ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS DE MARIA MONTESSORI Y JOHN DEWEY


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2012  •  2.973 Palabras (12 Páginas)  •  750 Visitas

Página 1 de 12

MODELOS PEDAGOGICOS DE MARIA MONTESSORI Y JOHN DEWEY

En el presente ensayo se analizan los modelos pedagógicos de Maria Montessori y de John Dewey como una posibilidad de aplicación en nuestro contexto educativo. Se consideran las características de algunos elementos que rodean estos modelos, tales como: la función de la escuela, el concepto de aprendizaje, la organización escolar, los materiales educativos, los métodos de enseñanza, el desempeño del maestro y el desempeño del alumno para vislumbrar su aplicación.

Maria Montessori creó un método general para la educación infantil, en 1907 funda la primera escuela Montessori llamada "Casa de los niños" en la ciudad de Roma. La filosofía pedagógica de John Dewey surge a finales del siglo XIX, cobrando auge desde su surgimiento y permaneciendo durante varios años del siglo XX; ambos filósofos y pedagogos dejaron una huella en la educación que sigue presente de una forma u otra hasta nuestros tiempos.

A continuación se describen para ambos modelos pedagógicos las características más relevantes de cada uno de los elementos mencionados con anterioridad.

Función de la escuela

“….respetar el ritmo interno del alma del niño.” (Standing, 1995. p18)

Para la Dra. Montessori la escuela debe brindar la oportunidad de desarrollo del niño, de acuerdo a su propio ritmo en un ambiente de cooperación y respeto para favorecer su espontaneidad y auto desarrollo preparándolo para la vida cotidiana y para el adulto que será en el futuro.

Respecto a este aspecto Dewey dice, “La escuela es antes que todo una institución social…., vida social simplificada.”

“La escuela tiene también función de coordinar dentro de las disposiciones de cada individuo las diversas influencias de los diferentes ambientes sociales en que se introduce.” (Dewey, 1978 .p31)

De a cuerdo a las referencias anteriores queda claro que para Dewey la escuela debe funcionar como una comunidad en un clima de democracia, además debe desarrollar todas las formas posibles de la actividad humana, sin reducirse a ninguna de ellas. La escuela es el instrumento esencial y más eficaz de progreso y de reforma social.

Concepto de aprendizaje

Para Maria Montessori el aprendizaje es un proceso que se percibe por el niño como consecuencia de sus razonamientos; el aprendizaje debía provocar felicidad y alentar la propia creatividad y capacidad natural de los niños. El proceso auto dirigido por el niño se da en un ambiente preparado (aula, materiales, clima social, maestro, técnicas y recursos) para que surja el aprendizaje. El aprendizaje se refuerza de forma interna a través de la repetición de una actividad de la misma forma el niño recibe el sentimiento del éxito.

En relación a este elemento para Dewey el aprendizaje se logra a través de la experiencia, se aprende haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando. El proceso de aprendizaje consiste en la interacción de dos fuerzas: de un ser no desarrollado e inmaduro (el niño) y de ciertos fines sociales, ideas, valores que se manejan a través de la experiencia madura del adulto (el maestro).

Organización escolar

En el método de Montessori el programa de estudios se basa en cinco áreas: La vida diaria, los sentidos, el lenguaje, matemáticas-geometría y estudios de cultura. La característica física en cuanto a la organización delata un ambiente organizado, con espacios amplios para las aulas, luminosos y decorados. Todos los materiales didácticos están en orden absoluto. La atención al alumno es personalizada e individual de tal manera que la capacidad máxima de los grupos es de diez niños. También se distingue por la variación de la edad de los niños en un mismo grupo, lo que permite que niños mayores enseñen a los menores y los mayores desarrollan valores de tolerancia y paciencia, además de ir formando el liderazgo.

“La enorme contribución de la Dra. Montessori a la educación ha sido la manera como conduce al niño (de cerca de tres años) desde los ejercicios mas sencillos de coordinación muscular (caminar por una línea trazada con tiza), a través a través de los ejercicios de la vida practica (lavar una mesa, verter algo de un recipiente a otro, barrer el piso), hasta el aprendizaje de la lectura y la escritura por medio del material sensomotor que, fácil pero progresivamente, lo conduce hasta los tipos mas abstractos del calculo: fracciones, raíz cuadrada, composición musical, tecnología y arqueología. “(Standing, p. 101)

En su “Escuela Experimental” la organización escolar de Dewey se caracteriza principalmente la flexibilización de los programas educativos, las materias se interpretan como manifestaciones de fuerza que actúan en la vida del niño. Para su método en la escuela elemental se les enseña a leer, escribir y pensar de manera científica y estética; prosiguiendo con la impartición de materias como la ciencia, historia y arte.

“Así, la historia es un instrumento de análisis de fueras sociales con las cuales el hombre debe contar; la geografía un instrumento destinado a facilitar las comunicaciones entre los hombres de regiones alejadas, las matemáticas, un medio de economizar numerosas experiencias, tendientes a permitir un mejor ajuste de la acción, etc. Para hacer comprender al alumno el valor práctico de esas diversas enseñanzas…” Recuperado 10 de octubre de 2012. http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/huellas/8/Huellas_8_5_ElConceptoEducativodeJohnDewey.pdf

“Le corresponde al ambiente de la escuela eliminar, en cuanto sea posible, las características indignas del ambiente existente, aquellas que influencien los hábitos mentales. Ello establece un medio de acción purificado. ….La escuela tiene la obligación de omitir tales cosas del ambiente que provee, haciendo así lo que pueda para contrarrestar su influencia en el ambiente social ordinario.”(Dewey, 1920. p3)

Mas que especificar características físicas ambientales de la escuela a diferencia de Montessori, Dewey se preocupo por la eliminación de conceptos abstractos negativos que contaminaran o influenciaran las practicas educativas que se dan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la escuela se deben concentrar los medios que contribuyen a que el niño aproveche los recursos que trae al nacer así como para que utilice sus capacidades con fines sociales.

Materiales educativos

“El material didáctico influye mas que en la perfección de su estructura o variedad, la oportunidad con que se presente a los alumnos y a la manera de emplearlo y asociarlo a la enseñanza aprendizaje. Debe ser interesante y adecuado a los escolares; acercarse lo mas posible a la realidad poseer valor social, contribuir al desarrollo de las facultades anímicas; permiten la actividad del maestro y del alumno.” (Dewey. p.10)

Los materiales educativos en la escuela Montessori son diseñados y elaborados científicamente con elementos naturales como la madera, el vidrio y el metal, de dimensiones adecuadas para el fácil manipulación de los niños; son también atractivos para despertar su interés, además de poseer la característica de ser funcionales, experimentales, de estructuración y de relación y difieren en su uso según el nivel de desarrollo y contenido.

En el método de Dewey los materiales y herramientas de trabajo utilizados son los necesarios para el desarrollo de actividades científicas y de talleres como la carpintería, el tejido y la cocina entre otros, que permiten generar conocimiento de los propios materiales y de los principios mecánicos que se aplican en su utilización.

Métodos de enseñanza

“…se podría resumir el Método Montessori diciendo que es un método basado en el principio de libertad en un medio preparado.”

“Montesorri establece un modelo de educación donde se desarrolla toda la creatividad y aptitudes que tiene el niño apoyándose en la espontaneidad y en la auto corrección de los errores que comete.” (Standing. p12)

Entonces, podría decirse que la teoría predominante del método de Montessori radica en el ejercicio preparatorio ya que como ella misma dice el juego debe preparar al niño para la vida cotidiana y para su futuro desarrollo como persona en la sociedad. Por lo tanto los juegos que más se acercan a esto no son juegos en si aunque los niños se lo tomen como tal ya que más que divertirles se sienten orgullosos de hacerlos ellos mismos sin la ayuda de la guía si se les da un ambiente propicio para hacerlo.

El método educativo de Dewey se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas. La educación debe basarse en las características propias del niño y en sus necesidades y no en imposiciones externas a él.

En su método se debe fomentan las actividades libres como cocinar, coser, trabajar la madera y fabricar herramientas mediante actos de construcción sencillos; y en este contexto y como consecuencia de esos actos se articulan los estudios: lectura, escritura, cálculo, para lograr que el niño desarrolle su espíritu creador para lograr los objetivos planteados de dichas actividades. Hace mucho énfasis en el trabajo productivo. Así mismo, el conocimiento debe ser un proceso de descubrimiento, hallazgo, investigación, cuya fuente sea el interés y tenga una utilidad rápida, por lo que está claro que el conocimiento debe dejar de provenir únicamente del maestro.

“la mente no está realmente liberada mientras no se creen las condiciones que hagan necesario que el niño participe activamente en el análisis personal de sus propios problemas y participe en los métodos para resolverlos (al precio de múltiples ensayos y errores).” (Dewey. p 29)

“Su principal convicción radica en que la educación no debería ser simplemente instrucción en varias materias, sino más bien un esfuerzo coherente y unificado para fomentar el desarrollo de ciudadanos capaces de promover el crecimiento futuro de la sociedad empleando la inteligencia fructíferamente”.

Desempeño del maestro

La principal característica del maestro en este método educativo es ser guía y observador de los intereses y necesidades individuales de cada niño. Para ello prepara un entorno que se adecua a sus necesidades evolutivas y no interviene hasta que ellos lo requieren. Atiende y enseña de forma individual a cada niño sin imponer lecciones, ayuda de forma inductiva y oportuna en el uso adecuado en los ambientes preparados y en el uso de los materiales didácticos.

La autora de este método refiere:

“La no intervención del maestro….Ya que el niño debe hacer su trabajo por si mismo y nosotros no podemos hacerlo por el, ya que la educación real debe se en este sentido autoeducación, de aquí surge el principio de importancia tal que difícilmente puede hacerse excesivo hincapié en el: “Toda ayuda, inútil que damos al niño detiene su desarrollo”. En un sentido el maestro Montessori esta ayudando al niño en todo momento, es decir, indirectamente, en tanto que le ha provisto todo el “ambiente preparado”, que incluye los medio que estimules de inmediato y que mantengan la autoactividad creadora del niño. El maestro también debe ayudar al niño directamente, en el momento oportuno, con el objeto de iniciarlo en la utilización adecuada de los materiales para el desarrollo. Después debe intervenir para corregir ciertos errores y eliminar dificultades insuperables”. (Standing. p15)

En cuanto a este aspecto Dewey dice:

“De estas tres palabras, dirección, control o guía, la ultima implica la idea de ayudar mediante la cooperación a las capacidades naturales de los individuos guiados; el control supone mas bien la noción de una energía que haya que empujar desde adentro y que ofrece alguna parte del individuo controlado; la dirección es un termino mas neutral y sugiere el hecho de que las tendencias activas de los dirigidos son orientadas conforme a un cierto plan continuo en vez de ser dispersadas con utilidad.” (Dewey, 1933)

El maestro debe tener la capacidad de determinar el ambiente del niño y de esa manera, dirigirlo conveniente e indirectamente, proporcionándole las herramientas requeridas para la construcción del aprendizaje. Colabora en las actividades e interactúa con las necesidades y capacidades presentes del alumno. Predomina además una relación horizontal entre el maestro y el alumno.

También, como elemento esencial de la escuela, democráticamente, el maestro es participe en los programas educativos.

Desempeño del alumno

“Como dice enfáticamente la Dra. Montessori: “El niño ha de hacer su propio trabajo o morir”. La autoeducación, o lo que Froebel llamo “actividad propia”, es, por lo tanto, un principio cardinal en el sistema Montessori”. (Standing, 1995. p15)

De esta referencia se desprenden características claras del papel del alumno, como explorador y descubridor de su propio aprendizaje con libertad, lo hace estar consciente de su capacidad para solucionar problemas y completar tareas; en consecuencia su perfil se va definiendo con personalidad propia e individual al adquirir confianza y motivación en los quehaceres planteados en el entorno educativo y en la vida diaria.

En las siguientes citas de Dewey se pueden rescatar rasgos del alumno, aunque también se manifiestan algunas del maestro.

“no es educativa cualquier experiencia que tenga el efecto de frenar o distorsionar el crecimiento de la experiencia adicional.”

“El estudiante debe encontrar el criterio dentro de sí mismo, y el maestro debe ayudarle a encontrarlo allí. El maestro debe ayudarle al alumno a seleccionar la clase de experiencias presentes que viven de manera reflexiva y creativa en la experiencia subsiguiente.” (Dewey, 1938)

El alumno debe ser capaz de responder creativamente a los problemas y situaciones que les plantean el medio social y el natural, de reaccionar frente a situaciones nuevas haciendo reflexión, interés, flexibilidad y curiosidad. En su metodología hace énfasis en el trabajo colaborativo de forma activa y dispuesto a aprender.

POSIBILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS DE MONTESSORI Y DEWEY

Habiendo desmenuzado las características de los elementos indicados con anterioridad cabe preguntarse ¿Cual es la posibilidad de aplicación en nuestro contexto educativo los modelos pedagógicos de Montessori y Dewey?

En nuestro país en la mayoría de las entidades federativas existen escuelas que basan la educación en el método Montessori, cabe destacar que su aplicación se apega casi en su totalidad a los lineamientos del método en los niveles de primero y segundo grado de jardín, ya que el método esta enfocado a niños que fluctúan entre las edades de 0 a 6 años para el cual fue diseñado. Aunque también la Dra. Montessori considero la educación para niños mayores de 6 años e inclusive adolescentes. Solo tomare en cuenta la etapa de la infancia que es donde se puede aplicar en su totalidad su método.

La Secretaria de Educación Pública a partir del año 2009 establece como obligatorio el tercer grado de jardín o pre-escolar para niños de edad mínima de cinco años que van a ingresar al primer grado de primaria. Así también, la SEP es la institución encargada del establecimiento del desarrollo de métodos educativos, de la elaboración de los programas de estudio entre otras funciones. Actualmente, el modelo educativo basado en las competencias rige nuestro sistema educativo. En México tanto las escuelas públicas como privadas se tienen que apegar a los lineamientos de esta institución. En las escuelas Montessori provocó que hicieran adaptaciones a su método para integrarlo a este modelo educativo. En consecuencia para los siguientes grados del nivel básico y medio superior las especificaciones de la instrucción de la enseñanza del método Montessori va mermando la aplicación de su concepción original ya que resulta más difícil adaptarla a niños mayores y al mismo programa educativo basado en competencias, sin dejar de considerar que en nuestro entorno también influyen varios elementos como el nivel social, la situación económica y cultural del propio país.

Muchas de las aportaciones de Dewey en la educación siguen imperando en la actualidad y se manifiestan claramente en el método por competencias, así que no es una posibilidad su aplicación en nuestro contexto educativo, ya que se identifican claramente los rasgos de su filosofía. El modelo educativo basado en competencias favorece el desarrollo integral del estudiante y la continuidad en la educación fomenta en el estudiante aprender a aprender a lo largo de su vida. La actualización constante contribuye a mejorar su nivel académico, concretando una educación de calidad, ecuánime y abierta a los cambios.

El programa esta enfocado a un aprendizaje de los contenidos por proyectos que obliga al estudiante a desarrollarlos en forma practica para propiciar que la relación del estudiante con la sociedad se de en forma afectiva. La experiencia adquirida a través de la práctica es una característica de la pedagogía de Dewey.

El maestro en este modelo diseña su labor docente a los contenidos de los programas para lograr las competencias definidas. Para este elemento del modelo pedagógico basado en competencias considero que el desempeño del maestro esta incipiente en la aplicación de las competencias diseñadas para su papel, ya que en nuestro país sigue muy arraigado el papel del docente tradicionalista. No puedo generalizar este comportamiento y siendo positivos espero que las próximas generaciones de maestros o las actuales muestren más apertura a los cambios e innovaciones en la enseñanza. Por otro lado, en nuestro país el desarrollo de los programas educativos no se lleva a cabo por los maestros de aula, esto hace que se dejen pasar por alto diversas variables que influyen y difieren para cada localidad rural o urbana del país, propiciando que no se logren las competencias esperadas en el mismo grado en todas nuestras escuelas.

Cabe mencionar que la filosofía de Dewey predica que la educación es un instrumento que debe orientar a la sociedad a la mejoría en todas las forma de vida de un país.

Las aportaciones de ambos autores sin lugar a duda dejaron un importante legado en el contexto educativo que sigue prevaleciendo hasta nuestros días.

Bibliografía:

Dewey J. (1978). DEMOCRACIA Y EDUCACION. Editorial Losada S.A. Buenos Aires.

Standing E.M. (1995). La revolución Montessori en la educación. Siglo Veintiuno editores, S.A. de C.V.

Recuperados 10 de octubre de 2012. http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/huellas/8/Huellas_8_5_ElConceptoEducativodeJohnDewey.pdf

http://books.google.com.mx/books?id=jp8R98ru11IC&pg=PA497&lpg=PA497&dq=La+escuela+es+antes+que+todo+una+instituci%C3%B3n+social+Dewey&source=bl&ots=YyNdlnY64J&sig=nng89qlrU16N3cmjvNP1C4Agi0A&hl=es&sa=X&ei=bOiSUMfSHerWiwKX84E4&sqi=2&ved=0CEcQ6AEwBw#v=onepage&q=La%20escuela%20es%20antes%20que%20todo%20una%20instituci%C3%B3n%20social%20Dewey&f=false

Recuperados 15 de Octubre de 2012.

http://www.odiseo.com.mx/2007/07/dorantes-matus-dewey.html

http://www.iglesiareformada.com/VanTil_Instr_Educ.pdf

http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/19426.pdf.

...

Descargar como  txt (19.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt