ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monagas, tiempo y espacio


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  Ensayos  •  5.658 Palabras (23 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 23

Monagas, tiempo y espacio

La prehistoria monaguense. El poblamiento de nuestro actual territorio venezolano comenzó, según los más recientes estudios antropológicos aportados a nuestra etnología, hace 15.000 años. Establecida en cinco oleadas sucesivas provenientes de diferentes áreas y siguiendo distintas rutas, fueron cubriendo el largo y ancho espacio de nuestras tierras. Desde Meso, Norte y Sur América, incluyendo la Amazonía profunda, arribaron por los ríos, mares y selvas y sembraron la presencia humana en nuestra extensa geografía.

El proceso de poblamiento, como es lógico suponer, duró milenios, a Monagas, en este extremo oriental, llegó tardío, hace no más de entre 5 y 7000 años, cuando los Guaraúnos, navegando a través de los grandes ríos del sur, se establecieron en el Orinoco medio y en el bajo Orinoco, donde levantaron la población más antigua de Venezuela, Uyaparí, hoy conocida como San Rafael Arcángel de Barrancas y donde, en un proceso que duró 3000 años, desarrollaron la primera y más importante cultura ceramística del país, la llamada cultura barrancoide, la cual, increíblemente, recorrió en el comercio de trueques todo el litoral venezolano y las Islas del Mar Caribe, llegando hasta Haití y Cuba, a través de curiaras y a fuerza de remos.

Su calidad y alta producción todavía son motivos de estudio y de especulación al igual que la inmensa área de distribución.

La procedencia de este pueblo, así como su lengua y cultura, son hoy un enigma, al no hallársele filiación alguna con las dos grandes vertientes del poblamiento prehistórico americano: La Arawaca yla Caribe.

La segunda penetración poblacional en nuestro territorio fuela Caribe, proveniente de las profundidades amazónicas, en los linderos con Paraguay y descendientes, al parecer, de los Guaraníes que atravesaron el Brasil, cruzaron los hoy estados Bolívar y Monagas, asentándose en la región de Paria, desde donde se desplazaron por todo el litoral venezolano hasta la región deLa Goajira, para de allí descender y adentrarse, a través de los grandes ríos en selvas amazónicas, casi cerrando un inmenso círculo que envolvía ala Venezuelaactual.

En su guerrera transhumancia los Caribes fueron dejando un rosario de pueblos y naciones hijas suyas, fácilmente identificables hoy: Chaima, Cumanagoto, Guaiqueríe, Kariña, Coaca, Palenque, Motilone, Pemone, etc.

La rama Chaima conformó una enorme nación que se extendía desde Paria hasta las hoy tierras aguasayeras, la cual tenía como centro a Caripe y comprendía las tierras de los actuales municipios Caripe, Acosta, Piar, Punceres, Bolívar, Cedeño, Aguasay y Uracoa.

Así pues que, cuando los españoles arribaron a estas tierras, no fue en una aventura descubrentista, porque esta tierra no sólo estaba descubierta sino organizadamente poblada; llegaron con proyectos de invasión, despojo y suplantación.

La penetración violenta y tenaz a esta región arranca de 1520 con los avistamientos de Jerónimo de Ortal, primero, desde la región de Paria y Diego de Ordaz, luego, desde el Delta del Orinoco. De allí en adelante no paró más y todas las rutas les fueron buenas: el abra de Sabana de Piedras para dominar a Caripe desde Cumaná; los valles de Cumanacoa para someter a toda la Cuenca del Guarapiche, desde San Antonio hasta Caripito; las montañas de La Margarita para llegar a Punceres, burlando la piratería franco-caribe.

Cuando se realizan las primeras fundaciones (San Antonio 1713, Guanaguana 1729, Caripe 1734) ya estas regiones estaban densamente pobladas.

El nombre: el primer nombre que recibió ésta región fue “Tierra de gracia; paraíso terrenal” dado por el propio almirante-invasor y detallado así en una carta al monarca español el 1º de agosto de 1498, cuando se acercó maravillado a nuestra tierra en su región litoral, a la altura de nuestras costas atlánticas.

Ejecutada la ocupación, levantadas las ciudades, secuestrados los idiomas y cultura de los pueblos autóctonos y realizado el más grande genocidio del cual tengamos conocimiento, comenzó el proceso agresivo y despótico de la colonización.

Todo se organizó en conformidad de los intereses y necesidades de los invasores y el imperio impuso su dominio sin concesiones. Las regiones fueron organizadas de acuerdo a sus esquemas y así nacieron villas, comarcas, misiones, provincias, etc.

Con los acontecimientos de 1810 que estremecieron los estamentos conceptuales de los postulados de la Revolución Francesa, comienza un proceso de reacomodo en todos los órdenes a todo lo largo y ancho de las colonias. Hasta ese año nuestro territorio formaba parte de la Nueva Andalucía, junto con la zona del hoy estado Anzoátegui, la cual tenía como capital la Provincia de Barcelona; desaparece Nueva Andalucía y las regiones monaguenses y sucrenses forman la provincia de Cumaná.

En 1820 Simón Bolívar designa a Maturín como capital de esta provincia, pero nunca esa designación fue real, Cumaná siguió siendo, de hecho, la capital.

En 1824 la Gran Colombia aprueba la Ley de división político-territorial, y se crea el Departamento Orinoco con Cumaná como capital, Maturín pasó a ser un cantón del mismo. La Constitución de 1830 designa a Maturín como un cantón de la provincia de Cumaná. En 1856 el territorio de Monagas se separa de Cumaná y se forma la provincia de Maturín, siendo reconocida en la convocatoria del 13 de agosto de 1863 para elegir la constituyente de la Federación venezolana donde fue confirmado, pasando de provincia a estado Maturín, insertándole como uno más de la Federación de los Estados Unidos de Venezuela, en la Constitución del 22 de abril de 1864. Tenía para ese momento una extensión de 34.036,09 Km2 y quedó dividido políticamente en cuatro departamentos: Bermúdez, Maturín, Piar y Sotillo. Como capital tuvo a Maturín; en diciembre del mismo año se unió con el estado Cumaná para formar el estado de Nueva Andalucía, pacto que se extendió hasta el 12 de mayo de 1869, por disposición de la Asamblea Legislativa. En 1879 por orden del presidente Antonio Guzmán Blanco, el congreso reduce de 20 a nueve las entidades federales, y se vuelve a formar el estado Nueva Andalucía con Maturín, Cumaná y Barcelona.

En 1891 se crea el estado Bermúdez, del cual formó parte Maturín. En 1899 vuelven los estados a tener autonomía, pero sigue Maturín formando parte del estado Sucre, como sección.

En 1904 al Gran estado Bermúdez lo dividen en 19 distritos y Maturín pasa

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com