ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Valor


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2012  •  2.216 Palabras (9 Páginas)  •  1.184 Visitas

Página 1 de 9

TEORIA DEL VALOR

Detrás de toda teoría económica ha estado siempre una determinada teoría del valor. Los economistas clásicos diferenciaron entre los conceptos de valor de uso y valor de cambio. Pero como la característica fundamental de lo económico era para ellos el intercambio, centraron su atención en la segunda de estas acepciones del término valor.

Adam Smith propuso como medida del valor de un bien la cantidad de trabajo de que se puede disponer o adquirir a cambio de dicho bien (teoría del valor- trabajo adquirible). El trabajo era para Adam Smith el primer precio que había que pagar por la adquisición de cualquier bien.

En una economía primitiva en la que no existiera división del trabajo ni propiedad privada el valor de las cosas dependería únicamente de la dificultad o trabajo necesario para su obtención. En una economía especializada de intercambio, en la que los medios de producción son de propiedad privada, el valor del trabajo representa sólo una fracción del valor total de los bienes y servicios productivos.

A partir de 1776 la división del trabajo es un factor determinante de la producción junto con el capital invertido. Adam Smith fue el primero en publicar algo relacionado directamente con este tema en su obra “Sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” en donde, además de tratar este concepto, trabaja sobre los determinantes del precio de mercado, precio natural, las restricciones a las importaciones y otros.

El plantea que la división del trabajo conduce a un progreso significativo en la productividad, puesto que cualquier manufactura requiere una gran cantidad de operarios, y si cada uno de estos se encargara de un sólo oficio se especializaría en este, agilizando el proceso de producción. Por otra parte, dice Smith, el sector agrícola no permite estas subdivisiones, y por este motivo es un sector más atrasado que el industrial. La división del trabajo tiene tres consecuencias: la primera es que el obrero se adiestra en su trabajo; la segunda es que se da un ahorro de tiempo; y la tercera es que la invención de la maquinaria por parte de los mismos artesanos especializados, reduce el tiempo de fabricación. Con todo lo anterior, es decir aumento en la producción, el mercado se ve favorecido, puesto que percibe un aumento significativo.

En cuanto al precio, Smith plantea que el trabajo, en el estado primitivo, es lo que determina el valor de un objeto, no obstante, éste puede presentar un incremento según la destreza y el ingenio del trabajador, al pago de este trabajo se le denomina salario. Aun así la labor no podría efectuarse sin un capital, o inversión inicial la cual la realizaría el empresario esperando por esto un beneficio. Por último, los precios presentan un precio adicional porque las tierras pasan a ser propiedad privada, generando un tercer componente denominado “la renta de la tierra”. De esto se puede concluir que en cualquier producto siempre está presente uno de los tres, y la renta nacional mide los tres elementos.

De igual forma, plantea que la tasa promedio de salarios, beneficios y renta se regulan por la circunstancias de la sociedad, en el caso de las dos primeras, y por la situación de la tierra, en esta última. Además se define el “valor natural” como el valor suficiente para pagar los tres elementos, “el costo primo” que omite el beneficio de la persona que lo revende, y “el precio efectivo” que oscila con relación al precio natural. Este último se regula por la cantidad ofrecida y la demandad del producto. El precio corriente se puede ubicar durante largo tiempo sobre el valor natural.

Smith también se refiere al tema de las restricciones a las importaciones afirmando que estos actos aseguran un monopolio de manufacturas locales en el mercado interno, beneficiando de esta forma, a los mercaderes y comerciantes, pero no a la economía en su conjunto, pues esta ultima sólo percibe un aumento en relación con el capital. Además, el individuo busca su bienestar sin importar el de la sociedad, sin embargo, termina haciendo lo más conveniente para ésta. Seguidamente, Smith plantea que las consecuencias de la transición hacia el libre comercio serian: algunos sectores sólo se afectarían transitoriamente; y el sector agrícola no se vería afectado por tales medidas. En este punto Smith sostiene que esta transición hacia el libre cambio debe hacerse gradualmente, pues de otra forma los productos extranjeros invadirían el comercio interno. Por último, Smith considera que la clase estéril es productiva y que las obligaciones del Estado deben enfocarse en defensa, justicia y obras públicas.

David Ricardo centró también su atención en el valor de cambio y en la teoría del valor trabajo, pero, a diferencia de Smith, Ricardo sostuvo que el valor de cambio de las cosas viene determinado por el valor del trabajo incorporado (teoría del valor-trabajo incorporado), y para evitar el problema de la variación del valor del trabajo al variar el nivel del salario de subsistencia, Ricardo propuso como unidad de medida una mercancía que contuviera una cantidad de trabajo constante. Dada la dificultad de encontrar una mercancía de estas características, David Ricardo propuso como nueva unidad de medida un bien que tuviera como relación capital/trabajo el valor medio de las relaciones capital/trabajo de todos los bienes de la economía.

Adam Smith y su obra titulada “Sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, fue tenida en cuenta por David Ricardo para fundamentar su teoría, esto lo llevó a contradecir algunas ideas de Smith. Así se ve reflejado en su publicación “Principios de economía política y tributación”, en esta obra toma temas tan importantes como el valor, la renta, las utilidades, el comercio exterior, la riqueza y, quizás lo más significativo para la formulación de su teoría del valor, los precios naturales y de mercado.

David Ricardo, como ya se mencionó, dio cierta importancia al tema del valor afirmando que únicamente era determinado por la cantidad de trabajo empleada para realizar un producto y que este se podía definir como valor comparativo y valor relativo; el valor comparativo es teniendo en cuenta el trabajo y el esfuerzo para realizar los productos, mientras que el valor relativo se efectúa teniendo en cuenta la cantidad de bienes producidos en determinado tiempo. Estima Ricardo que el capital se puede diferenciar entre capital fijo (inversión perdurable) y el capital circulante (que es más perecedero y difícil de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com