ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRANA ALTERNO DE EDUCACION Y CULTURA (PRIMERA PARTE) CEND DEL SNTE


Enviado por   •  2 de Febrero de 2013  •  6.995 Palabras (28 Páginas)  •  1.159 Visitas

Página 1 de 28

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

Comité Ejecutivo Nacional Democrático

PNAEC-2012

PROGRAMA ALTERNATIVO

TERCER GRADO DE EDUCACION PRIMARIA

México, Tercera edición: Agosto de 2012

Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura

Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE.

Oficinas sindicales: Independencia Núm. 101-51,

Colonia Centro, México, D.F.

Coordinación de la publicación:

Colectivos Pedagógicos de las Secciones: III de Baja California Sur, IV Campeche, V Coahuila, X Democrática y XI D.F. XIII Guanajuato, XIV Guerrero, XV Hidalgo, XVI Jalisco, XVIII Michoacán, XIX Morelos, XXIII y LI Puebla, XXIV Querétaro, XXV Quintana Roo, XXVI San Luis Potosí, XXX Tamaulipas, XXXI Tlaxcala, XXXVI Valle de México, XXXII y LVI Veracruz. Participantes en el II Congreso Nacional de Bases.

Diseño de pintura de la portada: Santiago Esteban Sánchez Quiroz.

La publicación reproduce la versión aprobada durante el Taller Nacional de Sistematización, celebrado en Morelia, Michoacán, Escuela Secundaria Técnica Nº 13 “Miguel Ángel de Quevedo”, los días 3 y 4 de agosto de 2012.

INDICE

PRESENTACIÓN 4

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN 5

SÍNTESIS DEL DISEÑO CURRICULAR 8

A) El Currículo 8

B) ESTRUCTURA CURRICULAR 9

C) EVALUACIÓN: CRÍTICA – FORMATIVA 9

PERFILES DE FORMACIÓN: 10

CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO Y SU ESTUDIO: 16

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS GENERALES: 21

Desarrollo Lingüístico Integral 22

Matemáticas 33

Ciencias 50

Sociedad 64

Cultura 81

Actividad transformadora 90

Arte 107

PRESENTACIÓN

Este Programa de Tercer Grado de Educación de Primaria es parte del Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura (PNAEC). El PNAEC constituye una primera síntesis de las propuestas, proyectos y anhelos de cientos de miles de trabajadores de la educación que desde su voluntad personal y colectiva y desde su poder de base, venimos oponiéndonos a la reforma educativa neoliberal destructiva y letal para el derecho social a la educación. Muchos foros, encuentros, talleres, congresos han dado cuenta de un intenso debate, en busca de un programa educativo diseñado por el pueblo, por las comunidades culturales, por los colectivos pedagógicos, por el pueblo.

El PNAEC, constituye un primer esfuerzo de sistematización de ese universo de propuestas pedagógicas, culturales, políticas y laborales. Esa tarea de sistematización fue aprobada por los contingentes magisteriales en el Tercer Encuentro Pedagógico Nacional, realizado en diciembre de 2008 en la ciudad de México, D. F., bajo la coordinación de los Colectivos Pedagógicos Seccionales y la Comisión de Educación y Cultura del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE.

El Magisterio Democrático formulamos este primer ejercicio de Programa Nacional movidos por nuestras convicciones y por las exigencias que nos plantea el momento. Se da en un momento de verdadera guerra desatada del régimen contra los derechos del pueblo, como ataque brutal a los sustentos científico-culturales de la escuela pública. Es una guerra de proyecto contra proyecto y los trabajadores y los pueblos de Nuestro México, nos estamos preparando para la victoria, en ello el PNAEC, es un granito de arena.

La derecha que ahora usurpa el gobierno, esta empeñada en el desarme cultural de nuestros pueblos, de una ciudadanía, en muchos sentidos analfabeta; carente de herramientas teóricas; desconocedora de su desarrollo cultural y de su historia como nación y como pueblo, e; imposibilitada para trascender los niveles más elementales del pensamiento sensorial. Buscan la formación de una ciudadanía alienada, hundida en el desencanto sin capacidad de explicación sobre lo que ocurre, sin esperanza, y atenida a un exacerbado individualismo.

En atención a lo anterior, el PNAEC es un instrumento propio del campo político-cultural y una arma de lucha, ya que la materia de trabajo que tenemos asignada como trabajadores de la educación al servicio del Estado, el régimen nos asigna la condición de reproductores, caminar hacia nuestra emancipación implica recuperar nuestra capacidad de crítica, de indignación, de planeación, de proyección y transformación.

A partir del Encuentro Pedagógico de Querétaro, de agosto de 2010, nuestro programa educativo y curricular que se expresa en cada una de las páginas del PNAEC, avanza a plantear una Estructura Curricular; ahora a partir del Segundo Encuentro Político Sindical y Pedagógico de agosto de 2011, hemos confirmado reestructuraciones en el Marco Referencial y Pedagógico, para dar un mayor soporte al diseño curricular.

Esperamos esta primera propuesta contribuya a alterar las rutinas escolares y aúlicas, que secuestran la curiosidad, la actitud científica y la vocación transformadora. Así también, confiamos en que habrá de ser punto de partida para las formulaciones que en esta gigantesca batalla de las ideas y por la construcción del nuevo poder y la nueva cultura, vendrán de la inteligencia colectiva de los trabajadores y del pueblo mexicano.

Comisión Nacional de Educación y Cultura del CEND-SNTE.

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN

“Por el Desarrollo Cultural de los Pueblos y la Educación para la Emancipación”

Los programas por grado que derivan del Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura tienen una singular importancia, pues se sintetiza en ellos los contenidos que debe adquirir el educador, dosificándolos de tal manera que contenga integralmente todo lo que queremos que el alumno aprende en cada uno delos grado. los contenidos los abordamos tomando en cuento a la lógica de las ciencias, su desarrollo histórico, las necesidades socioculturales de nuestro pueblos y las ciencias de frontera, así como el desarrollo cumple también una función coordinadora que permite sistematizar todos los procesos educativos que el alumno va desarrollando en la escuela.

Desde el PNAEC, reivindicamos la posibilidad de los seres humanos de conocer la realidad natural y social; de profundizar en sus fenómenos, concatenaciones, cualidades y contradicciones. Enlazadas a las Dimensiones Pedagógicas previstas en el PNAEC, se presentan en los programas por Grado, como grandes ejes de los contenidos: Procedimientos de la Investigación científica; Estructura y composición del Universo; Características de los seres vivos; Ecología y Recursos Naturales; Conocimiento del Medio Geográfico; Materia y Energía; Alimentación y Salud Integral; Aplicación de la ciencia para el mejoramiento del entorno. Como puede observarse, apremia el debate sobre la estructuración de contenidos y habilidades de los conocimientos necesarios a apropiarse, resignificar y trascender por parte de la humanidad de nuestro tiempo.

Los Cursos de Formación Continua, los Programas y Libros de Texto de la Reforma y la Evaluación Universal se guían por el objetivo de destruir la escuela pública, analfabetizar al pueblo y destruir la Plaza de Base. La ciencia estadounidense de los test, de las pruebas de la calidad y la certificación de las competencias laborales, han sido traídos a México, son la herramienta de la destrucción de los derechos laborales y de la escuela pública, del despido masivo de docentes. Son también las vías para el control de los que enseñan y de lo que enseñan; quien controla las pruebas controla lo que se enseña y mide cuanto se está reproduciendo la cultura del consumismo, de la obediencia y la enajenación.

Los programas y textos de la reforma educativa obstruyen la posibilidad de una educación científica y distorsionan el qué, el cómo y el para qué de la formación cultural. Las competencias empresariales en las que orienta la reforma educativa, edifican la escuela de la aculturación, de la mínima información, de un limitado manejo conceptual.

El portentoso avance de las ciencias naturales y de las matemáticas en las últimas décadas, abre para los trabajadores y los pueblos nuevas condiciones para forjar sobre bases científicas el México Democrático y soberano del buen vivir, como refundación civilizatoria con amplios fundamentos y nuevas racionalidades; igualmente brinda nuevas herramientas para la acción política democratizadora de la vida social y constituyente de un sujeto histórico colectivo, comunitarista, protagónico, autónomo, solidario y digno. Enfrentar la política analfabetizante del régimen como condición de la preservación de la dictadura de la oligarquía, tiene que ver con potenciar nuestras resistencias pero sobre todo con la posibilidad de trabajadores y pueblos de trazar las rutas de la transformación popular.

La educación científica y el estudio sistemático del desarrollo histórico de las Ciencias Naturales, las Matemáticas y demás ciencias, son elementos fundamentales para el triunfo de los trabajadores, ahora en esta perspectiva de lucha por la cultura universal para los pueblos nosotros tenemos que intentar aportar a la formulación de un Plan general de estudio de los avances de las ciencias naturales en el último periodo; de ampliación de nuestros fundamentos frente a las posturas mecanicistas, fanáticas e idealistas de la derecha y su sector más conservador y oscurantista y; la determinación del uso racional de los últimos descubrimientos en favor de la humanidad, bajo una ética que ponga en el centro la defensa de la vida y del planeta, de las cosmovisiones de los pueblos y naciones y los conocimientos ancestrales con su sabiduría.

Las Ciencias Naturales, las Matemáticas y un amplio manejo lingüístico, han de ser indispensables para sanar nuestros cuerpos; para limpiar nuestros entornos, para no seguir contaminando y destruyendo la madre tierra; para hacer un uso racional del recurso natural en la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas con equidad; para respetar los entornos ecológicos y coadyuvar en la continuación de sus desarrollos; para que el buen vivir y la felicidad se inscriban no en una actitud pasiva, conformista o autocomplaciente; para que la solidaridad, la cooperación y la colectividad sea un acto consciente y de amor de las multitudes clase-pueblos, que han trascendido su ser personas aisladas para facultarse como sujetos cultos, protagónicos, transformadores, propulsados por una inteligencia colectiva que tabúes, fanatismos, falsas creencias.

En el dominio del conocimiento y el compromiso de apropiarnos de todo el desarrollo histórico del pueblo apremia repensar el sentido científico de nuestro trabajo pedagógico, atendiendo a los criterios científicos de se derivan de la dialéctica de la naturaleza, como son: 1. La objetividad, es decir el reconocimiento de la realidad fuera de nuestro pensamiento; 2. la causalidad, basado en el principio de la historicidad, para conocer las cosas desde sus procesos de transformación; 3. El conocimiento de los procesos lógicos del razonamiento para el desarrollo del conocimiento científico, es decir la lógica; 4. La experimentación, como ejercicio de las ciencias vivas para el entendimiento de los fenómenos naturales y sociales; 5. La previsión científica como fin último de la ciencia, que permite a los sujetos prever el futuro y disponerse a transformarlo.

Vamos por la escuela que potencia el desarrollo cultural de los pueblos, respetando su desarrollo histórico cultural; ¡toda la creación material y espiritual para dignificar la vida! La educación ha sido sin nosotros, vamos por la educación que conceptualiza, contextualiza y forja sujetos colectivos, con la filosofía de la emancipación humana. La música, el canto, la danza el baile, la pintura, el cine, la biblioteca, el teatro, las ciencias muda, la granja escolar, entre otros elementos de la acción pedagógica darán cuenta de la escuela que culturaliza, donde se aprende a transformas, escuela sin estrés, propulsora de la felicidad. ¡Con felicidad vamos a construir un México y un mundo más mejor!

En la lógica de que el desarrollo de la ciencia y la tecnología y del conocimiento es un bien social, un legado histórico de la humanidad, se nos impone la tarea de hacernos de las herramientas, de los saberes, de los métodos, de los conocimientos científicos y tecnológicos, con la firme intención de aprovecharlos para trascenderlos y seguir contribuyendo en este construir conocimientos, incorporando el sentido ético en su utilización. Es tan importante recuperar nuestras raíces, como hacernos de los avances de la cultura universal.

Desde el Congreso Nacional de Bases (CNB) y el Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) practicamos un SNTE comprometido con las luchas de nuestro pueblo, por la transformación democrática de nuestro país y por una Buena Educación para el desarrollo pleno de nuestros pueblos.

SÍNTESIS DEL DISEÑO CURRICULAR

A) El Currículo

Nuestra propuesta curricular, se expresa desde la primera página del PNAEC. No estamos de acuerdo con el orden social actual, ni en la tarea de la escuela de transmitir las formas de la dominación cultural, ideológica, política y económica; ni en la función del maestro de reproducir el discurso empresarial y una actitud de acoplamiento. En el PNAEC, reconocemos que históricamente las sociedades con o sin división de clases han desarrollado procesos de transmisión-apropiación y recreación cultural, por tanto en nuestra propuesta curricular planteamos la necesidad de escalar esos procesos pero en un sentido liberador, para que el acto de transmisión-apropiación de información y conocimientos, sea un acto de encuentro entre seres humanos portadores de desarrollos culturales, que se reconocen e interactúan en igualdad; para que esos actos permitan conocer para la liberación humana, para plantear proyectos colectivos fundamentados, pertinentes a la lógica popular y humanistas.

En tal sentido es necesario que el educador se asuma como pueblo, como trabajador, como educador popular; que las relaciones de poder en el gobierno escolar pasen de la verticalidad a las relaciones horizontales. La sistematización de la acción educativa será una práctica cotidiana que permitirá desarrollar la nueva teoría pedagógica que sustente la labor del educador popular.

Entendemos que en el currículo se condensa toda la estructura social. Es en él en el que reproduce la organización social vigente. Si pretendemos la creación de una conciencia nueva y de un nuevo comportamiento social, requerimos recrear un nuevo orden social, reconociendo que tan importante es el cambio de estructuras, como también lo es el cambio de los seres humanos.

Nos proponemos llevar adelante un Modelo Curricular Integrador, de base humanista, cognoscitivo y contextual. Se trata de incorporar al alumno como protagonista de su propio aprendizaje e interpreta el contexto en el que se desenvuelve. La visión humanista radica en el desarrollo pleno de las potencialidades del sujeto, que lo prepara para vivir, conocer, convivir, indignarse ante las injusticias y disponerse a transformar su realidad.

El maestro entonces debe tener presentes los saberes de la comunidad, de las construcciones sociales existentes, los saberes previos con los que llega el niño a la escuela, esos saberes que va adquiriendo desde que nace y que particularmente recibe a través del trabajo con sus múltiples manifestaciones, con el lenguaje oral, los símbolos, las señas, las costumbres y con el juego. A partir de esos aprendizajes y las influencias culturales del contexto es que se va formando y transformando la consciencia social, misma que opera en lo personal y en lo social.

Como colectivos escolares es preciso que vayamos discutiendo cuales son nuestras motivaciones, lo que nos mueve, lo que nos hace ser educadores, ¿por qué estoy aquí en la escuela? ¿Qué estoy haciendo? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué me gusta hacer? Empezar a problematizar nuestra práctica es empezar a apropiarnos de nuestra materia de trabajo, empezar a racionalizar nuestra vida, esa vida que vivimos horas en la escuela. Tenemos que ir construyendo nuestro propio paradigma. En principio la actitud crítica hacia el discurso instituido del currículo, configura el cimiento del perfil alternativo que tendrán en el enfoque de colectividad con relación a la comunidad, la economía solidaria, el horizonte de la nueva nación y la pedagogía liberadora; serán las columnas de la transformación socioeconómica que estructuran el currículo alternativo.

B) ESTRUCTURA CURRICULAR

La Estructura Curricular del PNAEC, parte entonces del reconocimiento de que estudiantes y trabajadores de la educación pasan horas en la escuela, espacio donde los colectivos escolares deben contribuir al desarrollo pleno transversal de los Perfiles en Formación de quienes ahí conviven, esa es la primera columna a considerar en la Tabla Curricular; la segunda columna hace referencia a las Líneas Estratégicas que deben ser entendidas como el proyecto comunitario en sus niveles nacional, estatal, regional, municipal, comunitario, escolar y aúlico, desde esos proyectos se definen las necesidades formativas de las personas que conforman el colectivo y que van tomando parte en los ejercicios de elaboración de Diagnósticos, Programas y Planes Participativos.

Definidas estas dos primeras partes de la Tabla, iniciamos con las Áreas, que se registran por separado sólo como formas de reconocer los contenidos y habilidades mínimas básicas a desarrollar, pero que en todo tiempo deben ser consideradas en su relación, interacción, influencia y respaldo a otras disciplinas de conocimiento. La columna de conocimientos, se bifurca en dos grandes apartados para enfatizar nuestra idea de dar integralidad a la teoría y la práctica; al necesario vínculo entre contenidos que de las Áreas debemos estar informados tanto de sus marcos conceptuales, descubrimientos, principios, leyes, teorías y teoremas, como herramientas indispensables para entender y conocer; se trata de abordar los contenidos con actitud científica que diversifica las acciones en la ruta del conocer.

C) EVALUACIÓN: CRÍTICA – FORMATIVA

Las evaluaciones deben estar íntimamente ligadas a los procesos vivos. Los procesos se evalúan en las propias escuelas y no solamente los resultados, no solo los conocimientos; se avalúa lo que el alumno sabe y lo que no sabe como condición para definir las estrategias a seguir; en muchas de nuestras escuelas se promueve la autoobservación y autoevaluación docente sobre la base de los efectos observables como los no observables; la evaluación contextuada, cuantitativa y cualitativa, no podrá jamás ser sustituida por la evaluación neoliberal del CENEVAL, PISA o ENLACE. Desarrollar un sistema de evaluación integral de la política educativa y del Sistema Educativo Estatal.

La evaluación entendida como un parámetro de medir y comparar con el otro ha fracasado por completo. El sujeto es único, por tanto, no se trata de comparar con un estándar sino que es parte de un proceso en el que la responsabilidad es de todos,

Por lo tanto, debemos obligarnos a:

• Transitar de lo cuantitativo a lo cualitativo.

• Abandonar paulatinamente el enfoque cuantitativo que mide el rendimiento académico del alumno, énfasis en los en los procesos, atender aspectos del aprendizaje y desarrollo humano del estudiante fundamentales, como la capacidad para discriminar e interpretar la información, para generar juicios críticos, para crear y transformar, para comprender la realidad que se vive y la capacidad para construir respuestas pertinentes a problemas de la vida real.

• La evaluación cualitativa enfoca los procesos de la práctica educativa con el propósito de proporcionar la información requerida para la formulación y reformulación racional de la acción didáctica. Un programa de evaluación es en realidad un proceso mediante el cual los que participan aprenden sobre ellos mismos y la racionalidad de su comportamiento. La evaluación cualitativa parte de los diagnósticos, de la autoobservación, requiere, por ello, de una metodología sensible a las diferencias, a los acontecimientos imprevistos, al cambio y al progreso, a las manifestaciones observables y a los significados latentes. La evaluación centrada en los procesos es ella misma un proceso que evoluciona en virtud de los descubrimientos sucesivos y de la transformación del contexto. Para conocer la realidad y sus significados relevantes hay que sumergirse en el curso real y vivo de los acontecimientos y conocer las interpretaciones diversas que se hacen de los mismos aquéllos que las viven. Esto requiere trabajar en colectivos pedagógicos y resolver los problemas detectados en todo el proceso.

La evaluación educativa es esencialmente una actividad práctica que mira a la formación integral de los alumnos que participan en los procesos educativos. Es sobre todo una cuestión ética, que centra la atención en la acción justa, ecuánime, equitativa para conocer, ayudar e incluir.

La evaluación entendida desde el punto de vista de las múltiples interacciones que la caracterizan; a una actitud integradora como también a una acción explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos de enseñanza – aprendizaje, de los protagonistas _ maestros y alumnos _ y de sus contextos. A la forma de ver a la evaluación en su totalidad, de apreciar las interacciones, los procesos y la apropiación del conocimiento de los alumnos.

La evaluación desde este enfoque, actúa al servicio del conocimiento y del aprendizaje, al servicio de los intereses formativos a los que esencialmente debe servir. Se aprende de la evaluación cuando se convierte en actividad de conocimiento, y en acto de aprendizaje en el momento de conocer para ayudar y corregir. Solo cuando se asegura el aprendizaje se puede asegurar la evaluación; la buena evaluación que forma, convertida ella misma en medio de aprendizaje y en expresión de saberes.

“Recuperando la escuela, la cultura pedagógica nacional y la vida comunitaria de los pueblos.”

En correspondencia con la aspiración popular, plasmada en el artículo 3º. Constitucional en cuanto a que la “educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar planamente las facultades del ser humano”, las potencialidades a desarrollar como componentes de una personalidad íntegra y coherente, estarán vinculados a las dimensiones comunitarias y del propio sujeto: el SER, el HACER, el PENSAR, y el SENTIR.

Para lo cual los perfiles a desarrollar en la Educación Primaria en general y en este grado en particular son los siguientes:

PERFILES DE FORMACIÓN:

PERFIL

DISPOSITIVOS SEGUIMIENTO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1. Ser humano física y mentalmente sano, libre, constructor de relaciones de iguales con sus semejantes y de actuación armonizada con su entorno ecológico. Con pleno desarrollo de todos sus sentidos. Respetuoso del planeta, de la vida y de la condición humana; propulsor de los desarrollos ecológicos; educado en la democracia, la acción colectiva con autonomía y libertad. Con sentido de pertenencia a la Nación Mexicana Libre y Soberana.

• Mejoramiento de las condiciones y hábitos nutricionales hacia la buena alimentación.

• Salud comunitaria y escolar integral, predictiva, preventiva, curativa.

• Reducir los niveles de dependencia, subordinación y subalternidad; sin miedos, sin traumas, con opinión y con facultad de decisión en la familia, el aula y la escuela.

• Con amplias cualidades para la convivencia social.

Con amor y respeto a la vida, a la naturaleza y a sus semejantes. Consumo del agua 3 o 4 veces al día.

Elaborar cartilla sobre con la nutrición y desnutrición.

Gestionar ante la SSA la dotación de vitaminas y minerales para los niños y adolescente de la escuela y comunidad.

Eliminar la chatarra de la escuela.

Elaborar cartilla sobre el desarrollo de la cultura física y el juego.

Organizar torneos deportivos entre los alumnos, padres de familia y comunidad.

Realizar asambleas permanente con Padres de Familia.

Organizar foros, platicas y talleres sobre el medio ambiente, cultura y ecología.

SEGUIMIENTO: B bueno, R regular, P en proceso.

OBSERVACIONES: ¿Por qué bueno? ¿Por qué regular? ¿Por qué en proceso?

PERFIL

DISPOSITIVOS SEGUIMIENTO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

2. Ser humano laborioso, habituado al trabajo colectivo, creador, desalienado, con actitud científica, con dominio de los avances de la ciencia y de la tecnología, y la consciencia de su la uso racional y su enlace con conocimientos y desarrollos tecnológicos populares, para la producción social de riqueza para la satisfacción de las necesidades sociales.

• Perfeccionar los hábitos del aseo y cuidado personal; de la participación en las labores domésticas, comunitarias, áulicas y escolares.

• Formación de pericia en actividades laborales para el autoconsumo; en el manejo de herramientas y en la creación de nuevos instrumentos de trabajo.

• Formación de un sentido asociativo, cooperativo y voluntario en la organización de labores colectivas.

• Desarrollar una actitud laboral, investigativa y científica, en todos los procesos del hacer. Realzar y desarrollar un plan sobre el embellecimiento y mantenimiento de la escuela

Organizar brigadas de limpieza en la escuela y comunidad.

Realizar talleres de transformación y conservación de alimentos.

Organizar talleres de tecnología doméstica.

Trabajar los huertos escolares y familiares.

Realizar actividades de manualidades: dibujo, reciclado, semillas, tallado, papiroflexia, repujado…

Hacer demostraciones de las manualidades en la escuela, comunidad, municipio y región, previas a las festividades con explicación científica

SEGUIMIENTO: B bueno, R regular, P en proceso.

OBSERVACIONES: ¿Por qué bueno? ¿Por qué regular? ¿Por qué en proceso?

PERFIL

DISPOSITIVOS SEGUIMIENTO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

3. Ser humano con un desarrollo lingüístico integral, con pleno dominio de la lengua nacional, conocedor del desarrollo histórico de las lenguas originarias, sus componentes comunes y las maneras de significar el universo y la vida; hablante de la lengua originaria de los pueblos de su localidad para el fortalecimiento de la identidad cultural constituida multiculturalmente; diestro en la expresión oral, escrita e iconográfica.

• Mejoramiento del desarrollo neuronal, desde las funciones sensoriales primarias hasta las funciones neuronales superiores.

Actitud dialógica, disposición al encuentro con el otro, con los otros y con nos-otros; hábito de comunicación; conocimiento-dominio de su desarrollo histórico-cultural y disposición para ir al encuentro de la cultura universal y de culturas de otros pueblos. Realizar técnicas de animación de lecturas en tiempo de recreo.

Organizar juegos, cantos y bailes tradicionales.

Leer poemas, leyendas, cuentos, historias.

Organizar demostraciones de poesías individuales y corales

Organizar demostraciones de oratoria

SEGUIMIENTO: B bueno, R regular, P en proceso.

OBSERVACIONES: ¿Por qué bueno? ¿Por qué regular? ¿Por qué en proceso?

PERFIL

DISPOSITIVOS SEGUIMIENTO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

4. Ser humano, ético e inteligente; con pleno desarrollo, de un pensamiento sensoria, racional y abstracto; hacia un pensamiento critico, predictivo y transformador. Formado en la acción familiar y social; educado en la construcción del pensamiento colectivo y político-popular-cultural.

• Amplia habilidad para contextualizar y conceptualizar.

• Despliegue de cualidades para debatir, argumentar y proyectar.

Actitud científica, deseo de aprender, despliegue de la curiosidad.

Practicar cotidianamente los principios de solidaridad y generosidad.

Organizar pláticas sobre la convivencia humana.

Desarrollar acciones de razonamiento lógico.

Realizar experimentos y ejercitarse en juegos de mesa como ajedrez, rompecabezas, domino y otros.

SEGUIMIENTO: B bueno, R regular, P en proceso.

OBSERVACIONES: ¿Por qué bueno? ¿Por qué regular? ¿Por qué en proceso?

PERFIL

DISPOSITIVOS SEGUIMIENTO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1. Ser humano afectivo y sensible, que vive y experimenta emociones. Que no tenga miedo a expresar sus emociones y manifieste sus afectos sanamente, en beneficio de él y su entorno social. Ser humano habituado a entender las razones del dolor, la tristeza, la angustia o el desánimo y capaz de superar racionalmente esos estados emocionales para fortalecer sus sentimientos de amor, alegría, patriotismo, etc.

Favorecer la sensibilidad infantil y juvenil, para reconocer y expresar sus emociones.

Rescate y práctica de juegos tradicionales, deportivos y científicos .

Convivencias culturales, deportivas, y recreativas.: feria, kermes, cine, circo, festivales y otras.

Prácticar poesías, baile, danza, teatro, murales, dibujo, pintura, escultura, modelado en la escuela.

SEGUIMIENTO: B bueno, R regular, P en proceso.

OBSERVACIONES: ¿Por qué bueno? ¿Por qué regular? ¿Por qué en proceso?

CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO Y SU ESTUDIO:

a) Desarrollo Lingüístico integral

Esta Área planteada oficialmente como Promover en estudiantes, maestros y comunidad un desarrollo lingüístico integral; para el uso de la palabra propia y común para la libre expresión de las ideas y para comunicarse en forma oral, escrita, corporal y gráfica. Para entender la realidad verbalizarla e idear propuestas.

LA HUMANIDAD Y EL LENGUAJE

Las peculiaridades de la forma superior de vida, genuina y exclusiva del hombre, hay que buscarlas en la conformación socio-histórica de la actividad vital, relacionada con el trabajo social, el uso de herramientas y la aparición del lenguaje.

Por lenguaje se entiende generalmente un sistema de códigos con ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos

Lógicamente, las palabras asociadas en frases son los medios de comunicación principales con ayuda de los cuales el hombre guarda y transmite la información y asimila la experiencia acumulada por generaciones enteras de otros hombres.

El surgimiento del lenguaje introduce, por lo menos, tres cambios substanciales máximos en la actividad consciente del hombre. El primero de ellos radica en lo siguiente: al designar los objetos y acontecimientos del mundo exterior con palabras sueltas o combinaciones de las mismas, el lenguaje permite destacar dichos objetos, fijar la atención en ellos y retenerlos en la memoria. En virtud de ello, el hombre se hace capaz de relacionarse con los objetos del mundo exterior hasta en ausencia de éstos. Basta la pronunciación externa o interna de una u otra palabra para que surja la idea del objeto correspondiente y el hombre sea capaz de operar con esa imagen. Por eso cabe decir que el lenguaje dobla el mundo perceptible, permite guardar la información obtenida del mundo exterior y crear un mundo de imágenes internas. Es fácil advertir la trascendencia que tiene el surgimiento de este mundo «interior» de imágenes que aparece sobre la base del lenguaje y que el hombre puede utilizar en su actividad.

La segunda función substancial del lenguaje en el proceso formativo de la conciencia consiste en que las palabras de aquél no sólo apuntan a determinadas cosas, sino que abstraen los atributos esenciales de las mismas y configuran las cosas perceptibles en determinadas categorías. Esta posibilidad de asegurar el proceso de abstracción (prescindencia) y generalización constituye el segundo aporte trascendental del lenguaje a la formación de la conciencia.

La tercera función esencial del lenguaje en la formación de la conciencia. El lenguaje sirve de medio fundamental para transmitir la información acumulada en la historia social de la humanidad, o bien, expresándolo en otros términos, crea la tercera fuente de desarrollo de los procesos psíquicos, que en el estadio de hombre se añaden a las dos fuentes anteriores (los programas de conducta hereditariamente transmisibles y las formas de comportamiento engendradas como resultado de la experiencia del individuo dado) existentes entre los animales.

El propósito del Programa de Desarrollo Lingüístico Integral es garantizar la lectura de la realidad política, económica, ideológica y cultural, que permita la comprensión del contexto y desarrollar en el sujeto histórico social la visión transformadora. Articular el lenguaje oral y escrito hacia el desarrollo de un pensamiento y una personalidad transformadora en docentes y alumnos.

CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA

•Desarrollo Lingüístico integral para ser humanos, es decir para desarrollar el pensamiento y las funciones psíquicas superiores, como dominio pleno de los signos y de los sistemas lingüísticos.

•Desarrollo lingüístico para un desarrollo para una lectura crítica de la realidad natral y social, en s esencia, es decir en sus concatenaciones, supeditaciones, contradicciones, tendencias y nuevas determinaciones;

•Desarrollo lingüístico como desarrollo dialéctico de encuentro-comunicación con el otro, con los otros, con nos-otros, y con la historia-trayectoria social comunitaria-planetaria.

•Desarrollo lingüístico como proceso de apropiación de un discurso social, síntesis del desarrollo histórico cultural de los pueblos; como participación activa en un discurso expresión del conflicto entre desarrollos culturales dominantes y en resistencia; como resignificación de un nuevo discurso alternativo.

•Desarrollo lingüístico como ejercicio retrospectivo de recuperación de los sentidos culturales de los pueblos, como conocimiento de la constitución de las lenguas e idiomas en ciertas condiciones de desarrollo económico, político de los pueblos.

•Desarrollo lingüístico integral como reapropiación plena de los troncos lingüísticos que le dan forma y cuerpo al español mexicano, es decir como conocimiento de las lenguas madre de nuestro México (Nahuateca, Maya, Tenec, etc.) y de las lenguas madre del Español Europeo, impuesto en la conquista y la castellanización; hacia nuevas convencionalidades lingüísticas donde las lenguas originarias aportan, enriquecen y se continúan desarrollando asegurando a sus pueblos el derecho de decidir su futuro.

•Desarrollo lingüístico integral como pleno dominio de la palabra; como acto de liberación ideológica, para un ejercicio completo de la libertad de expresión, de manifestación de la resistencia, de la indignación y de la oposición; como recuperación del derecho a disentir.

Los Ejes Temáticos que considera son:Expresión Oral, Expresión Escrita, Vocabulario y frases, Lectura, Sensibilidad y creación Literaria y Gramática.

b) Matemáticas

Desarrollar en los alumnos el razonamiento lógico-matemático, dotar de herramientas para realizar la investigación científica y usar los números, gráficos, tablas y demás instrumentos matemáticos como un lenguaje para expresar la realidad.

Desarrollar en los alumnos las capacidades para resolver problemas del contexto, así como usar los números como un lenguaje para expresar la realidad.

Apropiarnos del lenguaje matemático para expresar y transformar la realidad.

SISTEMA DE NUMERACION DECIMAL.

SISTEMAS TRADICIONALES DE NUMERACION Y MEDICION.

LOS NUMEROS ENTEROS Y SUS PROPIEDADES.

ALGORITMOS DE LAS OPERACIONES BASICAS.

FRACCIONES Y SUS OPERACIONES.

GEOMETRIA.

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA.

c) Ciencias

Si bien la educación popular, integral y científica, debe prestar atención al sentido común y centros de interés de trabajadores y pueblos, también es claro que en esos saberes previos debemos saber distinguir las influencias alienantes del régimen, los sesgos analfabetizantes, los perfiles culturales y los sentidos predictivos-transformadores. Se trata de atender al estado de la consciencia personal y colectiva de las comunidades, pueblos y ciudadanos, para estructurar los sujetos colectivos locales de la Educación Popular Integral y Científica.

Para el desarrollo de una educación científica apremia: a) recuperar la orientación filosófica que nos da el materialismos dialéctico e histórico; b) rehacernos del desarrollo histórico de las Ciencias Naturales, de las Ciencias Sociales, de las Matemáticas y de la Cultura Universal, como dominio de las explicaciones científicas que se ha dado la humanidad sobre múltiples problemas, teniendo presente las sistematizaciones que nos brindan las disciplinas del conocimiento y el orden lógico en que se estructuran dichos saberes, para potenciar el pensamiento colectivo, abstracto y predictivo en el acto educativo.

En nuestros Programas se ordenan los conocimientos, con sus contenidos y habilidades con fines: a) formativos, para un dominio de los conocimientos científicos sistematizados en distintos tiempos por los de la historia de los pueblos de África, Asia, Europa, Oceanía y América; b) para la formación científica humanizada de las personas, y; c) para potenciar el desarrollo de nuevos horizontes del bien común y para la actuación razonada de lo sujetos en la vida comunitaria popular.

En el dominio del conocimiento y el compromiso de apropiarnos de todo el desarrollo histórico del pueblo apremia repensar el sentido científico de nuestro trabajo pedagógico, atendiendo a los criterios científicos que se derivan de la dialéctica de la naturaleza, como son: 1. La objetividad, es decir el reconocimiento de la realidad fuera de nuestro pensamiento; 2. la causalidad, basado en el principio de la historicidad, para conocer las cosas desde sus procesos de transformación; 3. El conocimiento de los procesos lógicos del razonamiento para el desarrollo del conocimiento científico, es decir la lógica; 4. La experimentación, como ejercicio de las ciencias vivas para el entendimiento de los fenómenos naturales y sociales; 5. La previsión científica como fin último de la ciencia, que permite a los sujetos prever el futuro y disponerse a transformarlo.

 FUNDAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA.

 EL UNIVERSO Y LA HUMANIDAD.

 SERES VIVOS.

 RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE.

 ALIMENTACIÓN SANA Y SALUD INTEGRAL.

 OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA NATURALEZA.

 APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.

d) Sociedad

EJES TEMÁTICOS

 El medio social en que vivimos.

Conocer, analizar y comprender las principales corrientes teóricas que históricamente se han formulado para el estudio de la sociedad.

Conocer, contextualizar e interpretar el medio social en que vivimos, desde el espacio local hasta el mundial, que nos posibilite la participación activa en los procesos de transformación de la realidad, con una perspectiva histórica.

Desarrollar métodos de investigación social basados en la investigación acción participativa para hacernos de la información necesaria que nos permita conocer, interpretar y transformar el medio social en que vivimos.

Acercarnos al conocimiento de la historia como algo vivo y en permanente construcción.

 Procesos sociales, económicos, políticos, ideológicos, ecológicos y culturales a través de la historia en el estado, el país, América y el mundo en su devenir histórico.

Conocer, analizar y comprender los distintos modos de producción, su estructura, organización y funcionamiento, por los que ha transitado la humanidad a lo largo de su devenir histórico. y sus implicaciones políticas, sociales, culturales, económicas, ideológicas y ecológicas en las sociedades.

Identificar las visiones económico-políticas desarrolladas por el hombre explicando su evolución y analizando las grandes desigualdades generadas por ellos y sus consecuencias.

Conocer, analizar y comprender los procesos sociales, económicos, políticos ideológicos, ecológicos y culturales de los pueblos a nivel local, nacional, continental y mundial.

Ubicar las grandes transformaciones históricas que inciden en la actualidad.

Conocer y analizar la causalidad en el tiempo y el espacio.

 Papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de los pueblos del mundo.

Conocer, analizar y comprender el contexto y las motivaciones de los adelantos científicos y tecnológicos a lo largo de la historia, así como las consecuencias de su uso y aplicación.

Analizar la importancia del desarrollo científico y tecnológico en la reconfiguración de las sociedades, así como la importancia de su aplicación, uso y disfrute con sentido ético.

 La memoria histórica de las luchas populares por garantizar una sociedad justa, libre y soberana.

Conocer, analizar y comprender los momentos históricos de los movimientos sociales y populares de la localidad, el estado, el continente y el mundo, que han transitado hacia la emancipación humana.

Fortalecer la conciencia del derecho a la soberanía de todos los pueblos del mundo.

Defender los valores fundamentales del derecho a la vida, la trabajo, a la educación, a la salud, a la cultura, en general a la justicia social sin discriminación ni subordinación alguna.

Reconocer la necesidad de recuperar la colectividad como práctica social.

Promover la democracia participativa y protagónica de los pueblos como forma de vida.

Conocer y valorar en su justa dimensión el devenir histórico de todos los movimientos sociales que han trascendido el ámbito político para intentar lograr una sociedad más equitativa y justa.

 El medio físico, político, social y cultural de los pueblos del mundo.

Conocer el origen y desarrollo de la geografía humana. Relacionar los diferentes enfoques del pensamiento geográfico con el contexto social en que se presentan

Conocer, analizar y comprender la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí.

Identificar las distintas ideas que los grupos humanos y las culturas desarrollaron con respecto al mundo en que vivían desde sus primeras manifestaciones, hasta las posturas del siglo XIX.

Realizar análisis espaciales de fenómenos naturales y humanos, estudiar los territorios y la relación entre el hombre y su entorno. Analizar de manera integrada las variables y aspectos que explican la organización territorial del mundo.

Mejorar la comprensión de nuestro planeta, con todas y cada una de sus complejidades humanas y naturales. Conocer la estructura espacial y las categorías de las entidades político-administrativas

Comprender los fundamentos físicos y humanos, así como de las dinámicas demográficas, socio-económicas, culturales, climáticas, biogeográficas, geomorfológicas, etc., que tienen lugar en la Tierra.

Conocer y utilizar las distintas formas de aplicación de la geografía: de la localización, de la comparación, de la explicación, de la descripción y de la observación geográfica.

 La escuela como espacio para la organización comunitaria y popular

Crear espacios de organización escolar y comunitaria que conozca, analice, proponga y defina formas de participación en las luchas de la comunidad, el estado, el país y el mundo.

Involucrarse en los movimientos internacionales por la defensa del agua, de la agricultura orgánica, de la cultura, de la educación, del empleo, del cuidado de la tierra, movimientos políticos, ecológicos, sociales, culturales…

Organizar la participación en el movimiento nacional del poder popular

 Construyendo la nueva economía solidaria y sustentable

Promover la economía solidaria y sustentable para el buen desarrollo de la sociedad.

Recuperar las formas ancestrales de organización del trabajo colectivo-comunitario, en la creación de huertos, talleres, cooperativas, etc., para la producción, distribución y consumos de bienes y servicios para la autosuficiencia familiar y comunitaria.

e) Cultura

Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, reconociéndose ser específicamente humano, racional, crítico y éticamente comprometido. Ser capaz de discernir los principios y valores y tomar posición.

Potenciar que el sujeto tanto individual como colectivo, se exprese, tome conciencia de sí mismo, se reconozca como un proyecto inacabado, que ponga en cuestión sus propias realizaciones, que busque inalcanzablemente nuevas significaciones y cree obras que lo trasciendan.

1.- La cultura como fuente de identidad

Asumirnos parte activa de una cultura, como beneficiarios, creadores y transformadores de la misma.

Identificarnos como sujetos históricos- protagónicos que tenemos que recuperar los aportes de la humanidad para el buen vivir, saber quiénes somos y hacia dónde vamos.

Desarrollar actitudes, valores y habilidades para reconocer, crear y valorar el arte y la cultura de diversos contextos como parte de nuestra identidad.

2.- Diversidad cultural del estado, del país, de América Latina y del mundo y su devenir histórico

Reconocer los rasgos característicos de las culturas a través de la historia, sus semejanzas y diferencias, así como reconocer las distintas culturas que se viven en la actualidad.

Conocer y analizar las diversas formas de expresión cultural de los pueblos para entender su cosmovisión, su historia…, ubicando las características y aspiraciones que tenemos en común.

Conocer, respetar y potenciar las manifestaciones culturales de las regiones, estado, país, continente y mundo, reconociendo la huella que han dejado a través de la historia y su impacto en la vida actual.

3.- La influencia de la ciencia y la tecnología en la cultura

Caracterizar e identificar la importancia que tiene la utilización de los avances científicos y tecnológicos en la transformación de la cultura.

Hacer análisis críticos acerca del impacto que tiene en nuestras vidas la utilización de las nuevas tecnologías.

Erradicar la cultura del engaño y la mediatización a través de los medios de información (alienación) masiva.

Asumirnos como sujetos creativos innovadores, concretos, racionales, emotivos, sensibles, humanos, no virtuales.

Promover el uso racional de los adelantos científicos y tecnológicos, así como su utilización en la creación, recreación y fomento de la cultura que beneficie la convivencia de los seres humanos, recuperando el pasado y viviendo el presente como proyección de futuro

4.- Desarrollo de las capacidades de creación cultural

Fortalecer el conocimiento y desarrollo, de las potencialidades en la interpretación, creación y recreación de las manifestaciones culturales de nuestros pueblos, reconociendo su multiculturalidad.

5.- Defensa del patrimonio cultural de los pueblos

Investigar y documentar el acervo cultural de los pueblos para su rescate, defensa y preservación.

Emprender la crítica sobre afectaciones a nuestras expresiones culturales por parte de los intereses de los empresarios.

Promover el acercamiento con los diferentes pueblos originarios recuperando sus prácticas del trabajo comunitario y la defensa del patrimonio cultural de los mismos.

6.- La escuela como centro cultural de la comunidad

Crear espacios para el desarrollo potencial de la cultura, a través de la difusión, promoción y recreación de la riqueza cultural de los pueblos.

Construir un movimiento territorial de culturas fraternas.

Contribuir con los movimientos sociales en la creación de una cultura de participación democrática, que recupere las formas ancestrales de participación.

7.- La cultura, promotora y constructora de la economía solidaria y sustentable

Recuperar las formas ancestrales de organización del trabajo colectivo-comunitario, en la creación de huertos, talleres, cooperativas para la producción, distribución y consumos de bienes y servicios para la autosuficiencia familiar y comunitaria.

f) Actividad Transformadora

Desarrollo e impulsar las actividades productivas aplicando los conocimientos. Conocer los recursos que hay en el entorno para aprovecharlos de manera racional. Promover la creación de nuevos recursos a partir de la vocación productiva de la región.

g) Arte

El arte es un modo de expresión en todas las actividades esenciales. Es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia.

Potenciar en los niños y jóvenes la capacidad de hacer cosas nuevas no sólo de repetir lo que han hecho otras generaciones; sujetos que sean creativos, inventivos y descubridores, además de contribuir en la formación de mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS GENERALES:

• Desarrollar el diagnóstico integral del alumno, profundizando en el conocimiento de sus logros, dificultades y potencialidades.

• Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su constancia.

...

Descargar como  txt (48.7 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt