ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Los Capítulos 1 Al 4 Del Libro: Critical Etnography In Educational Research, Phil Francis Carspecken


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  3.064 Palabras (13 Páginas)  •  597 Visitas

Página 1 de 13

Resumen de los capítulos 1 al 4 del Libro: Critical Etnography in Educational Research, Phil Francis Carspecken.

Requisito del Curso EDUC 7070; Métodos de Investigación II. Dra. Waleska Sanabria León

Por Ginette M. Collazo E00260472

El autor del libro Critical Etnography in Educational Research, Phil Carspecken, pretende presentar las diferencias en conceptos tales como la naturaleza de la realidad, la naturaleza del conocimiento y el concepto de la verdad. Según el autor todos los exponentes de los principios relacionados a la investigación cualitativa crítica no parecen ponerse de acuerdo en cuanto a éstos principios. Movimientos filosóficos tales como los del constructivismo, postmodernismo, pos positivista y crítico enfocan cada concepto diferente. A través de este trabajo se espera poder presentar un resumen de los capítulos que presenta el autor relacionados a su enfoque en cuanto a la investigación crítica cualitativa (etnográfica) educacional.

La investigación cualitativa social, según el autor, se enfoca en los fenómenos humanos que por su naturaleza no pueden medirse cuantitativamente. Su aplicación es general a un sinnúmero de temas por lo tanto es de corte universal. Los investigadores dirigidos por este tipo de investigación se enfocan en desigualdades sociales y su meta principal es el cambio social. Los mismos se preocupan por las teorías sociales entre ellas: la naturaleza de las estructuras sociales, poder, cultura y función del ser humano. La meta final del investigador es “refinar” tales teorías y conceptos que surgen de ellas. Por la diversidad de enfoques, la investigación cualitativa crítica no se delimita a métodos de investigación rígidos.

Carspecken presenta dos temas importantes en la investigación cualitativa crítica. Estos son, la orientación del investigador en relación a los valores y los principios de la epistemología crítica. En cuanto a los valores, el autor se refiere a la influencia que las ideas del investigador puedan tener sobre la investigación. El segundo principio (epistemológico) se refiere a las concepciones sobre la verdad (conocimiento) o realidad de los hechos. Según el autor, ambos se encuentran entrelazados y entiende que los valores del investigador no deben determinar los resultados de la investigación aunque sí, en su inicio dirijan el propósito y fin de la misma. Entiéndase por valores aquella ideología o principios inherentes a la mente del investigador.

En su definición de “investigador crítico”, el autor se refiere a su enfoque social y explica a su visión de la sociedad como una llena de desigualdades, injusticias y oprimida. Por medio de la investigación los investigadores guardan como meta final el cambio de la sociedad. Por lo tanto su interés crítico tiene que ver más con la metodología epistemológica en cuanto a la redefinición de las llamadas “verdades” e “ideas tradicionales”. Por medio de este tipo de investigación se pretende redefinir dichas verdades o ideologías.

En sus capítulos primeros Carspecken presenta varias definiciones que son importantes para entender su visión de lo que califica como Investigación Cualitativa Crítica. La epistemología es definida como la rama de la filosofía que se dirige al conocimiento. La definición tradicional (detalla el autor) trata la naturaleza del conocimiento, sus metas y confiabilidad de reclamo en cuanto al conocimiento. En contrapuesta la epistemología que se deriva de los críticos es influenciada por el pragmatismo americano en donde explica el autor la misma es dirigida por una orientación en valores (sociales). La misma también es construida por un interés en teorías de corte social tales como estructura social, el concepto cultura, y el tema de reproducción social. Por lo tanto la epistemología crítica, busca la relación entre el conocimiento y el poder, y el poder y la verdad.

Otra definición que se detalla en estos capítulos son los conceptos de “seguridad” y “percepción visual”. Carspecken explica que la percepción que tenemos del mundo se debe a nuestros sentidos. En su explicación sobre la percepción de la verdad, el autor cita varios teóricos en sus definiciones de lo que es o no verdad o la percepción de lo que vemos. Entre estos se encuentra Husserl que explica que lo que realmente vemos es una dimensión de la realidad y no todas las partes. De acuerdo a este principio no podemos estar seguros de lo que percibimos sino solo podemos asegurar nuestra experiencia de lo que percibimos. Por lo tanto no aseguramos el objeto de la observación sino el fenómeno (experiencia) de la percepción.

Otro autor citado por Carspecken añade al principio de la fenomelogía de Hurrls. Jackes Derrida trata el principio de Hurrls añadiendo el principio del tiempo y explicando que existe una diferencia desde el momento en donde se tiene la percepción del objeto y el momento en el tiempo que realmente es entendido por el individuo. De acuerdo a éste, la “verdad” realmente es una interpretación de presencia pero no puede haber seguridad de ella.

Otra idea que se introduce según estos principios son los símbolos o signos. Los mismos son definidos como objetos dados en la presencia. Derrida entiende que la construcción de símbolos o signos se debe a la constante repetición de los mismos. En conclusión, Carspecken explica que la experiencia de cada individuo se debe a la estructura de los signos. Es la infinita repetición de los signos que nos da la idea de objetos permanentes. Añade Derrida que con cada repetición de los signos pueden existir ciertas variantes por lo tanto la “realidad total“es imposible porque siempre se desarrolla un cambio. El concepto “realidad” depende de cierta idea de identidad en donde existe una repetición de “lo mismo”. En su libro, Carspecken explica como el postmodernismo y sus ideas influenciadas por los principios de Derrida han tenido un efecto en las investigaciones. Los principios de que “no existe una realidad y verdad absoluta”, ofrece una ilimitada posibilidad de interpretación dentro del campo de la investigación. En otras palabras, la percepción visual no debe tomarse como medio seguro para las conclusiones dentro de la epistemología. Según los constructivistas, nuestra percepción debe ser dirigida a “múltiples realidades” o percepciones diferentes de una experiencia.

Otro concepto definido dentro de estos capítulos lo es el de experiencia holística, esto es aquella concebida por medio de la comunicación o intercambio de conocimientos. Dentro de este principio Carspecken cita a Herberth Mead en su principio de autoconciencia. Mead define la autoconciencia como el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com