ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Por Los Momentos No Tengo Uno


Enviado por   •  12 de Julio de 2011  •  4.162 Palabras (17 Páginas)  •  728 Visitas

Página 1 de 17

RELACIÓN ENTRE ETICA Y MORAL

Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral.

De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento.

De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentacion dentro de un sistema filosófico o religioso.

Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales.

Podemos decir que la ética será una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas. se dice que la moral es subjetiva, por cuanto su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será un problema de creencia.

En conclusión se puede decir que la ética es el estudio explicativo de las normas y la moral son las normas que regulan el comportamiento.

ELEMENTOS DE LA MORAL

En la moral son perfectamente delimitables dos aspectos o planos: lo factico y lo normativo.

En el primer aspecto, se tiene al individuo que actúa en sociedad y su comportamiento se ajusta de modo mas o menos aproximado a lo ordenado por la norma. Es el nivel fáctico o de los hechos morales.

En el segundo aspecto se tiene el conjunto de normas y comportamiento ideales y perfectos, a los cuales se espera que el individuo se ajuste. Es el nivel normativo o de las normas de comportamiento.

PENSAMIENTOS DE LOS DIFERENTES

FILOSOFOS

PLATON:

Hace corresponder cada tipo de alma con una virtud que le es propia. La prudencia es la virtud correspondiente al alma racional; la fortaleza o el valor, al alma irascible o de la voluntad; y la templanza o moderación, es la virtud del alma sensible o de los deseos. Los conceptos ético-políticos son centrales en el pensamiento platónico, donde se da una clara vinculación entre los órdenes moral y político; de ahí que el concepto de justicia, central en la filosofía platónica, pueda también definirse en relación con las tres virtudes del alma. Según esta concepción la justicia es la encargada de que cada virtud armonice con las otras y desempeñe el papel que le corresponde en la estructura moral.

KANT:

Para conocer mejor la naturaleza de la ética kantiana volvamos a la diferencia entre lo ideal y lo real. Decíamos que lo ideal se caracteriza por su no realización, pues de lo contrario sería real. ¿Cuál es entonces su función? La explicación es clara, mientras que lo real existe en la experiencia, es algo fáctico, lo ideal no existe en la experiencia, sino que su lugar es el pensamiento, como guía o modelo para la experiencia. El mundo de las ideas no es la realidad física sino la realidad del pensamiento. Por ejemplo, la casa ideal y la casa real son muy diferentes (como el amor ideal y el real). Entre ambas hay una diferencia cualitativa, pero la casa-idea sirve de modelo y guía para la casa-cosa. Y esta es precisamente a naturaleza de los principios morales. Los ideales morales, son ideales, es decir, modelos al que debemos ajustar nuestra conducta. Por se decíamos que el problema de la moralidad no es el de la realidad de nuestra conducta, la que de hecho es, pues sería real, sino la que debe ser. Por lo tanto, en la razón práctica no se trata de juicios de hecho sino de lo que Kant llama imperativo categórico, que no es otra cosa que juicios de estructura similar a los de hecho, sujeto más predicado, pero unidos no con ser sino con deber ser. Por ejemplo, un juicio del tipo "los hombre son razonables" es de hecho; pero si dijéramos "los hombre deben ser razonables" sería un juicio moral. En primer caso, ya son razonables. En el segundo, no. Si la base de la razón teórica es la experiencia, la de la razón práctica son las ideas entendidas como reglas para la experiencia. Mientras que los conceptos son nociones de algo, las ideas son nociones para algo, para una finalidad, que en el caso de la conducta es la realización de un ideal o principio moral. Así pues, el conocimiento moral se formula en imperativos categóricos, juicios del deber ser.

NIETZSCHE:

preocupación moral atraviesa todo el pensamiento de Nietzsche, que se llama a sí mismo "el primer inmoralista". Confiesa que la preocupación moral le acompañó como obsesión desde los trece años. La moral es el gran "error, el más fatal de todos", y por ello va a escoger a Zaratustra como profeta de su mensaje.

La moral es el gran objetivo de la crítica demoledora que hay que hacerle a la decadente cultura occidental, especialmente a la mentalidad judeo-cristiana, sustentada por la casta sacerdotal "los enemigos más malvados”. Este es el tema específico y central de dos de sus obras más importantes del período de madurez Más allá del bien y del mal y Genealogía de la moral. Desde el ámbito de los valores morales y su genealogía hace Nietzsche su crítica más profunda a la cultura occidental.

SÓCRATES:

Sócrates descarta como criterio de bondad ética, la utilidad, el placer y el poder. Su concepto de bien lo toma el mundo de la técnica, de las artes manuales, el buen zapatero, el buen albañil es el que sabe hacer zapatos o casa.

La bondad consiste en la sabiduría en saber obrar, en entender, por eso se puede afirmar: “el sabio es bueno”.

ARISTÓTELES:

La doctrina moral de Aristóteles se encuentra fundamentalmente en su ética o nicomaco. En ella trata el tema del bien, el cual es el fin ultimo de las acciones de los seres humanos.

ELEMENTOS DE LA MORAL

ETICAS MATERIALES:

EL HEDONISMO: el hedonismo de epicúreo dice que el bien y el fin supremo de la vida humana es el placer.

EL EUDEMONISMO: El eudemonismo de Aristóteles pregona la felicidad como meta suprema de toda la actividad moral del hombre. Según este filosofo, el hombre, como animal racional que es, debe ser feliz realizando y perfeccionando lo que es mas propio y lo define especialmente: la actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.2 Kb)   pdf (149.1 Kb)   docx (22.4 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com