ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INFANTIL


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2012  •  9.455 Palabras (38 Páginas)  •  647 Visitas

Página 1 de 38

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INFANTIL

ÍNDICE

1. Introducción 1

2. Filosofía Educativa, Modelo Educativo y Diseño Curricular del CETYS 7

3. Perfil genérico del egresado del CETYS Universidad 16

4. Consideraciones académico-administrativas básicas para la operación del plan de estudios 23

5. Fundamentos de la disciplina y del entorno 30

6. Perfil de egreso y objetivo curricular 64

7. Perfil de ingreso, y criterios de admisión, permanencia y egreso 67

8. Plan de estudios 69

9. Programas de las actividades académicas 78

Relación de instituciones con las que se tiene convenios o programas de concertación. 367

Relación de Universidades Extranjeras con las que se tiene convenio para intercambio académico 368

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INFANTIL

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Justificación de la reforma curricular.

La Universidad en el entorno de las tendencias nacionales y mundiales de la educación superior.

La identidad de las universidades contemporáneas parece verse reconstruida a partir de dos vertientes: la apertura hacia la sociedad civil abriendo la puerta de sus aulas a grupos sociales que antaño no tenían acceso, lo cual se refleja en el crecimiento geométrico de su matrícula. El segundo aspecto es como una lucha contracorriente que se refleja en cada vez más filosofías educativas universitarias: la necesidad de que la universidad verdaderamente humanice a sus integrantes, y con ello la igualdad, la solidaridad y la justicia, sean los valores que sustenten sus estrategias de trabajo.

Es fácil advertir ambas vertientes a partir de la década de los setenta. El informe Faure de la UNESCO , donde se habla de la educación y sus perspectivas a principios de los años 70’s señalaba que el vértigo del futuro nos está ganando, y que sería posible descubrir saltos cualitativos en los niveles educación, producción y calidad, pues “las perspectivas del desarrollo científico son al mismo tiempo excitantes, impresionantes y aterradoras” , y debe reconocerse, que hasta tal punto hemos caminado que la frase cumple cabalmente a más de treinta años de distancia. Curiosamente el nombre del informe es precisamente Aprender a Ser, pues el equipo de especialistas que participó en su elaboración capta perfectamente que la educación tiene razón de ser en la medida en que es un camino para que el hombre sea él mismo. Por ello, para ese año de 1972, y pensando en los años por venir, se puntualizaba que la educación debía tener también una doble dimensionalidad: “Debe preparar para los cambios, hacer a los hombres aptos para aceptarles y beneficiarse de ellos... Paralelamente, la educación debe desempeñar el papel de antídoto contra numerosas deformaciones del hombre y de la sociedad, pues una educación democratizada debe poder remediar la frustración, la despersonalización y el anonimato en el mundo moderno. ”

Lo importante del discurso no es lo que debe ser, sino la extensión de la crisis cambio. El multicitado informe que la Comision Delors entrega a la UNESCO en 1996, no sólo valida las necesidades del 72, sino que se vuelve incluso más desafiante. “Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino” . El mensaje y la conclusión que se puede extraer de un texto bellamente hilvanado en sus párrafos, es que la educación que se ofrezca en una universidad debe entonces ser capaz de ver por el hombre, por esa primacía de la ética sobre la técnica y sobre la economía, la ética no como una ciencia que estudie lo moral, sino como una forma de compromiso personal y comunitario que contribuya en el quehacer de una sociedad con otro rostro.

Un par de años después, la UNESCO lleva a cabo una Conferencia Mundial sobre la Educación Superior , donde se hace una Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Nuevamente el discurso nos lleva a los paralelismos de los informes anteriores:

a) Enfrentamos los albores de un nuevo siglo con una demanda de educación superior sin precedentes en la historia educativa del mundo. El número de estudiantes matriculados creció más de seis veces de 1960 (13 millones) a 1995 (82 millones). Ya decíamos que una de las vertientes sostenidas de la universidad era el crecimiento de la matrícula.

b) El proceso de expansión espectacular no ha logrado reducir las brechas entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países pobres. Al contrario, las brechas se van volviendo cada vez más grandes, aún a pesar de que se reconoce que el papel del conocimiento en las sociedades futuras, jugará un papel de singular importancia. Un poco al estilo de Alvin Toffler, el círculo parece predeterminado e irremediable: decía Toffler que los que ya llegaron a la tercera ola tienen altas posibilidades de llegar primero a la cuarta, y los que están en la segunda, se moverán con una notable lentitud y además con marcadas diferencias regionales.

c) Estas circunstancias de empobrecimiento y de establecimiento de brechas, exige la transformación y una renovación radical que jamás haya tenido la educación universitaria, puesto que se va en busca no de los satisfactores económicos, sino “de asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas”. Ese monstruoso parteaguas no se ve ni en las políticas, ni en las acciones concretas de las universidades. De hecho, en un congreso nacional e internacional llamado “Los retos y expectativas de la universidad”, que tuvo lugar en México en noviembre del año pasado, las ideas que fueron tomando carta de residencia en las mesas de trabajo y en las conclusiones, abonaron más hacia el terreno de las universidades eficientes y eficientistas, con expresiones como:

 Los profesionistas mexicanos se verán precisados a ingresar a la cultura de la actualización profesional.

 Las universidades y el sector privado deben trabajar en la normatividad relativa a la educación continua, entre otras, para promover el desarrollo sustentable del país, que contribuya con el sector productivo y de bienes y servicios en la preparación de su capital humano.

 Debe hacerse énfasis en la evaluación de la calidad de la educación para sintonizar las nuevas demandas de la sociedad, de la economía y la influencia que éstas proyectan en los sistemas educativos.

Creemos que uno de los aspectos nodales de la expresión social de las universidades de hoy en día es el cómo lograr articular discursos que aparentemente resultan antagónicos en los que resaltan expresiones como competitividad, cultura de la calidad, acreditaciones, internacionalización, liderazgo, eficiencia, mejora continua, cultura de la evidencia, expresiones que logran amalgamarse en coincidencia con las que se proclaman en la Declaración Mundial de la Educación Superior.

Crear espacios abiertos para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente; contribuir a comprender, preservar, difundir las culturas nacionales; contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad; preocuparse seriamente por crear las condiciones de igualdad para el acceso; fortalecer y promover la participación y el acceso de las mujeres; el reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad; el diversificar conocimientos, metodologías y procesos de educación como una medio para reforzar la igualdad de oportunidades. Por supuesto, el concebir métodos educativos innovadores, partiendo de un pensamiento crítico y creativo y poniendo en el centro a los principales protagonistas de la educación superior: el personal docente y el estudiante. Estas últimas son algunas de las prioridades en la reforma curricular que el CETYS ha emprendido en este tiempo. La reconceptualización del currículo, que exige poner al mismo nivel los contenidos científicos y las estrategias de aprendizaje, al igual que los elementos que fortalezcan la formación integral, particularmente en el campo de las cualidades y valores, es una finalidad que cruza todo este esfuerzo de reforma curricular.

1.2 Humanismo y currículo universitario

Uno de los conceptos quizás menos clásicos pero que expresan con bastante sensibilidad lo que es el humanismo, lo define Pablo Latapí: Humanismo es la corriente de pensamiento que valora y subraya lo específicamente humano. Humana es la conciencia que tenemos de nosotros mismos. Humana es la atávica convicción de que toda persona posee una dignidad especial que la hace fin en sí misma, por lo que no puede ser utilizada como medio ni reducida a instrumento ni esclavizada ni explotada por otros hombres. Humanos son los símbolos, el arte, la creatividad estética, la sublimación de instintos en belleza y la humanización de la naturaleza que hacen los artistas. Todos somos responsables de preservar la esencia humana; por eso todos educamos, en la familia, en la calle, en la escuela, uno mismo .

Esta definición le da fuerza a tres cuestiones fundamentales: la conciencia de SER humano; nuestro sentido de DIGNIDAD, de sabernos iguales como humanidad; toda la SIMBOLOGIA que nos humaniza. Y es una tarea de la universidad, como institución preservadora y generadora de cultura, el impulsar estas expresiones.

En términos específicos, el humanismo universitario puede entenderse bajo estos puntos:

a) Es el reconocimiento del ser humano como una unidad y totalidad, es decir, como un ser que existe formado de alma y cuerpo sin predominio de ninguna de las partes, siempre poseedor de ambas. Bajo esta perspectiva puede reconocer el humanismo que el hombre debe desarrollarse de manera integral, el cuerpo deja de ser visto como inferior, y su realidad espiritual es valorada reconociendo que ella es parte intrínseca de nuestro valor. Para una concepción educativa, esta totalidad del ser humano marca un claro rumbo a seguir, pues la formación que se ofrece debe tender sin rodeos a fomentar, o por lo menos a no segregar intencionalmente, ninguna de las dimensiones del hombre.

b) Es el reconocimiento de que el ser humano existe en el mundo. Al reconocer al hombre como parte de la naturaleza, lo vuelve corresponsable en la conservación de ella. Se destaca la profunda dignidad del ser humano que lo coloca en un punto especial dentro de nuestro entorno, y se insiste en reconocer que la libertad es un elemento clave para lograr el desarrollo del ser humano en el mundo. Como consecuencia de ello, el mundo sólo adquiere su pleno significado y realización en torno al hombre . Esta dimensión nos acerca a la construcción de una ética ambiental, tan necesaria en esta época.

c) Derivado de los puntos anteriores, el reconocimiento de que el hombre representa el valor central en el mundo. La actividad desarrollada individual o colectivamente, las cosas que creamos con base en la ciencia y la tecnología, el placer que de manera cada vez más refinada parecemos buscar, o cualquier realidad que se piense, queda subordinada a convertirse en un valor que adquiere consistencia en función del desarrollo integral de la persona. Los valores, de acuerdo con Savater, son cualidades que tienen nexos con su pasado, que no lo determinan necesariamente en un sentido, pero que deben reconocerse para superarse. De aquí puede derivarse el compromiso social que acompaña al hombre a lo largo de toda su vida. El humanismo pretende sentar las bases de la dignidad humana, entre otros puntos, a partir de que se asume que el hombre existe de cierta forma de acuerdo a una experiencia social previa, que va determinando su forma de actuar; por ello insiste en la necesidad de reconocer los pasos previos para saber hacia donde orientar su crecimiento. La cultura clásica adquiere sentido en el humanismo en la medida en que ella es capaz de orientar la actuación de la persona.

d) Es finalmente, el reconocimiento de que el ser humano debe formarse tanto individualmente como en una dimensión social para llegar a ser una persona. Cuando una de estos dos extremos se exagera, viene el riesgo de desbalancear al hombre y mujer que participan de un proceso educativo. El equilibrio, no está aquí en ser por momento individualista y por momentos colectivo, sino en ser conscientemente ambas cosas.

Todos estos elementos que desde una perspectiva sintética han delineado el campo del humanismo, encuentran un sentido de acción en el acto educativo. El reconocimiento de sí, la toma de conciencia, el saberse en el mundo; el responder desde la historicidad y desde el presente, son posiciones que la educación debe ir fomentando y recreando en el encuentro de cada paso por el aula. La formación de docentes humanista adquiere una connotación en esa dirección, y hacia allá debe ir concretando sus proyectos. Finalmente, el acto de educar humanista es un proceso que se encuentra regido profundamente por la emancipación, por la libertad y por la autoformación.

Al referirnos al humanismo, lo entendemos como la visión filosófica que entiende el valor primordial que el ser humano, individual y colectivo, posee intrínsecamente por su unidad indisoluble, el cual le permite reconocer y valorar a los demás seres con los que interactúa en los diversos ambientes de la vida; siendo así, el ser humano necesita de una gama variada de valores, pero el humanismo reconoce que todos ellos pueden ser considerados como valiosos en función del valor que representa la vida misma del hombre.

Luis Olmos , al analizar la relación humanismo y currículo universitario, identifica nueve elementos específicos que impactan directamente a un diseño curricular. Plantea que los rasgos de una identidad humanista son:

 la idea de la persona humana.

 la idea de la verdad

 la idea de la libertad del espíritu humano

 la conciencia del otro

 la dignidad de la ciencia

 la educación como partera de espíritus

 la apreciación del arte, la belleza y la palabra

 la idea del bien y el amor

 la coherencia de la vida.

Una forma de dar respuesta a esos planteamientos de educación universitaria integral, es definiendo o redefiniendo una filosofía educativa que espere de la educación algo más que una capacitación o una instrucción. Es cierto que los estudiantes deben aprender cosas del mundo, pero también deben saber cómo aprenderlas, como utilizarlas y como dignificar las relaciones entre los humanos y entre éstos y el planeta. En esencia, eso es lo que dice la megatendencia que marca la UNESCO.

2. FILOSOFÍA EDUCATIVA, MODELO EDUCATIVO Y DISEÑO CURRICULAR DEL CETYS UNIVERSIDAD

2.1 Filosofía institucional, sistema de valores. El CETYS y la educación humanista

El CETYS inicia formalmente el camino de la formación humanista en sus procesos educativos a partir de 1977, año en el que se redacta su Misión. “Es propósito del CETYS contribuir a la formación de personas con la capacidad moral e intelectual necesaria para participar en forma importante en el mejoramiento económico, social y cultural del país.”

Lo anterior significa un paso trascendental en la búsqueda de su identidad como institución educativa y, por ende, de su filosofía. Declara su vocación netamente humanista, pues es la persona, no el profesionista, la prioridad del proceso educativo. Cabe igualmente destacar la confirmación del sentido social que tiene la educación: contribuir, a través de sus egresados, al mejoramiento de la sociedad. Por otra parte, se delinea un perfil genérico de sus profesionistas, cuyos componentes son, al lado de una capacidad intelectual, “…aquellos valores que tradicionalmente han sido considerados como básicos para que el hombre pueda vivir en sociedad en forma pacífica y satisfacer las necesidades que su capacidad laboriosa le permite.”

Por último, este documento señala que la existencia de nuestra institución se justifica en la medida en que se va logrando la excelencia sobre la base de los valores que acepta y promueve: libertad, búsqueda de la verdad, respeto a la dignidad humana.

La evolución del planteamiento filosófico de la Misión es visible. En el Plan de Desarrollo 1982-1985, se retoma la convicción de la necesidad de una mayor precisión de la filosofía educativa o la Misión y de los objetivos institucionales, establecidos en lo que ahora se denomina “Declaración de Principios del CETYS”.

Son varios los elementos dignos de resaltar. En primer término, hay un agregado muy significativo en el contenido de la Misión: en cuanto ingrediente fundamental en la formación de la persona, es incorporada la capacidad moral que pretende generar no sólo profesionistas altamente capacitados, sino también hombres y mujeres valiosos.

Acorde a lo anterior se establece un modelo educativo sustentado por la definición de Principios y la Misión. En tal modelo se destaca la educación valoral, científica y cultural, bajo la rectoría de dos principios: calidad educativa y búsqueda permanente de la excelencia.

En 1991, el eje maestro de la filosofía institucional constituido por la Misión, es sometido a un análisis con miras a una actualización integradora. Ello representó un avance muy significativo, pues se agrega una explicitación al texto de la Misión y principios, donde se abordan conceptos fundamentales que enseguida son enunciados.

Una concepción de la persona humana es bosquejada por primera vez, al menos en forma integral y esquematizada. La dualidad de materia y espíritu conforman el sustrato substancial de la persona, acorde a la tradición Judeo-Cristiana. Sobre ese basamento son explicitadas las dimensiones fundamentales de la persona: la racionalidad como definitoria de su naturaleza específica que la hace trascender sobre lo puramente físico o corpóreo; la individualidad que hacen del humano un ser único, irrepetible e insustituible; la sociabilidad connatural que no sólo no se opone al individuo, sino que es condición indispensable para que aquél pueda lograr su realización, es decir, lo social e individual mutuamente se incluyen, se necesitan y complementan; la libertad, considerada como valor fundamental, es el medio más propio que el ser humano tiene para su realización, teniendo sólo como límites aquellos que le imponen su propia naturaleza, la búsqueda del bien común y la justicia. Derivados de la dignidad de la persona están todos los derechos humanos, mismos que son inalienables y deben ser respetados; aparejadas a los derechos, están las obligaciones que exigen su cumplimiento.

Es de subrayarse el concepto de educación, entendida como un proceso interminable de perfeccionamiento de la persona en todas sus dimensiones. Es, pues, la tarea de hacernos cada vez más humanos. Esto no es posible sin la contribución de otras personas. En este proceso, el verdadero protagonista es el educando, en cuanto sujeto y destinatario de la educación. El educador, en consecuencia, está al servicio de aquél, ejerciendo una función subsidiaria: complementaria, no supletoria, y encaminada a la autonomía y autosuficiencia del educando.

En consonancia con lo anterior, el CETYS se redefine a la luz de su Misión, reasume su vocación y clarifica su papel y compromiso frente a los retos y oportunidades que el nuevo mundo plantea en los albores del presente siglo y del milenio. En cuanto Universidad, busca ser un agente civilizador, responsable y comprometido, mediante sus funciones básicas que deberán inspirarse y guiarse por los siguientes lineamientos:

a) Excelencia como estilo de vida y acción.

b) Primacía de la Ética sobre la Técnica, ésta al servicio del ser humano.

c) Respeto a la dignidad de la persona y a los derechos humanos.

d) Afirmación de la libertad como principio que sustenta el orden y la dinámica sociales, así como la solidaridad en respuesta a los problemas sociales.

e) Construir profesionalmente una civilización de calidad humana, donde el tener esté al servicio del ser.

f) Orientar la educación informal y los medios de comunicación al servicio de la persona y la convivencia social.

g) Primacía de la reflexión sobre la información.

En el año 2003, el Rector advierte que el documento de la Misión considera más de 24 cualidades valorativas y que se hace necesario redefinir la identidad del CETYS a partir de esa Misión. Es por ello que un equipo de trabajo se da a la tarea de generar un sistema de valores para CETYS, entendiendo a éste, de acuerdo a Milton Rokeach como …” una organización permanente de creencias respecto de modos preferibles de comportamiento, a lo largo de una escala que establece la importancia relativa de cada uno”. La necesidad de contar con un sistema, según Ana Hirsch , radica en 4 puntos muy concretos:

 Estructuran una visión del mundo, el sentido y los proyectos de vida;

 Permiten tomar una postura ante cualquier situación o evento social, actúan como parte central de la conciencia moral, estética, afectiva y cognoscitiva;

 Son un modelador básico de las relaciones humanas, porque se convierten en un criterio de juicio, preferencia y elección;

 Contribuyen a la formación de la identidad, integración y adaptación social.

Si bien es cierto que nuestra Misión puede responder a estos planteamientos de manera muy genérica, también lo es que falta hacer un esfuerzo para precisar cuáles de aquella veintena de cualidades valorativas, son los que debemos traducir en programas, proyectos y estrategias de trabajo para desarrollar en corto, mediano y largo plazo.

El sistema de valores del CETYS se compone de los siguientes: libertad, justicia, espiritualidad, belleza, bien, verdad. Su relación con las cualidades valorativas se puede apreciar en la siguiente lámina. Habrá que destacar que tanto el perfil de egreso como los propios programas de las actividades académicas, incorporan actividades de aprendizaje para su vivencia.

Por último, es necesario matizar que toda la filosofía educativa de una institución posee una parte vital, inamovible, que marca el sello propio, y al mismo tiempo, tiene otra parte dinámica, que requiere estar en consonancia con el tiempo y las circunstancias que le toca vivir. Ese es el proceso vital de cualquier institución que quiere ser fiel a sí misma y a sus principios.

A su vez, esto mismo genera compromisos, porque no se puede ser coherente con este esfuerzo formativo si uno mismo no se forma día a día, y la tarea queda inconclusa si no hemos trasmitido a nuestros estudiantes la visión social que debe tener su formación.

2.2. Modelo educativo CETYS

2.2.1. Principios filosóficos.

Determinan el tipo de persona que se quiere formar, en este caso se dimensiona a la educación como un proceso claramente intencionado hacia la formación integral y está explícita y detallada en la Misión del CETYS. Como se planteaba en el apartado anterior, seis valores se pretenden vivir o fomentar de manera intencionada en la comunidad educativa: libertad, justicia, espiritualidad, belleza, bien, verdad.

2.2.2 Los cuatro principios pedagógicos del modelo educativo

Definen la forma en que se realiza el proceso educativo:

a) Aprender a aprender

Habilidad que manifiesta el estudiante para identificar y administrar estrategias cognitivas y meta cognitivas, que lo lleven a la adquisición de nuevos conocimientos, destrezas y competencias de forma autónoma, independiente y auto regulada.

Conductas observables en el estudiante:

 Identifica y administra sus procesos de aprendizaje (nivel meta cognitivo)

 Emplea estrategias pertinentes a cada situación.

 Diseña y ejecuta su propio plan de trabajo adecuándolo a cada situación.

 Capta las exigencias de la tarea y responde consecuentemente a las mismas.

 Examina y valora sus propias realizaciones identificando aciertos y corrigiendo errores

 Hace inferencias y genera deducciones.

 Transfiere contenidos e ideas de un ámbito a otro.

b) Aprender habilidades y destrezas

Conducta que manifiesta el estudiante para adquirir y desarrollar competencias funcionales con base a la aplicación y abstracción del conocimiento logrado, para la formulación y solución de problemas de cualquier índole, ya sea de manera individual o grupal.

Conductas observables en el estudiante:

 Manifiesta interés para encontrarle aplicación al conocimiento.

 Aplica el conocimiento a través de una práctica de laboratorio o proyecto.

 Identifica y formula problemas.

 Identifica y construye soluciones a problemas haciendo acopio de los instrumentos adecuados.

 Genera aplicaciones de conceptos fuera del ámbito natural de éstos.

 Crea y deduce alternativas de solución para problemas de índole diversa.

 Ejecuta procedimientos y metodologías correctamente.

 Utiliza instrumentos en forma adecuada.

c) Aprender a convivir

Conducta observable y permanente en el estudiante en un contexto grupal o comunitario, en el que la tolerancia, la equidad y la justicia deben darse en un marco de comprensión recíproca para el logro de metas, a través de proyectos comunes en los cuales la interdependencia debe ser un rasgo característico fundamental.

Conductas observables en el estudiante:

 Manifiesta disposición para el trabajo en equipo, dentro y fuera del ámbito académico.

 Expresa con libertad sus opiniones.

 Muestra apertura a la crítica.

 Retroalimenta, amplía o replica con reconocimiento y respeto.

 Llega a acuerdos y establece consensos.

 Respeta acuerdos y consensos establecidos.

 Manifiesta solidaridad y compromiso hacia el logro de metas comunes.

 Procura mantener la integridad del equipo.

 Identifica los elementos básicos del trabajo en equipo.

d) Aprender a ser y a bienser

Búsqueda permanente del estudiante en su interacción con el entorno para descubrirse como persona, construir su individualidad y desarrollar su autonomía mediante la reflexión y la identificación de sus valores, los cuales deberán estar en armonía con el mundo que le rodea.

Conductas observables en el estudiante:

 Manifiesta un pensamiento autónomo y crítico.

 Manifiesta congruencia entre lo que dice y lo que hace.

 Elabora juicios propios.

 Muestra sensibilidad al arte en sus distintas manifestaciones.

 Tiene conciencia de la trascendencia de sus actos.

 Busca el equilibrio en todos los aspectos de su persona (cuerpo, mente y espíritu).

 Identifica su escala de valores.

 Identifica valores y contra valores en las personas.

 Toma decisiones en el plan personal y asume las consecuencias.

 Muestra sensibilidad ante las situaciones favorables y desfavorables de sus semejantes.

 Muestra disposición hacia el trabajo comunitario.

2.2.3 Matices del modelo educativo.

Son los elementos distintivos que la institución pretende impulsar más fuertemente en un periodo determinado y su principal punto de referencia son tanto la filosofía institucional como los principios pedagógicos. Más que ningún otro, los matices se deben ver claramente reflejados en el diseño de los planes de estudio.

Partiendo de que todo estudiante CETYS debe ser parte de una cultura donde se vivan y fomenten valores, donde exista una cultura de la investigación y como consecuencia, una cultura de la información, así como el desarrollo de habilidades y destrezas, los matices de las carreras profesionales que operarán a partir de agosto de 2004, son:

 Actitud emprendedora.

 Vinculación social y laboral.

 Mejora continua.

 Internacionalización.

2.3 Currículo CETYS y matices de la formación.

El diseño curricular de las carreras universitarias de CETYS, se basa en la identificación de tres ejes concretos: el de formación general, el de formación básica en campo determinado del conocimiento, el de formación específica en una carrera. Pasamos a describir cada uno:

a) Eje de Formación General. Es el eje introductorio de cada uno de los programas académicos. Se define como el conjunto de actividades académicas que todo estudiante debe cursar y que le generan conocimientos, habilidades y destrezas que el egresado de cualquier profesión debe saber, debe tener y debe saber usar. Conforman el eje un total de nueve actividades académicas: Habilidades del Pensamiento, Comunicación Avanzada en Español, Ser Humano y Medio Ambiente, Ser Humano, Historia y Sociedad, Ser Humano y Ética, Globalización y Desarrollo Económico, Comunicación Avanzada en Inglés, Cultural I y Cultural II. El porcentaje que representa de un plan de estudios es cercano al 20%. Además, por la naturaleza de las actividades académicas, la intención de flexibilizar el currículo, administrar de una mejor manera el plan de estudios y la de impulsar valores concretos, la mayor parte de estas actividades académicas aparecen en los primeros semestres.

b) Eje de Formación Básica. El CETYS ha definido desde su organización académica tres colegios: de ingeniería, de administración y negocios y de ciencias sociales y humanidades. La organización se basa en el tipo de programas académicos que se ofrecen. Este eje comprende el conjunto de actividades académicas que son propias de un campo de conocimiento. El porcentaje que representa de un plan de estudios es variable de acuerdo al programa académico (entre el 30 y 40%). El enfoque de las actividades académicas permiten que el grueso de las mismas se ofrezcan hacia la mitad de la carrera.

c) Eje de Formación Profesional La orientación del eje va enfocada hacia las actividades académicas encaminadas al desarrollo de habilidades profesionales, por tal circunstancia, el mayor volumen de actividades académicas se ubican hacia la parte final de la curricula. De acuerdo a la naturaleza del programa, el porcentaje de este eje podrá llegar hasta un 40% pero no menos del 25.

El diseño curricular por ejes permite establecer una mejor administración del plan de estudios. Se destaca también en el diseño que cada programa tiene una total de 42 actividades académicas, que 40 de ellos deberán cursarse en 64 horas y que el número de créditos para esas 40 son exactamente los mismos.

Este diseño curricular, con el que el CETYS trabaja a partir de agosto de 2004, se esquematiza a continuación

El esquema sintetiza los elementos centrales que se han descrito en este capítulo: un modelo filosófico que pone en el centro a la persona humana; el modelo educativo que reivindica el papel de la educación centrada en el que aprende; los matices que pretenden imprimir en el estudiante y posteriormente egresado, habilidades y destrezas que lo lleven a actuar en un marco internacional, a tener una actitud emprendedora, y a generar actitud y valores en un marco de vinculación social. Así mismo, la distribución de actividades académicas por eje, el concebir la propuesta del plan para cursarse en un promedio de 8 semestres. El esquema también sugiere que el estudiante cumpla con el requisito de obtener 500 puntos en un examen de inglés similar al TOEFL (ver capítulo 4) antes de llegar al quinto semestre; a partir de éste, debe empezar sus prácticas profesionales, posteriormente el servicio social, llevar un curso integrador y prepararse para un examen general de licenciatura. Cumpliendo con todos esos requisitos, tendrá la titulación automática.

3. PERFIL GENÉRICO DEL EGRESADO de CETYS Universidad

3.1. Elementos que sustentan el perfil genérico.

La finalidad del acto educativo en el CETYS es la formación integral de los estudiantes, entendida ésta como el potenciar habilidades, desarrollar la sensibilidad, manejar y generar conocimiento, y que interioricen en su papel como alumnos, profesionistas y personas, el compromiso, la voluntad y la actitud para ser partícipes positivos en el escenario de lo social y de lo laboral.

El punto de partida para iniciar el proceso que nos lleve a la formación integral, es la MISION DEL CETYS.

El segundo elemento que se perfila hacia el desarrollo de la formación integral, y que directamente se desprende de los postulados de la MISION, son los conceptos que sustentan el Modelo Educativo del CETYS, descrito ya en capítulos anteriores, cuyos conceptos centrales son:

Principios filosóficos contenidos en la Misión del CETYS: contribuir a la formación de personas con la capacidad moral e intelectual necesarias para participar en forma importante en el mejoramiento económico, social y cultural del país.

Principios pedagógicos:

 Aprender a hacer (aprender habilidades y destrezas)

 Aprender a aprender

 Aprender a convivir

 Aprender a ser

Un curriculum determinado, entendido no sólo como los planes de estudio en sus ejes curriculares y co-curriculares, sino también como el diseño y puesta en práctica de otros programas educativos que permitan lograr mejor los objetivos de cada carrera, debe responder a estos preceptos del modelo. Es decir, ninguna actividad académica por sí sola es capaz de desarrollar todos esos conceptos, pero bien es cierto que en la estructura de los contenidos, en la metodología de trabajo de cualquier materia y programa extra-curricular, y sobre todo en la forma de hacer las cosas, en la forma de vivir, se deben ver reflejados esos principios.

Los Matices.

El tercer nivel de concreción que planteamos para desarrollar la formación integral, son los matices de la educación universitaria en el CETYS, con sus elementos fundamentales:

 Actitud emprendedora

 Vinculación social y laboral

 Mejora continua

 Internacionalización

El perfil de egreso.

El cuarto nivel en la búsqueda de la formación integral de los estudiantes son los perfiles de egreso. Para fines de los planes de estudio, se dividen en dos niveles: el Perfil Genérico, que se define como aquel conjunto de cualidades, actitudes y habilidades que se desea tenga el egresado de cada una de las carreras que ofrece el CETYS. Como se aprecia, el Perfil Genérico, por su condición de abarcar todas las carreras, hace énfasis en las cualidades y actitudes, así como en las habilidades formativas de los egresados. El segundo nivel es el Perfil Específico de las carreras, que, a diferencia del primero, es sustancialmente más preciso en los conocimientos y habilidades concretas que deberá tener el egresado de una carrera determinada.

3.2 El perfil genérico.

Su elaboración está en correspondencia con los tres niveles anteriores (la MISION, el Modelo Educativo, los Matices). Además, tomamos como punto de referencia el Sistema de Valores de CETYS Universidad, y el Perfil del Egresado que aparece en la Guía del Maestro, de la edición de 1997.

Los planes de estudio actual consideran dos áreas en cuanto al perfil: aquella que se refiere a las cualidades valorativas y que contiene 13 cualidades, virtudes o valores. La segunda es la de las cualidades relacionadas con la capacidad intelectual, que considera 14 habilidades o destrezas. Cabe hacer notar que este perfil no considera el área de los conocimientos generales.

El perfil que se elabora para los planes de estudio 2004 y subsiguientes, añade el área de conocimientos generales, procurando ser consistentes con el tronco común; además, compactamos las cualidades intelectuales e introducimos los 5 valores al área de las cualidades valorativas. Este perfil se ilustra en la siguiente página.

Ahora bien, este perfil lo podemos considerar como sintetizado. Por ejemplo, en el caso de los valores, es posible agregar las virtudes y cualidades que se desprenden del sistema de valores, tales como: honestidad, responsabilidad, respeto, etc. La misma situación se aplica para las habilidades y destrezas, como a continuación se ilustra.

Tratando de ser más explícitos, se puede dividir el perfil en dos grupos de características: a) las cualidades valorativas dentro del criterio de capacidad moral, y b) las cualidades relacionadas con la capacidad intelectual.

a) CUALIDADES VALORATIVAS que se deben vivir en el proceso educativo del CETYS, y que por tanto, debe poseer un egresado:

 Honestidad. Es la cualidad humana que manifiesta una persona para conducirse de una manera íntegra y recta durante el desarrollo de todos los aspectos de su vida.

 Responsabilidad. Significa la obligación de responder por los actos propios. Asumir compromisos y cumplir con ellos de la manera más íntegra posible.

 Respeto a sí mismo, a los demás y a la naturaleza. Calidad humana de honrar y de tener consideración por sí mismo, por todas las cosas y seres que nos rodean, incluyendo el cuidado de la salud física de la persona, y el equilibrio del medio ambiente.

 Compromiso y solidaridad social. Responder a la comunidad en general y al CETYS en particular en las diferentes formas que lo requiera

 Compromiso con el desarrollo sostenible. Actuar con una actitud de respeto a la naturaleza para que los proyectos y actividades en los que se involucre sean positivos en el momento presente y en el futuro para la sociedad.

 Capacidad de servicio. Es la vocación de estar siempre dispuesto para atender, escuchar y ayudar a los demás en la medida real de las posibilidades.

Esquema de Perfil genérico para planes 2004 y subsiguientes.

Conocimientos generales Valores a impulsar Habilidades del pensamiento y destrezas

Matemáticas básicas LIBERTAD Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

Globalización y culturas JUSTICIA Capacidad para comunicarse en forma oral y escrita en español e inglés.

Problemas críticos del mundo contemporáneo VERDAD Capacidad para trabajar en equipo basado en la cooperación y la colaboración

Sustentabilidad y medio ambiente BELLEZA Capacidad para tomar decisiones asumiendo un liderazgo inteligente y humano

Pensamiento económico BIEN Desarrollo de una actitud emprendedora basada en la creatividad, la innovación y la iniciativa

Conocimiento científico ESPIRITUALIDAD

Desarrollo histórico de la humanidad

 Perseverancia. Es la firmeza y constancia que debe manifestar en la ejecución de los propósitos y en las resoluciones del ánimo, tesón y audacia para continuar lo empezado. Esta cualidad se liga con matices como la mejora continua, la cultura de la investigación, entre otras.

 Conciencia de la libertad. La libertad es el estado del ser que haga lo que haga, se decide hacerlo después de reflexionar, con conocimientos de causa. Es autonomía, autodeterminación de los seres racionales. Este es uno de los principales valores universales que le dan vida al humanismo. Consiste en poder hacer todo lo que no dañe al otro, de aquí que el ejercicio de los derechos naturales no tenga más límites que los que aseguren a los otros miembros de la sociedad, el goce de estos mismos derechos.

 Sensibilidad por la justicia. Debe ser una virtud implícita en la conciencia del egresado y que se manifiesta en dar a cada cual lo que le corresponde. Significa también la equidad, la rectitud y la razón al conducirse como profesionista y como ser humano. Este es otro de los valores centrales que el humanismo busca fomentar.

 Conciencia de la verdad. Es la cualidad que circunscribe a la verdad como la coincidencia del conocimiento con su objeto. La conciencia de la verdad implica la búsqueda de la misma sin la pretensión de poseerla de manera absoluta.

 Cultura del trabajo y del esfuerzo. Cualidad que permite a la persona ver el trabajo como un medio de realización personal y no como un castigo y a los logros como un producto del esfuerzo personal o de grupo.

 Aprender a convivir, es una cualidad fundamental, porque desde el campo de lo integral, implica ser tolerante, tener capacidad para el diálogo, ser incluyente, aún con aquellos que tengan un pensamiento diferente, o aún divergente al propio.

 Aprecio y respeto por la cultura. Cualidad de valorar todas las manifestaciones culturales pasadas y presentes, preservarlas, difundirlas y pugnar porque los demás también lo hagan, con un espíritu de respeto por la diversidad.

b) CUALIDADES RELACIONADAS CON LA CAPACIDAD INTELECTUAL (insertas en el campo de las habilidades)

 Iniciativa. Es la acción de anticiparse a los demás en hacer, decir o proponer algo. La habilidad se liga con los actitudes como el compromiso y la perseverancia, y con matices como la cultura de la información y la mejora continua.

 Disposición hacia la crítica y pensamiento crítico. Consiste en escuchar con verdadero interés criterios de otras personas, sin cerrarse ante la posibilidad de estar equivocado. Se sustenta en la cualidad de tener una postura ante una situación determinada, en base al conocimiento y a los juicios que la propia experiencia va dictando; desarrollar la habilidad de analizar, sintetizar y evaluar situaciones y problemas para emitir juicios con un espíritu crítico y positivo. Se relaciona profundamente con el valor de la tolerancia.

 Creatividad e innovación. Es la capacidad de innovar y buscar suficientes alternativas de solución a los problemas. Se articula con el aprender a aprender del modelo educativo, así como con el matiz de desarrollar habilidades y destrezas.

 Capacidad de promoción. Es la habilidad para emprender, mantener y concluir actividades en las que se compromete. Implica atreverse a la realización de tareas que suponen un reto para la capacidad humana, por tanto se requiere de audacia y de manejo de información.

 Capacidad de investigación. Es generar la capacidad de búsqueda sistemática y profesional, con recursos y metodologías científicas, que permitan alcanzar objetivos y resolver problemas prácticos, de corto, mediano y largo plazo.

 Capacidad de manejo de tecnologías de información. Es ofrecer las condiciones para accesar al conocimiento a través del adecuado uso de los recursos computacionales de vanguardia. Ello trae como consecuencia que el manejo de estas tecnologías ofrezcan las habilidades suficientes para la toma correcta de decisiones. Esta habilidad se liga por lo menos con tres de los matices de la educación en el CETYS.

 Capacidad para trabajar en equipo. Es la facultad de poder dialogar, convencer y buscar soluciones a los problemas en forma conjunta, en virtud de la necesidad de actuar en concordancia con los semejantes. Esta capacidad implica el desarrollar la habilidad para consensar y para trabajar de manera interdisciplinaria.

 Capacidad para comunicarse en forma oral y escrita, en español y en inglés. Implica hacerlo correctamente de manera oral y escrita tanto en español como en inglés, de acuerdo a los niveles de formación académica que el CETYS plantea, de tal manera que su forma de comunicación, sea una fortaleza para relacionarse, comprender y negociar.

 Tener una visión global. Es la capacidad que debe desarrollar para analizar los problemas y soluciones con enfoque internacional, consciente de la gran influencia que ejerce y recibe cada país de y sobre los demás, como consecuencia del auge de los medios de comunicación, del comercio y de la política internacional que hacen a todos los países interdependientes.

 El autoaprendizaje y superación personal. Se entiende como la capacidad para buscar, adquirir, incorporar, analizar y discriminar conocimientos por sí mismo, sin dependencias tradicionales, pero sin que ello signifique evadir la cooperación y la interdependencia. Incluye la habilidad de estarse autoanalizando en todos los aspectos para cada día ser mejor.

 Liderazgo. Desarrollar la habilidad de dirigir y de ser dirigido positivamente, ejerciendo un liderazgo auténtico basado en el ejemplo y el respeto hacia los demás.

 Actitud emprendedora. Es la habilidad y el hábito de ejercer la iniciativa y la creatividad para emprender y realizar proyectos que generen bienestar social como la generación de empleos mediante la creación de empresas o fuentes de trabajo diversas.

 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. Es la habilidad que permite utilizar los conocimientos teóricos en situaciones reales de la vida cotidiana, de tal manera que permitan resolver problemas con sentido práctico.

Finalmente, el Perfil Genérico del profesionista CETYS, se sintetiza en fomentar y vivir las condiciones para una vocación humanista. Esta vocación significa que por haber vivido un proceso de formación en el ámbito del conocimiento, de las habilidades y de las actitudes, debe manifestarse en la expresión de ser una persona íntegra en un doble proceso: de manera interna, al lograr diariamente un enlace vivencial de sus potencialidades; en lo externo, integrándose a la sociedad y siendo proactivo en una relación armónica con la naturaleza de la que se sabe parte.

4. CONSIDERACIONES BÁSICAS Y OPERATIVAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

4.1. Aspectos generales:

 Es un programa cuyo enfoque está dirigido hacia los modelos educativos centrados en el aprendizaje.

 La metodología predominante en la puesta en práctica del programa debe ser aquella que se centra en el aprendizaje, de ahí que los maestros fungen como coordinadores, asesores o facilitadores de los seminarios y deben manifestar habilidades en ese modelo educativo.

 Como un medio para fomentar la internacionalización en la formación de los profesionistas del CETYS, se promueve el intercambio de alumnos con Universidades de diferentes países, para lo cual la Institución tiene convenios firmados con más de 40 Universidades. Se establece la posibilidad de que todo alumno, después de haber cursado el cuarto semestre de su plan de estudios curse un semestre o varios con carga total o parcial en alguna de estas Universidades. Para lo anterior se instituyó un comité académico que analiza el contenido de las asignaturas que cursará en el extranjero y, después de asegurar la equivalencia correspondiente, autoriza al alumno para que se vaya. Todas las asignaturas del quinto semestre hacia delante pueden ser cursadas en cualquiera de las Universidades que aparecen en la relación anexa al final de este documento y cada año el CETYS actualizará dicha relación notificando a la Dirección de Educación Superior de la Secretaría de Educación y Bienestar Social del Gobierno de Baja California, los nombres de las nuevas Universidades con las que se haya hecho convenio.

 Tanto con las actividades académicas que integran el núcleo de formación profesional como con una serie de actividades cocurriculares como simposiums, congresos y eventos especializados se promueve sistemáticamente la vinculación entre la teoría y la práctica y con el medio social productivo. Esto se genera más fuertemente en las prácticas profesionales.

 Total de horas teóricas asistidas por un académico: 1152.

 Total de horas prácticas asistidas por un académico: 1792.

 Total de horas de trabajo independiente: 2304.

 Total de horas del programa: 5248.

 Total de créditos: 328

 Todas las definiciones, criterios, conceptos y abreviaturas usadas aquí fueron obtenidas del Acuerdo 279, publicado en el Diario Oficial el lunes 10 de julio del 2000.

4.2. Aspectos Operativos

a) Cursos Intensivos.

Una de las principales características de los planes de estudio flexibles es crear las oportunidades reales para que el estudiante pueda avanzar al ritmo que desee. En este sentido, la institución deberá ofrecer cursos intensivos tanto en invierno como en verano, asegurándose que tengan la misma duración en horas y la misma calidad que los cursos impartidos en períodos normales, también se deben establecer las condiciones académicas, físicas y administrativas necesarias para el óptimo funcionamiento de los mismos. Esto implica, entre otras cosas, ofrecer los servicios del centro de información, de laboratorios, centro de copiado, etc.

b) El inglés.

Como es conocido, uno de los matices de la formación CETYS es la internacionalización. Para que esta se lleve a cabo, uno de los puntos que se debe fomentar, es la cultura del idioma inglés. Todos los planes de estudio consideran en el quinto semestre una materia llamada Comunicación Avanzada en Inglés; para poder inscribirse a ella, el estudiante debe demostrar el manejo del idioma inglés con la obtención de 500 puntos en un examen semejante al TOEFL (prueba de inglés como segunda lengua). Las principales acciones para lograr este propósito son:

 El estudiante, al inscribirse a cualquier carrera profesional o durante las primeras dos semanas de clase, deberá presentar obligatoriamente un examen de ubicación para detectar su grado de conocimientos de inglés. El Director de Escuela tendrá que conocer los resultados de esta evaluación, de tal manera que esté en condiciones de darle seguimiento a aquellos alumnos que no hayan obtenido los 500 puntos, quienes deberán inscribirse en el programa de inglés remedial (ver Anexo 1), cada estudiante cursará los módulos que le correspondan según su nivel de dominio del inglés a fin de que complete el programa. Este programa de inglés será considerado como obligatorio para quienes no obtengan los 500 puntos en el examen diagnóstico, será cursado durante los primeros cuatro semestres y reportado su avance en la boleta de calificaciones como una actividad cocurricular,

 Como parte de la estrategia de desarrollo de la cultura del inglés, cada Escuela tendrá la facultad de ofrecer una materia curricular en inglés a partir del sexto semestre, siempre y cuando tenga condiciones para hacerlo con la misma calidad que se ofrece el resto de las asignaturas.

c) Los exámenes extraordinarios.

Estos se consideran como una alternativa que tienen los estudiantes para pasar actividades académicas que fueron reprobadas en los cursos normales. La Dirección de Servicios Escolares tiene el reglamento donde se especifican las condiciones bajo las cuales se pueden presentar este tipo de evaluaciones, así como aquéllas asignaturas en las cuales no se permite el examen extraordinario.

d) Prácticas Profesionales.

Operarán según lo marca el reglamento, con 400 horas a cubrir a partir del quinto semestre, y ligadas con las asignaturas especificadas en las programas de las actividades académicas correspondientes, de tal manera que al acreditar dichas asignaturas, las prácticas quedarán acreditadas (ver Anexo 2).

e) Programa de Impulso al Humanismo.

Operará tal como está definido en el Programa Institucional de Impulso al Humanismo, mismo que incluye los talleres de inmersión al principio, mitad y fin de carrera (ver anexo 3), las actividades curriculares consideradas como sello y las actividades culturales, sociales, deportivas y recreativas extracurriculares.

f) Servicio Social .

Se realizará acorde al Reglamento Institucional de Servicio Social, con 500 horas a cubrir una vez que se haya acreditado el 70% de los créditos de la carrera y estará ligado con las asignaturas especificadas en las programas de las actividades académicas correspondientes, de tal manera que al acreditar dichos cursos, el servicio social quedará cubierto (ver Anexo 4).

g) Titulación

La titulación debe entenderse como un elemento fundamental en el proceso educativo, su objetivo es la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, adquiridas por el estudiante a lo largo de su formación profesional; los requisitos para la obtención del grado académico de la licenciatura son:

 Haber cursado y aprobado todas las asignaturas del plan de estudios.

 Presentar el Examen General de Egreso de Licenciatura aplicado por CENEVAL si existe para la licenciatura correspondiente, o uno diseñado especialmente por el CETYS, si no existe.

 Cubrir los requisitos establecidos para la opción de titulación correspondiente, de acuerdo con el Reglamento Institucional de Titulación (ver Anexo 5).

h) La forma de cursar el plan de estudios.

El estudiante puede cursar normalmente el plan de estudios en un término promedio de 8 semestres o cuatro años, en el cual deberá aprobar 42 asignaturas. Existe la posibilidad de que lo haga en menos tiempo si utiliza los períodos intersemestrales para adelantar algunas actividades académicas. En virtud de que el estudiante que va empezar a cursar este plan no tiene una experiencia racional con él, es fundamental que el Director de Escuela le explique los siguientes puntos:

 El plan de estudios está compuesto por actividades académicas curriculares que deben cursarse y acreditarse en su totalidad, y actividades co-curriculares, que no inciden directamente en el promedio académico del alumno pero que son muy importantes para la realización en el alumno del modelo educativo de la Institución. Ejemplo de éstas son las prácticas profesionales (ver Anexo 2), el servicio social (ver Anexo 4), los talleres de inicio, de mitad y de final de carrera (ver Anexo 3), diplomado en Inglés (ver Anexo 1) y conferencias o congresos, sean regionales o nacionales.

 El plan de estudios está diseñado para estudiantes que al ingresar tienen entre 18 y 20 años, que recién egresaron del nivel medio superior o que tienen pocos años de egresados, hay otras actividades colaterales al plan de estudios que están pensadas para que fomentan la formación integral. Tal es el caso del Programa Emprendedores, los propios talleres, las prácticas profesionales, el servicio social, la titulación, la asistencia a congresos, la organización de eventos científicos o culturales como simposiums, semana de la ciencia, exposiciones, etc.

 Se recomienda que el alumno atienda durante los primeros cuatro semestres los cursos remediales y el manejo del idioma inglés; a partir del quinto semestre en programas de intercambio de alumnos, de preferencia internacionales, y puede empezar con la vinculación hacia la empresa. Hacia la parte final del plan de estudios, y ya superados los puntos anteriores, dedicará una buena parte de su atención a tres actividades: las prácticas profesionales, el servicio social y la titulación, sin que ello signifique que su participación en las otras esferas pierda significatividad.

4.3 Reglas pedagógicas para ser congruentes con el modelo educativo.

Es evidente que la concepción de un modelo donde el aprendizaje es mucho más horizontal y democrático que en los procesos tradicionales, demanda un tipo de ejercicio docente que tenga tres características esenciales: un importante manejo de conocimiento, sin necesariamente llegar a niveles de erudición; una serie de habilidades didácticas que permitan al docente entender y practicar las relaciones que se establecen entre el conocimiento, las habilidades que se pretenden desarrollar en el estudiante y las formas cómo se maneja la información; una manifiesta capacidad para establece vínculos afectivos con los alumnos, de tal manera que las formas de comunicación estén sustentadas en la sensibilidad y no en el autoritarismo. Es claro que en ese enfoque no caben o no se recomiendan las siguientes formas de trabajar un curso:

 A través del dictado de la cátedra. No tiene ningún efecto positivo en la creación de un estudiante independiente.

 A través de la exposición tipo conferencia. Tomando en cuenta una materia de cuatro horas a la semana, la práctica donde el profesor llega al salón y da su clase tradicional en 40 o 45 minutos, dejando sólo 5 o 10 minutos para las preguntas y respuestas, no contribuye al logro del perfil de egreso propuesto por nuestro modelo.

 A través de las exposiciones por parte de los estudiantes. Esta es una práctica peligrosa cuando todo el proceso de enseñanza-aprendizaje recae en los estudiantes. No se puede admitir que el maestro no haga mayor cosa y deje a los alumnos exponer durante todo el semestre. Como presentación de trabajos o proyectos finales es permitido y deseable, pero no como única práctica docente.

La Guía del Maestro maneja un perfil del maestro ideal, el cual es congruente con el modelo educativo que pretende la institución. El perfil considera cinco elementos esenciales que debe tener un profesor: compromiso institucional; carácter y formación; responsabilidad y cumplimiento; conocimiento; capacidad y habilidad docente. Cada uno de estos elementos tiene su explicación. A ello sólo agregaríamos unos pequeños detalles que ayudan a que la práctica docente sea más significativa:

 Todo profesor, antes de empezar un curso, debe tener muy clara la relación horizontal y vertical del plan de estudios en el que va a trabajar. El Director de Escuela tiene la obligación de ponerlo al tanto sobre los prerrequisitos que tiene tal o cual materia, para que el maestro tenga la dimensión micro y macro de su curso.

 Los maestros nuevos para el CETYS, deben obligatoriamente participar en un curso de inducción al modelo educativo CETYS, que la Escuela, a través de las instancias que determine su director, ofrecerá previo al inicio del semestre.

a) Profesorado

Para apoyar las tareas relacionadas con el proceso aprendizaje-enseñanza del programa se requiere del recurso humano con las siguientes características.

 Al menos 50% de los profesores que integran la planta docente deben tener un perfil académico que corresponda al área de conocimiento a la que están asignados. Particularmente, las siguientes actividades académicas deben ser impartidas con personal docente con formación y/o experiencia profesional en psicología infantil:

o Desarrollo Infantil I.

o Desarrollo Infantil II.

o Socialización y Afectividad en el Niño I.

o Socialización y Afectividad en el Niño II.

o Desarrollo Físico y Psicomotor I.

o Desarrollo Físico y Psicomotor II.

o Necesidades Educativas Especiales.

o Niños en Situaciones de Riesgo.

o Desarrollo Sexual Infantil.

o Psicopatología Infantil.

o Atención de Problemas de Conducta Infantil.

 Como mínimo, 50% del total de horas de clase deberá ser impartido por profesores de tiempo completo.

 El 50% de las actividades académicas del área de especialidad de la carrera, deben ser impartidas por profesores con maestría, doctorado, o mínimo licenciatura y tres años de experiencia profesional comprobables y que estén actualizados en el área.

 Al menos el 60% del total de profesores de tiempo completo debe tener estudios de posgrado o el equivalente de desarrollo y prestigio profesional en el área de su especialidad.

 Al menos 30% del total de profesores que no sean de tiempo completo debe tener estudios de posgrado o el equivalente de desarrollo y prestigio profesional en el área de su especialidad.

 Su desempeño será evaluado semestralmente de acuerdo al Sistema de Evaluación y Retribución del Profesorado (Ver Anexo 7).

 Para garantizar su desarrollo de habilidades docentes, de acuerdo al modelo educativo de CETYS Universidad, deberán participar en el Diplomado en Educación Centrada en el Aprendizaje (ver Anexo 8).

4.4 Recursos e Infraestructura.

La infraestructura constituye un elemento fundamental para que las actividades del programa se lleven a cabo de manera eficiente y sea posible cumplir con los objetivos del programa, contribuyendo con ello a garantizar la calidad del mismo. Para la operación del Programa de Licenciatura en Psicología Infantil, la infraestructura existente es la siguiente:

 Aulas

 Biblioteca / Centro de Información

 Cubículos de profesores de medio tiempo y de tiempo completo

 Sala de maestros, para profesores de asignatura

 Centro de Apoyo y Orientación Psicológica

 Cámara de Gessell

 Servicio de Cómputo

 Aula Magna

 Sanitarios

 Servicios Médicos

 Áreas Recreativas

 Áreas deportivas

 Cafetería

 Áreas de esparcimiento

 Estacionamiento

 Organismos de la Sociedad Civil

 Dependencias de Gobierno

 Organizaciones empresariales

5. FUNDAMENTOS DE LA DISCIPLINA Y DEL ENTORNO

La psicología como disciplina profesional

Historia

La historia de la Psicología empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.), quien consideraba que:

• la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos.

• los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos.

• la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje.

• Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo)

• los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado.

Tiempo después, René Descartes (1596-1650), postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre.

El análisis de la vida mental s. XVII-XVIII

En esta época la psicología en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el Yo que está detrás de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace una interpretación genético-biológica de la mente. Las leyes de la asociación de ideas nos dicen que aprendemos a través de los sentidos, gracias a la semejanza entre objetos, el contraste y la contigüidad (en espacio y tiempo). La psicología asociacionista es una psicología práctica, que intenta explicar las cosas de una manera sencilla y demostrable, de aquí surge el término de empirismo.

El análisis de la estructura humana s. XVIII

• Immanuel Kant (1724-1804) sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones (conocimiento a posteriori), no tenemos una mente pasiva. William Hamilton (1636-1704), la psicología debe investigar los fenómenos de la conciencia por la observación externa y la estadística.

• Johan Herbert (1776-1841), hace una importante aportación diciendo que "lo que tenemos en la conciencia varía continuamente".

• Thomas Reid (1710-1796), que se plantea la pregunta de cómo puedo estar seguro de que lo que veo y siento es real, no una alucinación. La respuesta que da a esta pregunta es que lo reconocemos gracias al sentido común. A esta escuela se la llama la Escuela del Sentido Común.

• Dougald Stewart (1753-1828) destaca la importancia de la atención como algo mental. Cuando hay varios sonidos, personas, objetos, centramos nuestra atención en una cosa, que es la figura y el resto para nosotros será el fondo, lo que queda en un segundo plano, que constantemente va variando. La atención es algo que varía y con ella nuestra percepción y motivación.

• Destutt de Tracy (1754-1836) hace la aportación de la intuición dentro de nuestro pensamiento, que es una especie de sexto sentido; la persona sabe algo, pero no puede decir porqué lo sabe o en qué se basa este conocimiento.

...

Descargar como  txt (62.8 Kb)  
Leer 37 páginas más »
txt