ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  2.956 Palabras (12 Páginas)  •  655 Visitas

Página 1 de 12

EL PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA COMO ESTRATEGIA

El proyecto pedagógico de aula, es una estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global del aprendizaje que toma en cuenta los componentes del currículum, las necesidades e intereses de los niños, y la realidad de la escuela, la familia y la comunidad local. También opera como estrategia metodológica concebida en la escuela, para la escuela y los educandos, y elaborada con la participación de todos los actores de la acción escolar. Se propone proporcionar un aprendizaje significativo, integral y para la vida, un mayor estimulo a la creatividad en el desempeño de los docentes, y una contextualización de la educación impartida. Sin el concurso entusiasta de la comunidad escolar y u cambia de actitud en la puesta en práctica de estos dos proyectos de la reforma curricular, aun cuando se propongan loables innovaciones, no podrá contribuir con el mejoramiento de la educación venezolana. Por ello, el componente ético convierte en el centro de la reforma, y transciende más allá de una simple elaboración de nuevos programas.

CARACTERISTICAS DE LA REFORMA

El Sistema Educativo Bolivariano tiene como características generales las siguientes:

• Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre si.

• Es de naturaleza sistémica, flexible e integral.

• Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de todos y todas en los diferentes subsistemas; atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural, pluricultural; y a las necesidades educativas especiales.

• Está dirigido a la atención de todos y todas, con la finalidad de favorecer el desarrollo de las capacidades, habilidades e intereses científicos y tecnológicos propios de cada sistema, en correspondencia con las necesidades y problemas planteados por los diversos contextos socioculturales de la República Bolivariana de Venezuela.

• Centra su atención en el ser humanista, social, ambientalista, participativo, protagónica y corresponsable.

PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA (PPA)

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS, TRANSVERSALIDAD Y GLOBALIZACIÓN:

¿Cómo realizar un Proyecto Pedagógico de Aula?

El Proyecto Pedagógico de Aula PPA es un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

FASE 1: DIAGNÓSTICO

Todo PPA debe comenzar con un diagnóstico de la situación de aprendizaje de los alumnos, cuyo objetivo sea conocer las fallas y dificultades que presenta el grupo y que se deben trabajar en función de sus necesidades. De ahí el nombre de detección de necesidades. Existen diversos métodos para esta fase (pruebas, debates con fines específicos, conversaciones informales con los alumnos, con los representantes, con los docentes de niveles inferiores, con las autoridades del plantel, etc.) El ideal es que exista un proceso de triangulación en el que se tomen en cuenta los diversos puntos de vista, siempre con el buen juicio y experiencia del docente.

Los parámetros mínimos ideales que los alumnos deben tener en el diagnóstico, son las competencias adquiridas en el grado anterior y los parámetros máximos deben ser las competencias que se aspiran lograr al terminar el grado que comienza. Luego, el diagnóstico debe estar orientado al conocimiento del nivel en el que se encuentra el grupo para así poder detectar las necesidades y diseñar las estrategias para lograr esas competencias necesarias para llegar al nivel deseado. Por ejemplo: Al culminar sexto grado, el alumno debe construir textos escritos reales o imaginarios relacionados con los cambios históricos.

Al tener claramente establecida que esta competencia que se debe adquirir, el docente orienta sus actividades hacia la consecución de la misma, cuya concreción será realizar un cuento cuyo tema sean los cambios sociales producto de la aparición del petróleo.

En primer lugar, se realiza un diagnóstico. En el mismo se determina que los alumnos poseen capacidades para hacer redacciones coherentes de 90 palabras, conocimiento de los cambios sucedidos por la aparición del petróleo, ubicación espacial de los principales yacimientos y temporal de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Sin embargo, no establecen relaciones adecuadas entre los cambios sociales producidos por el éxodo hacia las ciudades y los políticos. Además, el docente considera que las redacciones deben ser de al menos 180 palabras y tener una estructura en la que se observe el comienzo, desarrollo y conclusión. Por último, el docente establece que los alumnos deben tener coherencia entre la expresión oral y escrita. Una vez establecidos los parámetros para llegar a la meta, se procede a diseñar actividades que faciliten la generación de la capacidad descrita a través de los indicadores.

Es muy importante en el diagnóstico establecer las carencias o necesidades que tiene el grupo para obtener un nivel determinado, que suele ser el mínimo aprobatorio. Es necesario que el docente en esta fase haga una detección de recursos, factibilidad de su propuesta, etc.

FASE 2: MOTIVACIÓN

Siendo que los contenidos del bloque de Historia de Venezuela no suelen surgir de una detección de necesidades o de la motivación inicial por ser bastante distantes, se sugiere promover la lectura inicial de temas relacionados, o bien alguna charla o actividad de motivación que induzca el tratamiento de los temas de nuestro bloque, antes de comenzar a formar el PPA.

En esta fase, docente y alumnos deben discutir sobre el resultado del diagnóstico, establecer sugerencias, planes de acción, etc. Se debe determinar los intereses de los alumnos y seleccionar el tema y el título del proyecto promoviendo la investigación por parte de alumnos y su entorno.

FASE 3: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

En esta fase, el docente deberá diseña un PPA que globalice los contenidos nuevos, se base en los conocimientos previos y tienda a garantizar la adquisición de las nuevas competencias, Deberá justificar coherentemente su proyecto y basarse en el diagnóstico de necesidades (fase 1) para determinar qué aprendizajes necesitan sus alumnos para el éxito del mismo, así como los recursos y factibilidad del proyecto.

Además deberá hacer una planificación exhaustiva del tiempo y de la interrelación de contenidos procedimentales, actitudinales y nocionales, así como la ubicación de actividades de aprendizaje y de evaluación tanto del alumno y del docente.

Hará una propuesta escrita que se comunicará a los sectores involucrados: padres, autoridades, sector administrativo, etc. de forma tal de tomar las previsiones necesarias.

FASE 4: APLICACIÓN

El docente, en la fase anterior programa sus objetivos y actividades, así como el objetivo terminal o el aprendizaje que desea lograr al culminarlo. Con esto en mente aplica su PPA y va haciendo evaluaciones formativas de los aprendizajes que le permitan saber si va logrando lo que se ha propuesto. El proyecto debe durar un tiempo prudencial. Es la pericia y experticia del docente la que determinará el tiempo. Sin embargo, es recomendable que el docente no sólo observe el tiempo de duración del mismo sino aquellos contenidos que no se trabajan en el proyecto y que deben ser abordados a través del año escolar.

FASE 5: EVALUACIÓN

Es la última fase del PPA y en la misma deberá estar en capacidad de detectar los aprendizajes adquiridos y que se habían planificado, los que no fueron adquiridos y por último, otros aprendizajes no intencionales que los alumnos obtuvieron.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL (PEI)

El Proyecto Educativo Integral se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.

A través del intercambio de saberes entre los y las docentes, alumnos y alumnas, padres, madres, representantes y comunidad en general se persigue generar estrategias que surjan del propio medio educativo en el marco de la corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una visión de equipo, donde todos y todas aporten y reciban información, en aras de lograr consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones propuestas y particularmente tomando en consideración nuestras modalidades históricas y culturales de solidaridad colectiva, en atención a las culturas indígenas y rurales.

Visto así, el Proyecto Educativo Integral (PEI) proporciona espacios que ayudan a explicar las intenciones e intereses de todas las personas comprometidas en la institución escolar y en el contexto donde se ubica dicha institución, negociando propuestas en función de los principios organizativos y de los objetivos en que coinciden para imprimirle identidad a la escuela y hacerla funcionar en forma coherente.

Por otra parte, en el proyecto se concretan y se plantean todas las acciones en las que participa la institución y sus desarrollos se materializan en la vida escolar.

De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEI se formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de una acción cooperativa.

En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral (PEI) como producto de la construcción colectiva, implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas.

A fin de atender a la Política Educativa y para la construcción de La Nueva Escuela (la escuela que queremos), el PEI gestiona acciones que permiten atender las necesidades detectadas, fortalecer las experiencias alcanzadas e incorporar nuevas propuestas que propicien las transformaciones requeridas para convertirse en UNA ESCUELA:

• Como espacio para la vivencia de los derechos humanos y la construcción de la paz.

• Como espacio de la comunidad y participación ciudadana.

• Como espacio para la producción, mantenimiento y protección ambiental.

• Como espacio para la creatividad.

• Como espacio de salud integral y calidad de vida.

• Como espacio para las innovaciones pedagógicas.

• Como espacio para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y comunicación alternativa

• Como espacio para las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

• Como espacio para la diversidad y la interculturalidad.

Aspectos a considerar en el PEI

I.- Identidad institucional

La identidad remite a la concepción actual de la escuela y sus cualidades; tomando en cuenta:

- Datos del plantel.

- La historia de la escuela y su evolución.

• La comunidad de su entorno (Construcción del diagnóstico participativo comunitario).

• El colectivo que conforma la institución.

• Su organización: matrícula, personal, servicios, organigramas, flujograma.

• Funcionamiento.

• Planta Física.

- Dotación.

Visión: La visión describe la situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo de la escuela y del entorno, el horizonte de la acción educativa en unidad y diversidad en concordancia con la construcción Política Educativa.

Misión: Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida por el Estado, para la refundación de la República, expresando el compromiso en su función dentro de su especificidad.

Valores: Marco axiológico intercultural que rige la vida de la escuela.

II.- Metodología

Análisis Situacional de la institución como una totalidad flexible y contextualizada en la comunidad para revertir la situación actual, en la situación deseada.

En este aspecto se llevará a cabo el proceso de análisis de resultados obtenidos en la recolección de información, expresado en los diagnósticos realizados en cada uno de los aspectos atendidos en la identidad institucional, los cuales van a ser considerados por la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), que se presentan a continuación:

Matriz FODA

III- Establecimiento de objetivos y metas

Los objetivos expresan lo que se quiere lograr en la institución, tomando en cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional, a fin de garantizar su factibilidad y viabilidad.

En las metas se establecen las acciones a desarrollar especificando el tiempo y el espacio, así como su logro cuantificable.

IV.- Construcción de acciones

A partir de los resultados y metas propuestas, y en función de las prioridades, se formulan las acciones comunitarias, las de carácter académico y administrativas, de manera que permitan alcanzar la escuela que queremos (ver los espacios indicados anteriormente en función de la construcción de la Nueva Escuela).

V.-Los compromisos para la acción

Este aspecto constituye la interacción de todos actores y autores, el compromiso que asume cada quien producto de su participación en la construcción del proyecto educativo. El mismo, surge a partir de la motivación y de los recursos que tienen los autores y actores, como un equipo de trabajo para aportar alternativas de solución a la consecución de un objetivo que apunte a una meta.

VI.- Evaluación

Diseño de un plan de evaluación que garantice el control y seguimiento de las acciones, de manera que se pueda el medir el logro de los objetivos.

VII.- Consideraciones generales

Es importante señalar que la propuesta de planificación, ejecución y evaluación de las acciones llevadas a cabo por la institución constituyen el PEI del plantel y debe ser aprobado en Asamblea General Comunitaria y puede ser considerado para su presentación en los Consejos de Planificación Local y en otras organizaciones existentes del entorno, así como también pueden considerarse como insumo para el establecimiento de la planificación y presupuesto de las Zonas Educativas.

Portal Oficial del Ministerio del popular Para La Educación

PLAN DE CATEDRA DE EDUCACIÓN BÁSICA

. CONTENIDOS

AREA

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

ACTIVIDAD

LENGUAJE. -ELINTERCAM-

BIO ORAL EN LA FAMILIA Y LACOMUNI-

DAD.

-LA DISCU-

SION, LA EXPOSICION Y -LA ARGUMEN

TACION. -ARGUMENTA-

CION DE IDEAS, OPINIONES Y PUNTOS DE VISTA SOBRE EL TEMA DEL CONTEXTO FAMILIAR ESCOLAR Y COMUNITARIO.

-PARTICIPACION EN CONVERSA-

CIONES SOBRE TEMAS DE INTERES CON LA FAMILIA -VALORAR LA LECTURA REFLEXIVA ANTE EL INTERCAMBIO ORAL COMUNICATI

VO EN LA FAMILIA ESCUELA Y LA SOCIEDAD.

-VALORACIÓN DE SUS RESPOSABILI

DADES COMO SUJETO ACTIVO DE LA CONSTRUCCIÓNDE SUS APRENDIZAJES. -LECTURAS REFLEXIVAS SOBRE LA FAMILIA.

-CARTELERA SOBRE LA FAMILIA.

CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL GENEALÓGICO CON LA FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES.

ESTRATEGIAS COMPETENCIA INDICADORES TECNICA DE INSTRUMENTOS

-ENTREGAR FOTOCOPIADO SOBRE UN RELATO DE LAS DIFERENTESFAMILIAS.

-AMBIENTAR CARTELERAS CON MENSAJES DE VALORES HACIA LA FAMILIA.

-CONSTRUIR EL ÁRBOL GENEALOGICO CON LA FOTO DE LA FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES. -PARTICIPA EN CONVERSACIONES DISCUSIONES Y DEBATES.

-EXPOSICIONES ORALES COMO HABLANTE Y COMO OYENTE CON ADECUACIÓN, RESPETO Y PROPIEDAD. -PARTICIPA EN DINAMICASDE GRUPO, COMO DEBATES.

-PLANIFICA Y REALIZA EXPOSICIONES ORALES.

-IDENTIFICA GIROS Y EXPRESIONES ORALES PROPIAS DE SU LOCALIDAD.

-ES TOLERANTE Y RESPETUOSO CON LOS PUNTOS DE VISTA DE SUS INTERLOCUTORES.

U.E. LICEO BOLIVARIANO “DOMINGO BRICEÑO”

BOBURES- SUCRE – ZULIA

PLANIFICACION QUINCENAL MEDIA

Trayecto: I Fecha: desde 03/11/09 hasta 15/11/09 Docente: Adaluz Bastidas Asignatura: Dibujo Técnico Año: 1ro Sección: A

ACTIVIDAD

FINALIDAD

COMPONENTES

(EJES INTEGRADORES)

ESTRATEGIAS

(PILARES)

RECURSOS

COMPETENCIA

INDICADOR DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

FECHA Y LUGAR DE ENCUENTRO

Investigación y

Discusión Describir la evolución del dibujo técnico en la actividad humana. - Dibujo técnico.

-Tipos e importancia como elemento de comunicación. -Lluvia de ideas.

-Análisis expuesto. -Material bibliográfico.

-Cuadernos.

-Lápices.

-Humanos. Valorar la importancia del dibujo técnico en nuestra vida diaria. Relaciona el dibujo técnico con el arte que rodea su medio ambiente. Diario de clase.

Análisis y discusión Analizar la aplicación del dibujo técnico en sus diversos campos. -Tipos de dibujo

-Arquitectónico.

-Mecánico.

-Eléctrico.

-Topográfico.

-Urbanístico. Mapa mental grupal -Papel bond

-Revistas.

-Tijeras.

-Tiza de colores.

-Humanos. Conocer las características fundamentales de cada tipo de dibujo técnico. Diferencia cada campo del dibujo técnico. Lista de cotejo.

Análisis y discusión. Interpretar la importancia de las normas de higiene y seguridad en el dibujo técnico. Normas:

-DIN

-NORVEN.

ASA: Afiches y cartelera. -Papel bond.

-Cartulina.

-Marcadores.

-Tiza de colores.

-Pega.

-Cinta.

-Humanos. Respetar las normas técnicas aplicadas en el dibujo técnico. Identifica cada una de las normas de seguridad e higiene del dibujo técnico. Escala de estimación.

PILARES: EJES INTEGRADORES:

Aprender a: -Convivir -TIC`S

-Participar -Interculturalidad

-Reflexionar -Ambiente y Salud integral

-Crear -Trabajo liberador

-Valorar

U.E. LICEO BOLIVARIANO “DOMINGO BRICEÑO”

BOBURES- SUCRE – ZULIA

PLANIFICACION QUINCENAL DIVERSIFICADA

Trayecto: I Fecha: desde 03/11/09 hasta 15/11/09 Docente: Adaluz Bastidas Asignatura: Historia de Venezuela Año: 4to Sección:A

ACTIVIDAD

FINALIDAD

COMPONENTES

(EJES INTEGRADORES)

ESTRATEGIAS

(PILARES)

RECURSOS

COMPETENCIA

INDICADOR DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

FECHA Y LUGAR DE ENCUENTRO

Diagnostico.

Discusión y análisis. Comprender la realidad histórica de todos los tiempos. Conciencia histórica. -Lluvia de ideas.

-Análisis escrito. -Cuadernos.

-lápices.

-Creyones.

-Humanos. Conocer e interpretar la realidad social Formula su concepto de historia. Lista de cotejo.

-Árbol Genealógico.

-Ensayo de autobiografía. Conocer las raíces históricas de si mismos. -Identidad

-Pertenencia. -Ensayo.

-Crear su árbol genealógico. -Hojas blancas.

-Cuadernos.

-Creyones. Valorar fechas históricas importantes. Identifica las fechas históricas con sus familiares. Escala de estimación

Investigación y elaboración de lista de periodos presidenciales desde 1900 hasta hoy. Identificar a sus familiares con cada periodo presidencial. Presidentes de Venezuela desde 1900. Discusión grupal. -Material bibliográfico.

-Cuaderno.

-Hojas blancas. Relacionar hechos históricos importantes con la vida de sus antepasados. Identifica nombres y fechas de periodos presidencia-

les Lista de cotejo.

PILARES: EJES INTEGRADORES:

Aprender a: -Convivir -TIC`S

-Participar -Interculturalidad

-Reflexionar -Ambiente y Salud integral

-Crear -Trabajo liberador

-Valorar

PLAN DE CÁTEDRA PROFESIONAL

Universidad Católica Cecilio Acosta

Facultad de Ciencias de la Educación

Sistema Distancia. Período: II del 2009. Localidad: Sur del Lago.

Asignatura: Planificación Educativa. Sección:_____.

Profesor: Lic. Moisés Luque.

Cronograma de Actividades

Tutorías

Fecha Contenido Programático Estrategia de Evaluación Ponderación

1

10/10/2009

La Planificación Educativa

y la Reforma Curricular

Asistencia.

Debate

10%

20%

2

14/11/2009

La Planificación de Sistemas y la Taxonomía de Planificación Educativa.

Informe y Entrevista Individual.

20%

3

12/12/2009

Los Planes de Estudios, Los Proyectos Pedagógicos y los Organigramas Escolares.

Informe y Examen.

20%

4 23/01/2010 Micro exposición del Proyecto de Aula

Micro exposición

40%

CONCEPTUALIZACION DEL PLAN Y ELEMENTOS:

Un plan de estudio es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta acción con la intención de dirigirla. En este sentido podemos decir que un plan de estudio es diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas por un centro de estudios.

Un plan de estudios brinda directrices en la educación: los docentes se encargaran de instruir a los estudiantes sobre los temas mencionados en el plan, mientras que los alumnos tendrán la obligación de aprender dichos contenidos si desean graduarse.

Plan de estudios mensual : es el desarrollo de los objetivos con los que pretendes alcanzar determinados contenidos , mediante actividades diferentes , usando determinadas técnicas en un período de tiempo acordado con anterioridad . Mensual , si vas a cumplirlo en un mes de trabajo , diario , si te refieres a la tarea de todos los días , anual , si planificas toda la tarea del año.

Elementos:

Básica:

-Contenido, área, estrategia, competencia, indicadores, instrumentos de evaluación.

Media diversificada

-Actividad, finalidad, componentes, estrategias, recursos, competencias, indicador de evaluación, instrumento de evaluación, lugar y fecha.

Profesional:

-Tutoría, fecha, contenido programático, estrategia de evaluación, ponderación.

BIOBLIOGRAFIA

...

Descargar como  txt (21.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt