (2004). Conferencia mundial sobre calidad de la educación.

Todas Las Manos a La Siembra, Actividades Agroecológicas para desarrollar los Procesos Lógicos Matemáticos en el Nivel de Educación Inicial, Augusto León

Estrategias Didácticas para desarrollar los procesos lógicos matemáticos en el nivel de educación Inicial, en el marco del Proyecto "Todas las Manos a la Siembra"

1. Programa “Todas las Manos a la Siembra” ¡Por una alimentación sana, segura, soberana y sabrosa!

2. PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”. INTENSIONALIDAD• Es una política del ministerio del poder popular para la educación, que tiene como finalidad el desarrollo de principios y valores para elevar la conciencia con respecto a la forma de relacionarnos con la naturaleza y con nuestros semejantes. Promueve valores como la solidaridad, el respeto, la complementariedad, el trabajo colectivo y la ecología. Reconoce los saberes ancestrales, campesinos, académicos y populares. Apunta hacia el desarrollo endógeno sustentable y hacia la autodeterminación de los pueblos. • En la zona educativa y la secretaria sectorial de educación del estado Aragua forma parte de la unidad de gestión curricular como uno de los cuatro programas estratégicos.

3. Ecológico: Supera la supremacía del Social: Político: ser humano para Incorpora la familia, la reconocer y respetar comunidad, el Promueve la participación toda forma de vida en trabajo en equipo y protagónica y el planeta. El convite democrático. Problematiza la tenencia de la tierra y el agua. Económico: apunta hacia el cambio de las relaciones de Militar: AGROECOLOGÍA producción capitalista, Forma parte de la defensa la soberanía y el integral del territorio. (Dimensiones) ahorro. Ambiental: Cultural: No compromete las Reconoce saberes generaciones futuras, ancestrales y Tecnológico: no contamina el campesinos. Promueve ambiente. Promueve la tecnología el conuco. Socialmente apropiable, ecológicamente apropiada que nos hacen soberanos.

4. LINEAS DE TRABAJO DEL EQUIPO DEL PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”• Plantear la transformación curricular en todo el sistema educativo, incorporando el enfoque agroecológico a los contenidos y prácticas pedagógicas.• Promover la agricultura en pequeña y mediana escala, así como en espacios alternativos de siembra en los planteles, comunidades, instituciones, entre otros.• Socializar la agroecología como enfoque para alcanzar el desarrollo endógeno sustentable.• Impulsar la organización de colectivos, brigadas o escuelas que trabajen por la defensa y el desarrollo de la soberanía alimentaria.• Estimular la creación y reconocimiento de espacios de formación emergente.• Desarrollar la formación permanente, la investigación, el acompañamiento y la sistematización como medios para producir conocimientos.

5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA• Constitución de La República Bolivariana de Venezuela: artículos 305: Agricultura Sustentable y seguridad alimentaria• Plan Nacional Simón Bolívar. Cuarta Línea Estratégica. Modelo de Producción Socialista• Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaría: Artículos 1 y 104• Ley Orgánica de Consejos Comunales: Artículo 1• Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: Reconocimiento del conuco• Ley Forestal de Suelos y Aguas: Conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales.• Ley de Salud Agrícola Integral: Artículo 49 y 50• Ley Orgánica de Educación: Artículos 6, 15, 18, 27 y 32• Resolución 024 del Ministerio del Poder Popular para la Educación.• Resolución 351 del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

6. METODOLOGIA DE TRABAJO.CÓMO METODO INVEDECOR INVESTIGACIÓN: • Como equipo de coordinación desarrollamos líneas de investigación y acompañamos las que surgen en los colectivos que han participado en la formación básica introductoria y en las brigadas. EDUCACION O FORMACION: A lo interno: • Lecturas y discusión sobre temas de política, educación, agroecología. • Socialización de necesidades en función de las líneas de investigación que desarrolla. • Pasantías en Cuba. • Expediciones pedagógicas con otros estados y países. A lo externo: • Talleres básicos introductorios. • Talleres especializados. • Acompañamiento.

7. COMUNICACIÓN: • Reivindicamos y ponemos en práctica el encuentro de saberes. • Publicación de materiales bibliográficos y audiovisuales que sirven como apoyo a la formación básica introductoria. • Encuentros, foros, muestras, talleres, jornadas, conferencias, programas radiales y televisivos. ORGANIZACIÓN: • Red de escuelas agroecológicas Ezequiel Zamora. • Brigadas por la soberanía alimentaria. • Colectivos de coordinadores de desarrollo endógeno.

8. PARA QUÉ• Socializar la agroecología.• Vincular la teoría con la práctica.• Producir alimentos sanos de manera integral desde la siembra hasta la cosecha.• Preservar, cuidar y proteger los recursos naturales.• Promover tecnologías que permitan resolver problemas concretos sin contaminar.• Distribuir alimentos en todo el territorio de manera estratégica.• Promover el desarrollo de proyectos de aprendizajes, EPEDECUE, PEIC, desde temáticas generadoras a partir de Programa Todas las Manos a la Siembra.• Producir lo que consumimos y consumir lo que producimos.• Superar el uso de agro tóxicos que contaminan los suelos, el agua y afecta nuestra salud.

9. CONTENIDOS Y METODOLOGIA DE LA FORMACION BASICA INTRODUCTORIA. Dimensión curricular: Diferencias entre currículo prescrito y desarrollo curricular. Dimensión política: Desabastecimiento alimentario programado, monopolio de los alimentos, economía de puerto, diferencia entre Componente teórico: capitalismo y desarrollo endógeno, revolución (Lecturas previas, trabajo verde vs. agroecología. grupal, producción colectiva proyección de videos, interacción grupal) Dimensión técnica agroecológica: Concepto y dimensiones de la agroecología, desarrollo predial agroecológico y sus componentes(familias, suelo, agua, semillas, cultivos, tecnología y crianza animal).

10. • Diagnostico del terreno. • Muestra de suelo. • Producción de abonos y repelentes orgánicos. • Selección de semillas. Componente practico: • Preparación del terreno (arado con buey, (Aplicación de todas las distribución y organización del espacio, zanjas de prácticas agroecológicas en infiltración, curvas de nivel, terrazas, barreras un predio (espacio de siembra). vivas o muertas). Recursos utilizados: • Siembra directa o semilleros. Machete, escardilla, chícora, pico, pala, portadores de materia • Construcción del tanque artesanal. Orgánica. • Sistemas de riego ahorradores.

11. PERSPECTIVAS.• Abordar los planteles restantes con la formación básica introductoria.• Seguimiento a los ya formados.• Fortalecer el desarrollo de los EPEDECUE desde el PTMS.• Avanzar en la sistematización del desarrollo curricular desde el PTMS.• Profundizar la formación en el marco del convenio Cuba-Venezuela con pasantías y cursos de especialización.• Desarrollar la primera muestra regional agroalimentaria en abril coincidente con el cierre del ciclo norte-secano.• Participación en el IBERO 2011 con 7 ponencias.• Profundizar el desarrollo de líneas de investigación relacionadas con la agroecología y el desarrollo curricular.• Potenciar la creación de escuelas agroecológicas como espacios de formación permanente.• Potenciar la articulación y sinergia de toda la unidad curricular de la gestión.• Vincular la planificación y desarrollo del PTMS con plan café, CIARA, SAGER, así como las instituciones universitarias.• Consolidar 3 predios agrícolas, conuco zonal, Guachuma, Virgen Pura.• Producción de audiovisuales, textos, folletos y trípticos.• Construcción de página Web y blog del PTMS colectivo Aragua.

Programa todas las manos a la siembra

El programa “Todas las Manos a la Siembra” se ha concebido como un programa estratégico de la defensa integral del territorio, ya que apunta hacia la concreción de la soberanía alimentaria y elevación de la conciencia mediante el desarrollo de valores y principios socialistas, que se evidencian en sus contenidos y metodologías. Es en sí mismo, una experiencia que ilustra una práctica socialista, a partir del enfoque de este programa que es la agroecología, el cual, tiene carácter legal

Es un programa cuyo propósito fundamental es promover la articulación interinstitucional e interinstitucional, a través de un enfoque con contenidos curriculares agroecológicos que contribuyan a la formación integral de las comunidades educativas y del poder popular para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria”, donde se aplique como estrategia transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal, que vincule el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los Valores Sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien común.

Misión

Implementar el PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA ” en todas los niveles y modalidades de Educación y del poder popular, a través de la enseñanza Agroecológica en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria, materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal que contribuya a la formación integral del mismo, vinculando el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los Valores Sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien común.

Visión

Ser un programa modelo de las políticas de estado que contribuya a la fomentación de cambios, en la educación que queremos, aplicando estratégicas que conlleven al desarrollo independiente de nuestro país, y sus derivaciones sobre el estilo de ciencias tecnológicas con una concesión agroecológica de vida, en el marco de la seguridad y soberanía agroalimentaria.

Justificación

El derecho a la alimentación de los pueblos en la actual coyuntura histórica ha sido vulnerable en el mundo como consecuencia de nefastas prácticas del agro negocio, donde un pequeño grupo de empresas transnacionales se han apoderado de las mejores tierras cultivables, han contaminado con agro tóxicos los suelos y las aguas, han deteriorado el ambiente y la diversidad y la biodiversidad, lo cual se han apropiado de semillas autóctonas, controlando la aplicación de los avances científicos técnicos y monopolizando los canales de comercialización y distribución de alimentos.

A esto hay que sumarle, el efecto de migración del capital financiero y han posesionado de la producción y los escasos inventarios, de lo que hacen previsible un aumento de los precios y dificultad para adquirir los alimentos de la dieta diaria en los mercados nacionales, internacionales y mundiales los cuales conllevan a una amenaza al globo terráqueo, con una hambruna planetaria (situación al cual no escapa Venezuela) Es por ello que el Programa Todas las Manos a la Siembra, ha convertido a la seguridad y soberanía alimentaria en una política estratégica para el desarrollo independiente de nuestro país.

Propósitos

1. Promover el desarrollo endógeno sostenible para generar una cultura ambientalista y agroecológica que garantice la independencia y soberanía alimentaria.

2. El intercambio de saberes ancestrales, tradicionales, científicos, académicos y la investigación-acción, en función de mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

3. La valoración del ambiente como una dimensión biocultural.

4. Reconocer nuestra identidad intercultural: multiétnica, pluricultural y plurilingüe.

5. El uso racional y responsable del patrimonio biocultural.

Objetivos

Contribuir a la articulación escuela-comunidad para la reflexión, organización, investigación-acción y la participación efectiva en la búsqueda de soluciones alternativas, a corto, mediano y largo plazo de los problemas socio ambientales de las comunidades.

Promover la seguridad, soberanía alimentaria, el desarrollo endógeno y sostenible a través de prácticas agroecológicas.

Propiciar el encuentro de los diferentes actores sociales vinculados a los procesos de agricultura sustentable en el país, para articular iniciativas que promuevan hábitos alimenticos saludables, recuperando recetas culinarias y la gastronomía popular en los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas que coadyuven a los planes nacionales de producción de alimentos sanos, seguros, soberanos y sabrosos.

Facilitar la formación de una actitud crítica, reflexiva responsable que favorezca el compromiso, solidaridad y el ejercicio democrático para contribuir a la formación de la nueva ciudadanía.

Familiarizar a los estudiantes con métodos de producción sostenibles, en las perspectivas de soberanía alimentaria y tecnológica, que puedan aplicar en sus propios hogares y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.

Basamento legal que justifican su implementación

1. Constitución Bolivariana de Venezuela; Art. 305

2. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria

3. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario; Art. 2 y 19

4. Ley de Salud Agraria Integral; Art. 49 y 50

5. Ley Orgánica de Educación; Art. 6 y 15;

6. Resolución Ministerial. Nº 024

Líneas estratégicas “programa todas las manos a la siembra al desarrollo curricular”

1. El Ministerio del poder para la Educación (MPPE), Integra orgánicamente el “Programa Todas las Manos a la Siembra”, para su incorporación en el Sistema Educativo Venezolano.

2. Incorporación de los contenidos referentes a la agro ecología en el desarrollo curricular de la Formación Ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela en el eje integrador Ambiente y Salud Integral.

3. El trabajo con los contenidos de Agroecología, es indispensable asumirlos de una manera contextualizada, flexible, adaptándolos y enriqueciéndolos en los diversos Niveles del Subsistema de Educación Básica, deben concretarse en la producción práctica de alimentos.

4. Se plantea la integración de saberes, superando la disciplinariedad y apuntando hacia la Inter y Trans disciplinariedad, asumiendo su contextualización en el espacio local, regional y nacional, vinculando los planes generales sobre el desarrollo agrario sustentable con las realidades concretas de las zonas de siembra.

5. Desde el punto de vista de estrategias metodológicas estas se deben enmarcar empleando métodos y técnicas vinculadas a la vida cotidiana, relacionada con la naturaleza, patrimonio de las comunidades y su acervo cultural.

6. Desarrollar la formación de grupos de Formadores (as) en Sistema Educativo Venezolano, con el manejo de la metodología del Diseño Predial, en el marco del enfoque agroecológico empleando las estrategias de la educación Popular y Comunitaria.

7. Impulso del dialogo de saberes, como soporte de un estilo de ciencia y tecnología propio, donde se combinan adecuadamente los conocimientos Ancestrales, Tradicionales, Artesanales con los avances científicos en el enfoque humanista sustentable.

8. Articular los principios de la agroecología, con la estrategia pedagógica “El trompo de los alimentos” como la nueva clasificación de los alimentos en Venezuela, basado en la cultura gastronómica que promueve el consumo de alimentos autóctonos.

9. Ajustar el calendario escolar a los tiempos del proceso de siembra y de cosecha, flexibilizando la administración del currículo y su inserción en las socio-bioregiones

10. Campaña promocional de estilos de vida saludables, desarrollando una estrategia educativa comunicacional con diversos materiales y variados medios, donde se difunda las implicaciones de una Alimentación Sana, Segura, Soberana y Sabrosa

11. Desarrollo de un arqueo correspondiente a los espacios susceptibles de ser cultivables, en los diversos ambientes de aprendizaje del territorio nacional que permita construir un mapa territorial.

12. Constitución de semilleros comunitarios con la participación de los directivos, docentes, niñas, niños, padres y representantes, buscando recuperar, preservar y emplear las semillas criollas adaptadas a la zona correspondiente

13. Impulso de la agricultura familiar y los patios productivos en cada escuela, con la incorporación de la Comunidad Educativa y los Consejos Comunales

14. Construcción de agro soportes que permitan suministrar oportunamente los bioinsumos de esta agricultura en pequeña escala.

15. Incorporar el Programa “Todas las manos a la siembra” al Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC y en otros modelos de planificación desarrollados en el Sistema Educativo Venezolano.

16. Promover la articulación interinstitucional con MPPE Universitaria, construyendo una línea curricular entre la educación secundaria y las carreras de agroecología de algunas universidades.

17. Impulsar el fortalecimiento institucional, a través de la constitución de instancias organizativas que permitan potenciar la coordinación y la concurrencia de todos los participantes en el programa.

18. Considerar este programa como prioridad política e ideológica del sistema de formación dirigido a estudiantes, docentes y comunidades, iniciando por el cambio de la conciencia de las autoridades, lo cual se logra a través de la formación ideológica y proceso de reflexión permanente.

19. Incorporar al programa, a través del eje proyectos, entendido este como una planificación con la metodología de la Investigación Acción, por considerar su carácter integrador, debe estar presente en todas y cada una de la unidades curriculares de las diferentes mallas curriculares de las carreras o PNF que se dictan en las todas las instituciones universitarias del país, para que no dependa de las autoridades de turno.

20. El Programa también se debe incorporar a través del servicio comunitario.

21. Desarrollo de la formación agroecológica en cada institución universitaria

22. Conformar un equipo interdisciplinario para definir directrices de trabajo que oriente la implantación del PTMS en todas las estructuras del trabajo educativo.

23. Plan de formación y capacitación del personal docente, administrativo y obrero en el PTMS.

24. Fomentar los proyectos interdisciplinarios que coadyuven a la solución del problema de alimentación de la comunidad.

25. Establecer indicadores para la medición del impacto del programa.

26. En carreras agrícolas, la agroecología debe ser el enfoque orientador.

27. Incorporar la agroecología y el ambiente como un eje transversal.

28. Incorporar en el equipo de currículo de agroecología un representante de cada una de las instituciones con correspondencia a las ecorregiones.

29. Que las líneas de investigación de la Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible dada en Venezuela acreditada por la Universidad Central de las Villas de Cuba, sean del Programa Todas Las Manos a la Siembra.

30. Crear un diplomado denominado “Todas las Manos a la Siembra”: soberanía alimentaria desde un enfoque agroecológico.

31. Retomar la experiencia de los productores para establecer un diálogo de saberes.

32. El programa debe insertarse transversalmente en todo el PNF, de modo que forme parte de la cultura integral de cada participante.

33. Se debe abordar el programa desde diferentes áreas técnicas, estrategias articuladoras que faciliten a diversas profesiones asociarse al programa, esto resolvería el problema de aquellas personas que por naturaleza de profesión se les dificulta asimilarse a los principios de este programa.

34. La experiencia de la transferencia de conocimientos en los niños desde temprana edad es válida para todos los niveles que participarán en este programa, pues la cultura de siembra es sencilla, elaborar un material educativo de lenguaje sencillo es una manera de elevar la probabilidad de que este conocimiento sea debidamente apropiado por todos y todas las participantes, de manera que al ingresar en sistemas de estudios universitarios, tenga un grado de conciencia y conocimientos que permita su desarrollo y crecimiento en el programa.

35. Promover diplomados teóricos-prácticos con desarrollo curricular agroecológico como instrumento para inducir la formación a la formación permanente de docentes hacia el modelo durante la etapa de transición.

36. Propuesta de pregrado agroecológico

37. Establecer mesas de trabajo que orienten a la continuidad curricular en agroecología, desde la educación básica hasta el post doctorado.

38. Realizar una evaluación de todas las universidades para articular los diseños curriculares a la agroalimentación con la finalidad de unificar criterios.

39. Debe tener su anclaje en las comunidades para fortalecer el sector productivo desde todos los espacios universitarios.

40. El diseño curricular debe brindar respuesta a las necesidades prioritarias de las comunidades.

41. Para el caso de carreras no agropecuarias como el de mecánica, su fortaleza debe estar orientada al aporte en elaboración-fabricación de maquinarias y equipos que garantizan la soberanía alimentaria del país. De igual forma las otras carreras, orientándolas en función de las necesidades de la comunidad.

42. Tomar en cuenta la experiencia cubana en cuanto al principio estudio trabajo.

43. Las carreras de perfil agrícolas deben ser apoyadas con la territorializacion de las universidades.

44. Debe articular las actividades de proyectos en conjunto con otras instituciones del estado para dinamizar su ejecución.

45. Difundir y socializar los procesos de creación, producción y conservación del conocimiento.

46. Debe orientarse a la construcción del sujeto colectivo.

Conclusión

Este programa, se define como estrategia fundamental para el desarrollo humano, integral, endógeno y sustentable. Con implicaciones en el modelo productivo, que debe ser dirigido a las necesidades de la población, donde la educación constituye un eje transversal, y un derecho, para que de esta manera se puedan desarrollar las potencialidades individuales y colectivas, para el fortalecimiento de la soberanía y seguridad agroalimentaria.

ESTRATEGIAS Y BASES LEGALES DEL PTMS, FUNCIONES DEL COORDINADOR PPE CON EL PTMS

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”

1.- SIEMBRA ECOLÓGICA ESCOLAR

Incentivar la actividad productiva (cultura de siembra ecológica, con la experiencia de huertos, parcelas demostrativas o patios ecológicos escolares, familiares; viveros. y/o otros agrícolas.

2.- AGROECOLOGIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

Incorporar las temáticas y acciones agroecológicas al currículo nacional del sistema educativo bolivariano y el enfoque en contenidos y prácticas pedagógicas diarias.

3.- PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁ'NICOS

Producir abonos a partir de composteros, lombricultura y otras técnicas agroecológicas.

4.- PRACTICAS AGROECOLÓGICAS

Establecer labores culturales y prácticas de control agroecológico de insectos dañinos, plagas y enfermedades

5.- BANCOS DE SEMILLAS

Desarrollar jornadas de recuperación, preservación de semillas tanto en los hogares, comedores escolares, comunitarios; así como en árboles de plazas, entre otros; para la posterior siembra que garantice la continuidad de la especie vegetal.

6.- AGROSOPORTES

Fomentar la construcción de agro soportes (canteros, camas para lombrices, controladores biológicos, otros)

7.- PLAN DE SIEMBRA ANUAL

Planificar, ejecutar y dar seguimiento al plan de siembra anual y las prácticas agroecológicas de cultivo, basadas en las investigaciones de uso de suelo y prácticas culturales.

8.- OTROS PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS ENDÓGENES

Incorporar otros proyectos pedagógicos productivos endógenos como: pecuarios, artesanales, gastronómicos, turísticos, artes y oficios, entre otros, basados en el diagnóstico local

9.- INTERCAMBIO CULTURAL DE SABERES AGROECOLÓGICOS

Intercambiar y propiciar saberes ancestrales, campesinos, populares, culturales y tradicionales agroecológicos.

10.- USO DE TECNOLOGIAS POPULARES

Emplear tecnología popular apropiada y apropiable en el proceso de producción.

11.- DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Distribuir la productividad de manera justa, respetando los principios de desarrollo endógeno.

12.- PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN ADECUADA

Promocionar una alimentación sana, segura y soberana, promoviendo cambios en los hábitos alimenticios y patrones de consumo.

13.- ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

Constituir organizaciones estudiantiles agro-eco productivas (brigadas agroecológicas o agroproductivas, cooperativas, comités conservacionistas, consejo comunal escolar, otros), con la participación sola y exclusiva de estudiantes, con la facilitación del docente.

14.- INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Desarrollar proyectos de investigación acción participativa, para la debida planificación pedagógica que faciliten: Diagnóstico Participativo Comunitario, PEIC, Proyecto Pedagógico Productivo Anual, Planes Integrales.

15.- FOMENTO DE VALORES Y PRINCIPIOS

Impulsar a través de los proyectos pedagógicos productivos los valores y principios humanos y de manejo, uso y preservación de los recursos naturales.

16.- PARTICIPACIÓN EN EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS AGROPRODUCTIVAS

Presentar experiencias significativas agroproductivas o agroecoturisticas que permitan fortalecer otras instituciones (Trabajos de Investigación, Proyectos Pedagógicos Productivos Endógenos, Ponencias, Talleres, otros)

17.- ARTICULACIONES CON MINISTERIOS U OTROS ENTES

Propiciar teorías y prácticas agroecológicas con el beneficio de las articulaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación con el Ministerio del PP para el Ambiente, Ministerio del PP para la agricultura y tierra, Instituto Nacional de Tierras, Hidrosuroeste, entre otros.

BASES LEGALES DEL PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 6:

3._ Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:

a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador.

d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales.

e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto de producción abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y el desarrollo de las tecnologías de la información comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.

4._ Promueve, integra y facilita la participación social:

a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilita las condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la gestión educativa

.

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro descendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes. La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados.

Fines de la educación

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afro descendiente, latinoamericana, caribeña y universal.

2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.

3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo histórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.

4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.

5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

6. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.

9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica influyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno.

LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2007-2013

IV. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

Enfoque 4

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza.

El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital.

La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico.

El estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social.

Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines.

a. Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción.

b. La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre cómo será posible: ? Cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, haciéndolas responsables de prácticas productivas y administrativas auto gestionadas ? Sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía descentralizada que alcance hasta las comunidades locales.

c. El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.

d. Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.

e. En las EPS los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado; la gestión será democrática y participativa y el peso relativo de la participación será con base en la persona y no con base en el capital aportado.

f. Las EPS surgirán a partir de la multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas de unidades asociativas existentes, de las que se establecen como resultado de la acción del Estado, y de la transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas en EPS.

g. La nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos, será productivamente eficiente y productora de bienes y servicios de calidad, de tal modo que compitan exitosamente con las empresas privadas capitalistas del país y de los otros países con los cuales se intercambian bienes y servicios.

h. Operará un tejido productivo entre las EPS, interconectado, que progresivamente abarcará el mayor número de actividades económicas, complementándose y apoyándose para beneficio colectivo de la comunidad y del pueblo en su conjunto.

i. La empresa del Estado dedicada a la explotación de los hidrocarburos, dada su extraordinaria capacidad de compra y contratación, alcanzará un papel fundamental en el desarrollo de las EPS, delegando progresivamente actividades productivas específicas en ellas, de acuerdo con el nivel de complejidad que requieren las tareas y las capacidades desarrolladas en el país y fomentando nuevas EPS que la conecten orgánicamente con el tejido productivo nacional. Otras empresas del Estado productoras de bienes básicos, participarán de las características indicadas para la empresa estatal de los hidrocarburos.

j. Las demás empresas del Estado se transformarán en EPS mediante diversas estrategias aplicadas según las características propias de los procesos productivos, de las condiciones económicas y del desarrollo organizativo de los trabajadores.

k. Se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del país, con visión de futuro y respeto a las generaciones por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las necesidades del país.

l. Se desarrollarán los encadenamientos internos de las actividades económicas fundamentales, principalmente en las basadas en la existencia de materias primas y recursos naturales en el país, con la finalidad de potenciar la capacidad interna de producción de bienes y servicios.

m. Se diversificará el potencial exportador de bienes y servicios, una vez satisfechas las demandas internas, principalmente de aquellos basados en la existencia de materias primas y recursos naturales en el país, y con el mayor grado de elaboración posible, en tanto lo aconsejen adicionalmente las condiciones de los mercados externos. Para el comercio exterior, se hará énfasis en la complementación de los intercambios.

n. Se dispondrá de una acumulación suficiente de reservas e ingresos fiscales diversificados para enfrentar exitosamente las contingencias económicas.

o. Se hará un énfasis particular para impulsar el logro de un desarrollo tecnológico interno que posibilite la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicios necesarias para alcanzar y sostener el desarrollo, mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas que, a su vez, favorezcan el desarrollo científico.

p. El desarrollo de un sistema de innovación se logrará mediante la consolidación de una estructura socio-institucional y legal, de capital social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de las necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios. Contará con una cada vez mayor participación de los ciudadanos, para que aumente el conocimiento, y se reduzcan drásticamente las diferencias nacionales de acceso al mismo.

q. La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse, con el fin de abaratar costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y lograr una producción nacional eficiente. Es necesario que existan investigaciones científicas y tecnológicas privadas, para generar innovación permanente y hacer eficiente al sector privado nacional.

r. El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se hará principalmente con fundamento en las cadenas productivas con ventajas comparativas, incluidas las basadas en los recursos naturales disponibles, promoviendo el uso eficiente de los recursos y orientando la producción en primer lugar a la satisfacción de las necesidades humanas. Además de la industria energética, serán desarrollados con especial énfasis la industria básica no energética, la producción de alimentos, la manufactura en general, los servicios básicos para la población y en apoyo a la producción, el turismo y otros.

s. En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de alimentos. La visión de la agricultura no se restringe a lo alimentario, sino que incluye los cuatro subsectores: Vegetal, Animal, Forestal y Pesquero, y la actividad agrícola está llamada a cumplir un importante papel en la ocupación del territorio, la redistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria.

t. La soberanía alimentaria implica el dominio por parte del país de la capacidad de producción y distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan una elevada proporción de los requerimientos nutricionales de la población.

u. Para el desarrollo de la capacidad interna de producción de alimentos aprovechando las capacidades propias del país, se elevará sustancialmente la inversión productiva en la agricultura y particularmente en materia de riego, saneamiento de tierras y vialidad rural.

v. Para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola se tomarán acciones en el ámbito nacional y en las relaciones internacionales. Entre tales desventajas están la rigidez estructural de la oferta agrícola, la estructura agroindustrial concentrada como demandante de materias primas y proveedora de bienes de consumo intermedio y final, los subsidios a la producción que utilizan los principales países exportadores y es sesgo importador que se introduce por la abundancia relativa de divisas del país.

Objetivos

I. Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido

II. Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria

III. Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento

IV. Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos.

Resolución 024, de fecha 15 de abril de 2009 MPPE

Artículo 1. Se implementa en el Ministerio del Poder Popular para la Educación el Programa “Todas las Manos a la Siembra” como estrategia de la transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria, materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola y forestal, a través de la articulación interinstitucional e interinstitucional que contribuya a la formación integral de las comunidades educativas y del poder popular, que vincula el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los valores sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien común.

Artículo 2. Se propenderá a la incorporación de los contenidos referentes a la agroecología en el desarrollo curricular, dentro del eje integrador Ambiente y Salud Integral, donde la agroecología debe formar parte de los procesos de aprendizaje en el Sistema Educativo Venezolano, desde educación inicial hasta secundaria, al efecto el Ministerio del Poder Popular para la Educación elaborará la propuesta que desarrollará dichos contenidos.

CIRCULAR

PARA: Todas Las Direcciones, Zonas Educativas y Viceministerios

DE: Héctor Navarro Díaz

Ministro del Poder Popular para la Educación

FECHA: 15 de abril de 2009.

ASUNTO: PROGRAMA “TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA”

En concordancia con la Resolución Ministerial Nº 024 de fecha 15 de Abril de 2009, el Despacho presenta a continuación los contenidos que orientan el Programa “Todas Las Manos a La Siembra”.

“ 3º) Al trabajar con estos contenidos es indispensable asumirlo de una manera contextualizada, flexible, adaptándolos y enriqueciéndolos a los diversos Subsistema. Del mismo modo, es importante plantear la necesidad de superar el divorcio tradicional que existe entre el “saber y el “hacer”, por ello la formación agro ecológica no sólo persigue el manejo teórico de sus contenidos, sino que debe concretarse en la producción práctica de alimentos. De allí que los huertos o parcelas demostrativas en las escuelas, también son unidades productivas. La carga curricular de lo “práctico” posee un peso importante en el proceso de aprendizaje, respetando el desarrollo cognitivo de niñas y niños, la complejidad de cada subsistema de nuestra educación.

4º) Estos últimos aspectos del desarrollo curricular (que no es lo mismo que diseño o modelo curricular) plantea la integración de saberes, superando la disciplinariedad y apuntando hacia la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Del mismo modo, asume su contextualización en el espacio local - regional y nacional, vinculando los planes generales sobre el desarrollo agrario sustentable con las realidades concretas como son los planes de siembra. Se trata de un desarrollo curricular caracterizado por la flexibilidad, adecuación y enriquecimiento permanente.

• El proceso de aprendizaje de los formadores de formadores, facilitadores, facilitadoras y participantes en general, alcanza su pertinencia social en la medida que responde a las diversas necesidades de los sujetos y las problemáticas que se confrontan en un contexto específico. (Niñas, niños, maestros, maestras, campesinos, campesinas conuqueros, conuqueras, los y las docentes de las diversas escuelas ubicadas territorialmente).Las modalidades de estudio que se van a emplear, se corresponden con la concepción de la flexibilización curricular, desarrollando variadas modalidades de estudio según los sujetos y los contextos: presencial para los alumnos regulares, semi-presencial o a distancia para miembros de la comunidad educativa.

• Desde este ángulo la experiencia indica que se pueden combinar diversas opciones: horario escolar normal, talleres intensivos, talleres interdiarios en horas nocturnas, talleres sabatinos. Del mismo modo, la concepción tradicional del aula de clase, es superada al incorporar múltiples espacios sociales y comunitarios como ambientes de aprendizaje, particularmente todo lo relacionado con el trabajo en el campo.

• Todo este aprendizaje se inscribe en la perspectiva de la “educación permanente”, lo cual demanda de un esfuerzo sostenido.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE PPE CON EL PTMS.

Formar la cultura alimentaria para impulsar el programa desde el enfoque agroecológico “Todas las Manos a la Siembra” en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria. (Según resolución Nº 024 del 15-04-2009).

Reimpulsar el desarrollo endógeno como proceso social productivo y significativo en todos los niveles y modalidades.

Las actividades de aprendizaje deben estar articuladas con los Proyectos Productivos, Seminarios de investigación, proyectos de aprendizaje, planes integrales, plan semanal de clase, y el Proyecto Educación Integral Comunitario, así como con los programas extracurriculares.

Impulsar la integración de saberes, tomando en cuenta lo ancestral, campesino y comunitario, manteniendo la contextualización geográfica; donde la relación inter y transdisciplinaridad con otras áreas, se expresa en la integración de contenidos y estrategias conjuntas planificadas por los docentes y otros actores y autores involucrados en el proceso educativo.

Divulgar el Proyecto Productivo, utilizando los recursos de aprendizaje como: afiche, cartelera informativa, periódico mural, trípticos, entre otros.

Conformar las brigadas por la soberanía alimentaria, contando con estudiantes, personal obrero y administrativo de la institución así como la comunidad, para dar un mayor sentido de pertenencia al programa y poder conformar un excelente equipo que vele por las intencionalidades del mismo.

Conocer los artículos existentes de la Constitución República Bolivariana de Venezuela, LOE, Lopna, Plan Estratégico Simón Bolívar 2008-2013. Que son soporte legal del PTMS.

Registrar, controlar y dar SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS ENDÓGENOS PARTIENDO DEL PEIC y su realidad.

Considerar las orientaciones permanentes para la elaboración y ejecución de Proyectos Socio-Productivos y de Seminario de Investigación, de acuerdos a las potencialidades locales, regionales y nacionales, impulsando la investigación acción participativa reflexiva para el desarrollo integral, humano, el trabajo liberador, la producción, soberanía y seguridad agroalimentaria.

Impulsar el seminario de investigación, como estrategia metodológica desde 4to año con el fin de integrar a todas y todos los actores del proceso educativo y la interdisciplinariedad en las áreas del conocimiento para la transformación de la realidad, contribuyendo al desarrollo social en un contexto local, regional y nacional.

SI NO ENCUENTRAS SEMILLEROS EN NINGÚN VIVERO

PUEDES HACERLO EN UN CAJÓN DE FRUTA (FORRANDO EL FONDO CON UN PLÁSTICO Y HACIENDO AGUJEROS PARA QUE RESPIRE Y NO SALGA LA TIERRA) O EN UNA CAJA DE HUEVOS DE PLÁSTICO, SIEMPRE TENIENDO EN CUENTA HACERLE AGUJEROS EN EL FONDO.

SE PONE LA TIERRA SIN APRETAR MUCHO, SE INTRODUCEN LAS SEMILLAS, REGARLAS CON SUAVIDAD Y SEGÚN VAYAN CRECIENDO Y COGIENDO FUERZA SE TRANSPLANTAN

PONERLAS AL SOL UN RATITO CADA DÍA LES HACE MUCHO PARA SU DESARROLLO

SI LLUEVE NO LAS SAQUES ES MEJOR RECOGER EL AGUA DE LLUVIA Y REGARLAS DESPUÉS

Semilleros sin protección:

Al decir sin protección, nos referimos a que la bandeja no lleva una cubierta. Tenemos varias opciones. Podemos elegir entre bandejas donde nosotros colocaremos el sustrato, o bandejas donde ya vienen tabletas deshidratadas de turba; en este caso, solo tendremos que regar la turba, ésta se hinchará y colocaremos las semillas. Además, existen bandejas con sistemas de autoriego, de esta forma, nos ahorraremos una tarea.

Otra opción puede ser comprar macetas pequeñas de turba donde dentro colocaremos un poco de sustrato y luego las podremos poner directamente en la tierra.

* Pack de 24 macetas de turba redondas2, 50€

* Pack 10 bandejas de 6 macetas 5x55, 00€

* Tableta turba semillero pack 50 tabletas6, 95€

La multiplicación por semillas es una de las labores de jardinería más sencillas que hay, además de gratificante, ya que te servirá para obtener nuevas plantas. Utilizar la simiente de los vegetales y desarrollarla a través de semilleros es uno de los métodos de reproducción más fáciles que existen, aunque con algunas especies suponga mucho tiempo de espera.

Las plantas más fáciles de sembrar y que más rápidos resultados te darán son variedades como Alegrías, Petunias, Claveles chinos o Prímulas. Además, se trata de un método de cultivo muy económico, ya que puedes obtener las semillas de flores recogidas en días secos de julio a octubre. Debes guardarlas limpias en un sobre de papel, en un lugar frío, seco y aireado.

Qué materiales necesitas

Una maceta o un semillero. En el caso de que no cuentes con ninguna de las dos opciones, puedes recurrir a otros elementos caseros como, por ejemplo, un cartón de huevos.

Tapa de cristal o de plástico.

Pala y rastrillo.

Tierra para semillas. Puedes adquirirla en centros de jardinería y bricolaje. Generalmente, las mezclas ya preparadas que se venden están formadas a partes iguales por turba enriquecida y algún material que proporciona porosidad.

Semillas. Si no las recogiste en su tiempo, cómpralas en una floristería.

Pasos a seguir

Una vez que tienes todos los materiales, haz lo siguiente:

1. En primer lugar, llena los compartimentos del semillero con tierra para semillas. Ha de estar suelta y ser permeable.

2. Debes afirmar el nivel de tierra con un rastrillo o una pala y asegurarte de que la superficie está bien nivelada.

3. Si tienes las semillas en un sobre, sácalas. En el caso de que alguna de ellas tenga el color alterado, deséchala, ya que eso puede ser una señal de que no germinarán.

4. Siembra dos o tres por compartimiento y, a continuación, esparce tierra sobre las semillas cubriéndolas con una capa hasta taparlas.

5. Sitúa la bandeja en el exterior y riégala con cuidado. Para ello utiliza un pulverizador o una regadera que tenga orificios muy finos.

6. Tapa el semillero con una cubierta de plástico transparente o de cristal. Debe ser de varios centímetros de altura.

7. Tienes que colocar la bandeja en un lugar cálido y luminoso, pero sin que le dé la luz directa del sol.

8. Comprobarás que en el interior del cristal se forma condensación. Si es muy fuerte y comienza a gotear sobre las plántulas que germinan, seca el cristal con un paño.

9. Una vez que las semillas germinen, retira el cristal.

El semillero

Introducción

Empezar siempre es un momento especial en cualquier actividad. En el huerto este momento suele coincidir con la siembra de la semilla. Pero sembrar no es tan sencillo como parece.

¿Semillero o siembra directa?

El recipiente

¿Cuantas semillas pongo?

Profundidad de siembra

La germinación

El trasplante

Plántula de pepino. Se observan claramente los dos cotiledones ¿Semillero o siembra directa?

Sembrar directamente en el huerto o hacer un semillero en un recipiente más pequeño es la primera pregunta que debemos resolver antes de empezar.

Realizar un semillero tiene dos ventajas importantes: reduce el tiempo de cultivo y permitimos que la hortaliza empiece con ventaja respecto a las malas hierbas que pueden hacerle la competencia. El inconveniente más importante es que el semillero es delicado y que algunas plantas pueden tener problemas durante el trasplante ya que son sensibles a los daños en las raíces.

Algunas especies son muy resistentes al trasplante, por ejemplo la lechuga o las coles, y tradicionalmente se trasplantaban a raíz desnuda. Otras plantas como el calabacín, la sandía o el pepino son más sensible al trasplante y solo se puede hacer semillero en un taco de sustrato y lo trasplantamos con todas la raíces enteras.

Algunas hortalizas como la zanahoria o el rábano no se suelen hacer de semillero porque es fácil que se dañen durante el trasplante. Las zanahorias suelen salir un poco deformes y los rábanos pequeños. Aun así, es posible usar el plantel si tenemos mucho cuidado en el momento del trasplante.

Como conclusión podemos afirmar que todas las hortalizas se pueden hacer con plantel pero que en algunas deberemos tener más cuidado que en otras en el momento del trasplante.

Plantel de caléndula en un pote de turba. Se trasplanta sin sacar la planta del recipiente. El recipiente

Podemos usar muchos tipos de recipientes. Des de recipientes reutilizados como potes de yogurt hasta bandejas de cultivo con alveolos. Si reutilizamos recipientes no debemos olvidar hacer un agujero para el drenaje.

Desde hace pocos años existen algunos recipientes que permiten trasplantar sin tener que sacar la planta del tiesto. Por ejemplo los potes de turba son suficientemente resistentes para poder cultivar la planta pero cuando se plantan al huerto se deshacen i permiten que las raíces se desarrollen.

Otro tipo de recipiente es el jyffi, un taco de turba que cuando se hidrata se hincha y forma un pequeño cilindro. Suelen tener un pequeño agujero para poner la semilla y, de la misma manera que los potes de turba, se planta enteros.

El jyffi permite hacer semillero sin perjudicar a las raíces durante el trasplante. ¿Cuantas semillas pongo?

En teoría una semilla da lugar a una planta y, por lo tanto, no deberíamos poner más. Pero en la práctica sucede que según la calidad de la semilla y el manejo puede pasar que no todas las semillas germinan. Por lo tanto suele ser habitual poner dos o tres semillas para asegurarnos.

Si ponemos varias semillas puede pasar que germinan muchas y tenemos que aclarar y dejar una sola planta. Esto es importante cuando no nos conviene tener dos plantas juntas, como en las hortalizas de raíz (zanahoria, rábano, remolacha) o en otras como la lechuga. En otras especies no es tan importante ya que, a pesar de tener más de una planta, es como si hubiera una sola (sería el caso de la judía o el guisante).

Es recomendable etiquetar las siembras con el nombre de la especie y la fecha. Profundidad de siembra

Una norma general es que la semilla se tiene que enterrar entre una y dos veces su diámetro. Si se siembra demasiado profundo le costará mucho salir, en cambio, si se siembra muy superficialmente puede ser que la semilla se seque y no germine.

Por lo tanto, semillas grandes como la judía o el haba, se pueden enterrar entre 1 y 2 cm de profundidad. Mientras que semillas pequeñas como la lechuga o la tomatera deben estar a 1 o 2 milímetros, casi superficialmente. En general tenemos tendencia a enterrar demasiado las semillas.

La semilla de lechuga es muy pequeña y se debe sembrar muy superficialmente. La germinación

La semilla está preparada para sobrevivir muchos años antes de germinar. En cierta manera está como dormida. Para romper este sueño y empezar a germinar necesita una temperatura y humedad adecuadas.

En general las plantas de verano como el tomate, la berenjena o la calabaza suelen necesitar temperaturas más cálidas para germinar, del orden de 20-25ºC, mientras que verduras de primavera u otoño como la lechuga, el haba o las coles pueden germinar a temperaturas de unos 15ºC.

La mayoría de hortalizas germinan en menos de una semana si las condiciones de humedad y temperatura son buenas. Algunas, como la zanahoria, el apio o el perejil son más lentas. El perejil puede demorar hasta un mes. Poner las semillas en remojo unas horas antes de la siembra es una manera eficaz de acelerar la germinación.

De la semilla sale una semilla plantita que tiene unas hojas embrionarias diferentes de las hojas normales. Son los cotiledones. A esta plantita incipiente la llamamos plántula y en la mayoría de hortalizas tiene dos cotiledones.

Durante los primeros días la plántula es muy delicada y debemos vigilar especialmente que no se seque. Una bandeja de germinación con tapa o un pequeño mini invernadero puede ayudar a evitar la desecación y las bajas temperaturas de la noche.

Un mini invernadero puede ayudar a mantener la humedad. Pero deberemos ventilar para evitar enfermedades. El trasplante

El cultivo en semillero es más delicado que el huerto. Las plantas y los recipientes son pequeños y, por tanto más sensibles secadas, fríos y cualquier otro problema.

El trasplante se realiza cuando las raíces ya han colonizado todo el recipiente. Esto sucede cuando el tamaño de la planta es similar al del recipiente. Por lo tanto, si realizamos el semillero en recipientes grandes podemos esperar más tiempo al trasplante. Por ejemplo, una lechuga en un pote de 1 litro puede tardar a trasplantarse hasta 5-6 semanas. En consecuencia, el tiempo de cultivo en el huerto será más corto.

Procuraremos plantar a la distancia recomendada para cada especie.

Podemos trasplantar cuando las raíces han ocupado todo el recipiente

...

Descargar como  txt (84.8 Kb)  
Leer 52 páginas más »
txt