ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion Y Funcionamiento Del Grupo Familiar

asiul869 de Noviembre de 2012

641 Palabras (3 Páginas)2.048 Visitas

Página 1 de 3

Queda demostrado que las representaciones de las relaciones sociales simbólicas arraigadas en la vida infantil juegan un papel importante en el desarrollo cognitivo del niño. Cumplen una función dinamogénica del desarrollo a través de los conflictos sociocognitivos que inducen cuando entran en correspondencia con las respuestas que se derivan de los esquemas cognitivos procedentes del nivel cognitivo del niño, incluso sí a veces la representación social puede predominar en forma de regulación relacional.

Por otra parte, estas representaciones inducidas pueden jugar un papel importante en el tipo de regulaciones que presiden una interacción directa, orientándola hacia una modalidad ya mas relacional, ya mas sociocognitiva.

Tomemos solo un ejemplo (De Paolis et al.,1981) en el que los sujetos fueron confrontados a un adulto que daba en una tarea de transformación especial una respuesta que correspondía a un modelo regresivo. Cuando no se introdujo ningún marcaje, la complacencia, sin los consecutivos procesos cognitivos importantes. Por el contrario, cuando se introdujo un marcaje social, a través de la representación de un aula de clases, los sujetos se opusieron más netamente a la respuesta errónea del adulto y manifestaron progresos importantes. Una dinámica relacional de dependencia frente al adulto puede, pues, ser contrarrestada estableciendo una correspondencia entre la respuesta cognitiva y la necesidad de conservar las relaciones espaciales específicas que se derivan de otra relación asimétrica. Lo anterior nos lleva a lo siguiente; Una teoría psicosociogenética se está desarrollando. Para determinar el resultado del conflicto Sociocognitivo, esta debe tener en cuenta toda la complejidad de las relaciones sociales interpersonales, así como de las simbólicas, que se implican en una interacción sociocognitiva. A pesar de que el balance de la investigación resulta positivo a este respecto, es evidente que queda mucho por hacer.

Las Interacciones Sociales en el Aprendizaje de los Conocimientos Matemáticos en el Niño Escolar Primaria.

Los aprendizajes matemáticos en los alumnos pequeños constituyen un campo complejo irreductible a la construcción de otros saberes, y su funcionamiento merece un enfoque especifico. Examinemos desde el punto de vista epistemológico algunos aspectos que identifican el campo de los aprendizajes matemáticos que nos interesan aquí:

Los saberes escolares se enseñan antes de nuestra intervención y siguen siendo enseñados al mismo tiempo y después de nuestra intervención. Constituyen objetos marcados socialmente en tanto que objetos escolares, pero también están investidos de significaciones diversas que le confiere el medio familiar, social y cultural.

Esos saberes son enseñados por actores sociales que se supone que han sido formados para ello. En nuestro caso, se trata de maestros de la escuela primaria que mantienen una relación particular con esos saberes. Así también se trata de maestros que disponen de métodos de enseñanza propios y que en parte recurren al trabajo de grupo.

Los alumnos, a su vez, enfocan los saberes escolares en función de sus hábitos de alumnos que ya se han enfrentado con este tipo de objetos. Su pasado les llevará en mayor o menor grado a identificar los objetos de la enseñanza. Se comprende pues que el niño extraído de su clase y confrontado a la resolución de un nuevo problema con experimentador desconocido, probablemente se inspire en su historia escolar pasada. Interpretará su rol en la tarea propuesta y mostrará tal y cual competencia en función de la construcción de hábitos cognitivos y sociales que ha adquirido en otra parte.

A causa de esto la posición de experimentador en la interacción se encuentra un poco modificada: muy probablemente por la referencia de la situación de clase, el alumno le atribuye la posición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com