ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización Comunitaria Y Turismo Sustentable En San Miguel Almaya, Méx".


Enviado por   •  31 de Octubre de 2014  •  5.359 Palabras (22 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 22

Protocolo de investigación "Organización comunitaria y turismo sustentable en

San Miguel Almaya, Méx".

Por Graciela Cruz Jiménez1

ANTECEDENTES

Durante los últimos años ha sido replanteada la visión que prevalecía sobre el turismo que hasta fechas recientes se limitaba al llamado turismo convencional, basado en los elementos de sol, mar y arena. Como parte de ese replanteamiento, es considerado ahora como una actividad socioeconómica a través de la cual pueden ser cumplidos algunos de los propósitos que se formulan las autoridades de los distintos niveles de gobierno, tendientes a elevar las condiciones de bienestar de la población. Es en este sentido y luego que el gobierno federal ha delegado a últimas fechas mayores responsabilidades a los Ayuntamientos, que éstos han incluido en sus políticas de desarrollo al turismo como una alternativa para cumplir sus propósitos centrados en el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, encaminados básicamente a brindar nuevas opciones de empleo para los pobladores. Estos elementos tienen su base en el desarrollo local sustentable, cuyos principios básicos pueden ser adaptados al turismo para procurar que, en concordancia con ese tipo de desarrollo, cumpla la condición de sustentabilidad y además represente una oportunidad por aprovechar los recursos de la zona, pero a la vez incorporar a la comunidad de manera real en todos los procesos que correspondan a esta actividad. Para el caso del municipio de Capulhuac, se detecta que no ha implementado acciones para desarrollar la actividad turística, aún cuando dispone de potencial para hacerlo, especialmente en la delegación de San Miguel Almaya. El nombre de San Miguel Almaya tiene su origen en el náhuatl; se conforma por los elementos atl agua; maill mano y ya, partícula verbal. Significa agua extendida o según otra versión: lugar donde se coge agua. La comunidad forma parte del municipio de Capulhuac, asentado en la parte central del Estado de México y cuya localización geográfica lo ubica en una posición cercana con el Distrito Federal y “La Marquesa”, sitio que durante años ha tenido en la actividad turística, uno de sus soportes económicos más importantes.

De acuerdo al INEGI, en 1990 esa delegación contaba con 3 mil 380 habitantes y para el año 2000 estaba proyectada en 4 mil 543. En ese mismo año, su Población Económicamente Activa estaba formada por mil 51 habitantes (poco menos de la tercera parte de la población total). De éstos, 217 estaban ocupados en el sector primario; 287 en el secundario y 511 en el terciario. La venta de barbacoa, es una de las principales actividades que llevan a cabo los residentes de San Miguel Almaya. Sus recursos hidrológicos constituyen uno de los elementos esenciales, ya que abastecen de agua para usos doméstico, comercial y de servicios, además de contribuir al desarrollo de la actividad agrícola de riego y de temporal, así como la generación de energía eléctrica.

Entre ellos, destaca la laguna ubicada en ese poblado, llamada familiarmente Almaya que se alimenta de manantiales y ocupa una superficie de 15 hectáreas. Hace 6 años fue desazolvada, lo cual, sumado a los trabajos constantes, la mantienen limpia casi en su totalidad. Según reportan algunos habitantes, hace varios años había chinampas en las cuales se producían flores y hortalizas. Recientemente, en ella se ha llevado a cabo la cría de carpas y en coordinación con la

Secretaría de Desarrollo Agropecuario, fueron sembradas 50 mil, cuyo destino final fue la repartición entre los pobladores. La laguna tiene una salida natural hacia la colada del volcán Quilotzi, ubicado a corta distancia de ese recurso hidrológico, alrededor del cual existe una serie de leyendas. El volcán representa otro de los atractivos de la zona, pues además de estar cubierto de vegetación -en especial pino y encino- cuenta con una colada de lava en cuyas cercanías se ha formado una especie de corredor natural que sirve de paso a distintas especies de fauna nativa.

A la vez, se encuentra rodeada de montañas con vegetación, entre la que destacan: pino, sauce llorón, ocote, oyamel y cedro, que propicia la existencia de distintas especies silvestres.

Asimismo, en la referida comunidad existen árboles de manzana, pera, ciruela, capulín, tejocote, algunas especies de maguey y plantas de ornato, entre las que sobresalen geranio, malbón, hortencia, pensamiento, lirio, rosal, bugambilia, hiedra, jazmín, margarita y campanula.

Las vías de acceso se encuentran en general, en condiciones favorables, aunque para llegar a la laguna se requiere recorrer cinco minutos de terracería.

Otro aspecto que es de suma importancia resaltar, es el relativo a sus festividades religiosas, en especial la que tiene lugar el domingo más próximo al 29 de septiembre, dedicado a su patrono San Miguel. Según versión de los pobladores, este acontecimiento reúne aproximadamente a 10 mil personas de unos 20 pueblos pertenecientes a las entidades de México, Guerrero, Morelos y Distrito Federal, que son recibidos por los habitantes de San Miguel Almaya, quienes les obsequian pan, atole, café y leche. Los mayordomos y fiscales les dan alojamiento y comida hasta por tres días. Como parte del evento religioso tiene lugar una procesión similar a un circuito dentro del pueblo, así como danzas y visitas a la iglesia, adornada con una portada elaborada de distintos materiales.

Otra celebración similar aunque en menor escala, pues congrega a unas 4 mil personas, es la del 8 de mayo, para conmemorar la aparición de San Miguel. En todo caso, en ambas ocasiones, los visitantes aprovechan para acudir a los atractivos de la zona. Los propios habitantes explican que la gente que visita el lugar –a excepción de los días en que tienen lugar las festividades religiosas- es predominantemente de la región y pueblos aledaños a la comunidad; los días de mayor afluencia son en Semana Santa, especialmente el Sábado de Gloria.

PROBLEMATIZACION

En general la población del lugar se ha organizado para proteger sus recursos naturales; como ejemplo destaca la formación hace varios años de “ventenas”, consistentes en un sistema de vigilancia que llevaron a cabo durante un tiempo, pero al parecer hoy en día ya no existe.

Asimismo, existe en la actualidad un Consejo de Colaboración que efectúa un programa mensual de faenas, de acuerdo a las acciones que sea prioritario realizar en la comunidad.

De lo anteriormente expuesto, se establece en primera instancia que la comunidad cuenta con potencial para el desarrollo de la actividad turística que podría tener una estrecha relación, en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.1 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com