ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías De La Estructura Interna De Una Ciudad


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  1.936 Palabras (8 Páginas)  •  2.049 Visitas

Página 1 de 8

TEORÍAS DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE UNA CIUDAD

Estructura Interna de la Ciudad

 Centro: es la parte más antigua y alberga el mayor número de edificios históricos y artísticos. En la actualidad existe un enorme interés por su rehabilitación. También se sitúa el CBD (Distrito Central de Negocios).

 Zona Residencial: son las que más ocupan y su función consiste en alojar a los habitantes. Se aprecian diferencias entre unas y otras en función del nivel socioeconómico. Cuanto más nos alejamos del centro, más baja el recio de la vivienda, lo que da lugar a las ciudades dormitorio.

 Periferia: alberga actividades que degradan el medio ambiente. Aparecen así los polígonos industriales. Además, aparecen construcciones ilegales y el chabolismo.

Teoría y modelos explicativos de la estructura de la ciudad

La existencia de unos elementos básicos, organizadores de la estructura urbana (centro urbano y sistema de transporte) y de unos factores explicativos de la localización de los principales usos del suelo urbano respecto a ellos han posibilitado la formulación de diferentes teorías, tratando de explicar las regularidades geométricas de la posición, en el interior de la ciudad, de las principales áreas homogéneas en cuanto a la utilización del suelo se refiere.

1. La Ecología Urbana. La Escuela de Chicago. Principales modelos teóricos

El extraordinario crecimiento demográfico experimentado en los años veinte por la ciudad de Chicago convirtió a la ciudad en un “laboratorio social”, donde los sociólogos de la Escuela de Chicago elaboraron modelos sobre la diferenciación interna de la ciudad, sostenida por una teoría explicativa basada en la Biología.

Se puede definir a la Ecología Urbana como una rama de la Sociología que estudia la relación existente entre la comunidad humana y el medio urbano. Los ecólogos de la Escuela de Chicago se olvidaron del componente social del comportamiento humano y consideraron como más importante aquellos otros de carácter biológico. Así, todos los procesos biológicos reconocidos en el mundo subsocial fueron adaptados al estudio del comportamiento del hombre en el medio urbano. Los procesos eran los siguientes:

 Competencia: la competencia por el espacio llevaría a la segregación de los diferentes tipos de actividades y personas en la ciudad, organizando su estructura interna

 Dominación: el CBD se convertiría en el elemento dominante del complejo urbano, desde el momento en que se establece la competencia entre las distintas actividades por la ubicación en el mismo.

 Invasión-sucesión: se produce la invasión de las áreas residenciales por el comercio y negocios, así como áreas residenciales de mayor estatus por otras de nivel de renta más bajo. En Chicago, además, la invasión de un área ocupada por un grupo étnico mayoritario de raza blanca, por otro negro, podría ser observado como un ejemplo más de este proceso de filtrado y sustitución.

Estos principios generales del funcionamiento de la ciudad fueron aplicados en varios modelos relativos a la diferenciación interna de la ciudad.

 Teoría de las áreas concéntricas (Burgess)

Fue elaborado en 1923 y se basa en el desarrollo de la ciudad hacia la periferia, desde un área central, en una serie de áreas concéntricas de uso del suelo homogéneo.

Las áreas serían las siguientes:

 Zona I: coincidiría con el CBD, centro de los negocios y área neurálgica de funcionamiento económico, social y cultural de la ciudad. Sería la zona de precio del suelo más elevado y con uso intensivo. Rodeando a este núcleo central se localizaría un área de venta al por mayor, industria ligera y a veces un mercado. La función residencial sería mínima.

 Zona II: es una zona de transición, que rodearía a la anterior. Primitivamente sería una franja suburbana, lugar de residencia de comerciantes y otros ciudadanos. Con el crecimiento de la ciudad, el área entraría en fase de deterioro, convirtiéndose en una zona de vivienda de baja calidad, parte de la cual estaría ocupada por los barrios bajos.

 Zona III: sería el área de residencia de los trabajadores independientes. Su población estaría integrada por trabajadores de fábricas y tiendas, con un nivel superior al anterior.

 Zona IV: sería el área de las mejores residencias, zona de viviendas dirigidas a las clases media y superior, de calidad elevada.

 Zona V: es el área de commuters, situada entre las isocronas de 30 y 60 minutos. Sería un área de viviendas unifamiliares suburbanas, la clásica ciudad-dormitorio.

 Zona VI: de carácter fundamentalmente agrícola.

 Zona VII: hinterland de la metrópoli.

 Modelo de Hoyt

Presenta rasgos comunes con el anterior. La diferencia fundamental estriba en que Hoyt reconocía la existencia de zonas de naturaleza sectorial y no circular, resultado del comportamiento residencial de las clases de alto estánding social.

Hoyt aporta un modelo dinámico, con un área de alto nivel social en la proximidad de la zona de comercio y oficinas del CBD, alejado de la industria, situada en posición opuesta. Cuando la ciudad crece, el sector residencial de renta elevada se expande hacia el exterior, axialmente, según las líneas de transporte que facilitan la comunicación con el centro.

 Críticas a estos dos modelos

La excesiva simplicidad de los dos modelos anteriores originó fuertes críticas, dirigidas hacia los aspectos rígidamente geométricos de los mismos. Otras se dirigieron a poner de manifiesto la particularidad de los supuestos, que partían de la ciudad de Chicago y cuyos resultados no podían ser generalizados a todas las ciudades. Estos presupuestos eran la existencia de un crecimiento masivo de la población por inmigración, un único centro dominante, un amplio conjunto de empresas comerciales e industriales y libertad de mercado.

 Modelos de núcleos múltiples (Harris y Ullman)

Harris y Ullman (1945) aportaron este modelo, según el cual las ciudades contienen más de un único centro, alrededor de los cuales pueden desarrollarse los usos del suelo urbano. La estructura sería policéntrica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com