ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion De Maiz En Mexico


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2013  •  1.131 Palabras (5 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 5

Producción E Importación De Maíz En México*

El maíz es el cultivo más importante de México por varias razones: se producen alrededor de 18.2 millones de toneladas en una superficie de 8.5 millones de hectáreas y es el que presenta un mayor número de productores, 3.2 millones, en su mayoría ejidales (solo existen 4 millones de productores agrícolas en el país).

Alrededor del 90 por ciento de la producción es de maíz blanco y se destina al consumo humano.

Existen dos tipos de productores de maíz:

• El primer grupo, donde se encuentra la mayoría (92 por ciento de los productores), posee predios entre cero y cinco hectáreas y aportan el 56.4 por ciento de la producción total. En general más de la mitad de su producción se destina al autoconsumo -52 por ciento. Sus rendimientos fluctúan entre 1.3 y 1.8 toneladas por hectárea.

• El segundo grupo solo está el 7.9 por ciento de los productores, con predios arriba de cinco hectáreas por productor y aportan el 43.6 por ciento de la producción. Sus rendimientos van de 1.8, a 3.2 toneladas por hectárea. Únicamente destinan el 13.55 por ciento de su producción al autoconsumo.

A partir de la entrada del TLC las importaciones de maíz provenientes de Estados Unidos han ido en aumento llegando actualmente a una tercera parte de la producción nacional (6 millones de toneladas).

Casi en su totalidad es maíz amarillo y destinado supuestamente al consumo.

En Estados Unidos la tercera parte de su producción es de maíz modificado genéticamente (transgénico).

Por lo que entonces México está siendo inundado de maíz transgénico, siendo afectados principalmente el primer grupo de productores: los campesinos pero también a la sociedad en general.

¿CÓMO Y QUIÉNES HAN ATACADO A LA AGRICULTURA MEXICANA?

En México, a pesar de todo lo que se hacho por exterminar a los campesinos, todavía existen 25 millones. De los cuales, el 75.2% vive por debajo de la de pobreza o de alta marginación. Por lo que se calcula que 15 millones de niños que viven en el campo lo hacen en condiciones de pobreza.

Esto es resultado general de una crisis agrícola permanente creada durante numerosas décadas de políticas agrícolas que buscan financiar parte de la industrialización y el desarrollo del país con productos agrícolas pagados por debajo de su valor. Pero, sobre todo, es el resultado final de las políticas agrícolas neoliberales que buscan deliberadamente subordinar a la agricultura mexicana a los intereses de la agricultura estadounidense. Tal el sentido que tienen todas las políticas agrícolas aplicadas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

1. A partir de la firma del TLCAN el gobierno mexicano deja paulatinamente de apoyar el campo. Ello puede constatarse si se compara el presupuesto asignado al campo en 1995, con el 6.4% del total del presupuesto federal, con el del año 2000 que fue del 2.9%. Por su parte, el crédito agrícola que abarcaba 6.5 millones de hectáreas en 1993, en el 2000 sólo apoyaba a 750 mil hectáreas.

2. En los primeros 5 años del TLCAN (1994-1999) las compras totales de granos a Estados Unidos y Canadá ascendieron a 58.8 millones de toneladas, lo equivalente a dos años de la producción nacional y a 757 millones de dólares. El presupuesto del PROCAMPO para 10 años. Además granos básicos como el maíz, frijol, trigo y sorgo pierden valor (precio) de un 45% a un 55%.

3. Los apoyos a la comercialización disminuyen de 2, 700.00 millones de pesos en 1994 a 528 millones de pesos en 1999. Se debe, entre otras cosas, a la desaparición de la CONASUPO en 1998. Instancia que adicionalmente se deja en manos de intermediarios privados como Cargill(propiedad de Monsanto), Archer Daniells, Maseca, Minsa, Portimex y El Porvenir; que son los que fijan los precios de las cosechas, los que concentran la distribución de los granos y quienes importan el maíz estadounidense (contaminado con transgénicos) a México.

4. Después de varias décadas en que la revolución verde se ocupa de convertir a la mayor parte de los agricultores mexicanos en consumidores dependientes de insumos agroquímicos, el gobierno de México deja de subsidiar de manera directa a partir del TLCAN el uso de agroquímicos, de tal modo que en la actualidad los campesinos pagan 63% más del valor de las semillas y 57% más por los fertilizantes.

5. El estado mexicano justifica lo anterior argumentando la falta de fondos y la necesidad de promover un nuevo campesinado más dinámico que no este sobreprotegido por el Estado, pero la realidad es que el gobierno federal ni siquiera cumple con el plazo de quince años establecido en el TLCAN para levantar lentamente las barreras arancelarias que deberían proteger momentáneamente a los agricultores mexicanos, mientras supuestamente se preparan para competir en el libre mercado internacional. Por el contrario, el gobierno abre completamente las fronteras al maíz estadounidense en sólo dos años mientras deja de cobrar el 120% de carga fiscal que debería corresponder al maíz que entre por encima de los cupos de importación permitidos. Tan sólo cobra el 3%, con lo que el Estado mexicano deja de cobrar anualmente de poco mas de 2 mil millones dólares.

6. La reforma del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la promoción de todas las formas de propiedad colectiva de la tierra en propiedad privada busca facilitarle el camino a los grandes propietarios de la tierra que comienzan a reorganizar la agricultura mexicana. En la actualidad, la concentración de la producción esta en los grandes agricultores que generan el 70% de la producción de arroz, trigo y maíz del ciclo otoño-invierno. Mientras la comercialización de los productos agrícolas la concentran actualmente empresas Trasnacionales como Cargill-Monsanto, Archer Daniels Midland Dreyfus, Novartis y Maseca.

7. Como resultado de lo anterior, la apertura comercial del TLCAN en materia de granos ha implicado el retiro del cultivo de mas de 10 millones de hectáreas y el éxodo rural de 15 millones de campesinos. Los cuales han visto afectados su cultivo, entre otros productos, de maíz, frijol, cebada, trigo, arroz, sorgo, soya, piña, caña de azúcar y café.

Por este contexto general entran al país 6 millones de toneladas anuales de maíz contaminado con productos transgénicos, que las propias empresas transnacionales estadounidenses que los diseñan se encargan de distribuir por todo el ámbito rural. De ahí que la contaminación del maíz local de la Sierra Juárez de Oaxaca con maíz BT transgénico no deba ser considerada como un accidente excepcional, sino como el resultado lógico de todo el asalto que ha venido sufriendo la agricultura mexicana durante los últimos diez años. Por lo que no deberá extrañarnos si esta contaminación está realmente ocurriendo en muchas otras regiones de México.

* Datos del Ceccam a partir de fuentes oficiales como la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), Banco de México, Informes de gobierno y documentos oficiales del TLC.

Fuente: http://foroendefensadelmaiz.galeon.com/productos365415.html

...

Descargar como  txt (7.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt