ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFLEXIÓN LA CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DE LA CULTURA


Enviado por   •  1 de Abril de 2013  •  571 Palabras (3 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 3

Considerando todas y cada una de las acepciones que a lo largo de nuestra formación hemos tenido acerca del concepto de “cultura”, es necesario un replanteamiento del mismo, sin apartar el papel que la sociedad desempeña dentro de dicho concepto, apuntalando su concepción simbólica o semiótica como “un proceso simbólico al interior de la misma sociedad”, “El conjunto de hechos simbólicos al interior de la misma sociedad”, “la organización social del sentido común, que parte de significados transmitidos de manera histórica y encarnados de manera simbólica, en virtud de lo cual los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias” y aplicándolo a un punto de vista ‘agricultor’, como “la acción y efecto de cultivar simbólicamente la naturaleza interior y exterior de la especie”.

Partiendo de lo anterior, debemos considerar que lo simbólico es “el mundo de las representaciones sociales materializadas en formas sensibles (formas simbólicas), añadiendo que absolutamente todo lo característico de una sociedad puede servir como un aporte simbólico de significados culturales. Así, lo simbólico cubre el vasto conjunto de los procesos sociales que implican significación y comunicación que a su vez se pueden dividir en tres grandes problemáticas para su estudio:

a) Los códigos sociales: sistemas articulatorios de símbolos en diversos niveles o la reglamentación que hace posibles dichas articulaciones.

b) La producción del sentido e ideas en el pasado y el presente.

c) El problema que significa la interpretación o el reconocimiento que permite comprender la cultura como gramática de inter-conocimiento social.

Como dice Jakobson: “resulta imposible la comunicación sin un mínimo de lo que los teóricos de la información llaman ‘posibilidades preconcebidas y representaciones prefabricadas’, es decir, sin un mínimo de códigos”. Por lo tanto en todo proceso social de producción de signos (semiosis) tendrá que haber un código, la producción de significados en base a dicho código y un intérprete real capaz de reconocer lo producido, reproduciéndolo a través de un signo equivalente (interpretante).

A partir de la producción de signos, que estructurarán el lenguaje que nos atañe en cuanto a la cultura, será posible afirmar que esto suscitará una diferenciación que a su vez provocará conflictos, competencias y rivalidades, como un ejemplo clásico: el del escultor que desea crear una pieza vanguardista para colocar en un ámbito municipal, siendo rechazado por mayoría al considerar la pieza como “extravagante” o “fea”, augurando con esto un universo cultural estratificado, que reparte de manera inequitativa el poder condicionando niveles ideológicos. Un enfoque heredado por el siglo XIX y altamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.8 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com