ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Aplicada -inseguridad


Enviado por   •  20 de Octubre de 2011  •  1.364 Palabras (6 Páginas)  •  865 Visitas

Página 1 de 6

Análisis de recorte periodístico

INSEGURIDAD

En esta oportunidad analizaré un recorte periodístico del diario de la sección policial, donde se ha realizado un estudio internacional sobre la inseguridad que hay en la Argentina. El 75% de los argentinos se sienten inseguros con el correr del tiempo.

Según una encuesta realizada por la ONG en toda América latina, nuestro país es el segundo en la región donde más gente dice haber sido víctima de un delito.

Como ya se sabe dicho problema se observa estar presente en varios países, en donde con mayor o menor porcentaje, se ven involucrados.

El concepto de “globalización” está hoy en día muy generalizado, independientemente de los puntos de vista políticos y teóricos que se

Es también bastante amplia la red de conceptos ideológicos relacionados con la globalización: se habla del mundo como de una “aldea global”, de una “sociedad mundial” o aun de una “sociedad popular”.

Sin embargo, la creencia en la formación de una “sociedad mundial”, pacífica y humana, es desmentida por todas las experiencias prácticas: proliferan tanto las guerras entre naciones como las guerras civiles; se profundizan las divisiones sociales tanto dentro de las sociedades particulares como también a nivel internacional.

En nuestro país la inseguridad está a flor de piel, el 36% de los habitantes sufrió algún tipo de delito.

Este tipo de inseguridad lleva a las personas a no estar conformes con el accionar del gobierno en esta cuestión.

La falta de trabajo ha ayudado a que la inseguridad se incremente en un principio, lo cual no es nada justificable; pero en la actualidad, las drogas, la desocupación y la falta de contención escolar llevan a incrementar la delincuencia en el país. Considerando que dejamos de ser un país de transito de drogas para pasar a ser un país consumidor.

La idea de que la globalización del capitalismo conduce hacia una “sociedad mundial” uniforme, armónica y cooperativa, es falsa. La promesa de creciente bienestar y de una democratización progresiva ya quedó desmentida y desacreditada desde hace tiempo.

Por un lado, es cierto que la globalización significa unificación económica; pero no es menos cierto que significa también una creciente fragmentación económica, social y política.

Ante la posibilidad de analizar cual sería la causa que llevaría al país a tener

tanta inseguridad, el 35% de los argentinos lo atribuyeron a la “delincuencia” o

“la seguridad pública”, lo que presionó al país para abordar a su vez los temas de problemas económicos, la pobreza y el desempleo como los más urgentes e inquietantes.

La Argentina sufrió, al igual que muchas naciones latinoamericanas, una aguda crisis económica-social durante la década del 80. Las consecuencias de esta crisis y de las políticas aplicadas para revertirla se tradujeron en caídas significativas en la producción, asociadas a agudos procesos inflacionarios, caída salarial, y aumento del desempleo y de la pobreza. Sólo la crisis de los 80 creó las bases para la aceptación social del desmantelamiento del keynesianismo, proceso que se cumplió con una sorpresiva aceleración a partir de los 90, sin la resistencia que en otros tiempos hubiera podido imaginarse para un profundo proceso de

cambio social y económico.

A pesar que en la actualidad se haya frenado la escalada inflacionaria (según

el gobierno de turno) y se incremento la producción, esto no se ve reflejado en la gente que le cuesta cada ves mas llegar a fin de mes con los salarios magros que cobran, eso si, siempre que tengan trabajo.

La argentina, a comienzos de los 80 poseía un 11% de hogares debajo de la línea de pobreza; luego de alcanzar más del 30% en 1990, como consecuencia los picos hiperinflacionarios de 1989 y 1990, descendió a niveles próximos al 20% en 1992. Sin embargo, de acuerdo a información

del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) desde esa fecha no ha cesado de aumentar, hasta superar el 24% en octubre de 1996 (UNICEF Argentina, 1998). Por otra parte, los indingentes o aquellos

cuyos ingresos no alcanzan ni siquiera para cubrir las necesidades alimentarias, también exhiben una tendencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com