ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tradiciones Y Costumbres Del Estado Yaracuy


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  2.475 Palabras (10 Páginas)  •  41.899 Visitas

Página 1 de 10

Tradiciones y Costumbres del Estado Yaracuy

Las tradiciones y costumbres de los estados son el fiel reflejo de lo autóctono de su pueblo, nos abre sus puertas para presentarnos su ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez.

Existen variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía yaracuyana las principales manifestaciones folklóricas son Las Parrandas de Tambor en Honor a San Juan Bautista de los pueblos de la llamada Zona Negra del Municipio José Joaquín Veroes (Palmarejo, Agua Negra, Farriar, El Chino, Taría y La Hoya), además de los Pueblos de Albarico en el Municipio San Felipe, Cocorote, Independencia. Otras manifestaciones importantes son Los Diablos Danzantes de Nirgua e Independencia, las festividades de Corpus Christi, Las Fiestas de Las Locaínas de Crucito en el caserío Crucito de la Parroquia Albarico del Municipio Capital de Estado San Felipe, en el Municipio Arístides Bastidas, los sones de San Antonio de Padua ó Tamunangues en los caseríos de “Peguaima” y “El Ceibal” en el Municipio Manuel Bruzual, en Yaritagua capital del Municipio José Vicente Peña, los bailes de Joropos, Mazurcas criollas, polkas y fandanguillos en los sectores de “Campoamor”, "Palmarito", Cedeño", "Cerro de Paja", entre otros del caserío El Cogollal en la Serranía de Nirgua, municipio del Mismo nombre; así mismo el Baile del Fandanguillo, el cual toma nombres puntuales como Baile del Sombrero en caseríos del municipio Bolívar y Manuel Monjes, "La Rumba" en caseríos del municipio Urachiche, "La Peineta en caseríos del Municipio José Vicente Peña, "Baile de Bambas" en caseríos de los municipios Aristides Bastidas y Antonio Jose de Sucre, entre otros; Los "Bailes de Arpa", "Luango de Arpa" o Joropos de Negros y el Bailes del Papelón en la llamada Zona Negra del Municipio José Joaquín Veroes, "El mismo "Baile del Papelón" de caseríos del Municipio Urachiche;las Diversiones de “El Pavo” y “El Toro” del Barrio Alegría en el Municipio Independencia y la de La Burra, tanto en el Pueblo de Guama – Municipio Antonio José de Sucre, como en San Pablo capital del Municipio Arístides Bastidas y en la Ciudad Capital conformada por los Municipios Independencia y San Felipe, el Baile de las Turas, del Caserío de Cararapa en el Muniicpio Bolivar, ancestral manifestación heredada del gentilicio "gayón" y "ayamán", compartido con caseríos limitrofes de los estados Lara y Falcón.

Entre las tradiciones mas destacadas a nivel de toda la geografía yaracuyana tenemos:

Velorios de Cruz: Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos alrededor de una cruz adornada con flores y palmeras. En esta fiesta intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunteos, cantos de velorio y cantos de alabanza al trabajo. Se brinda con chicha, carato de maíz, tragos de cocuy. Los poblados de Chivacoa, Guama y San Pablo aún mantienen esta tradición.

Riñas de gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular con techo de palma. Consiste en hacer pelear a dos gallos, los que previamente han sido pesados y afiladas sus espuelas. Se hacen apuestas y un juez decide al final cuál es el ganador.

Quema de Judas: Como en casi todo el país se celebra el domingo de Resurrección. Consiste en rellenar un muñeco con paja y cohetillos para vestirlo al gusto de los interesados. Normalmente lo cuelgan en un árbol, aunque hay quienes lo colocan en una silla, pero en todas las manifestaciones lo exponen al público. El poeta del pueblo lee el Testamento de Judas en forma de versos, llenos de sátiras, ironías y chistes alusivos a personajes del pueblo, políticos o autoridades nacionales. Al finalizar la lectura, el muñeco es devorado por el fuego de los cohetillos y los paisanos beben celebrando el acontecimiento.

El mito de María Lionza: Hacia la parte occidental del estado Yaracuy está localizada la pequeña ciudad de Chivacoa, custodiada por imponentes montañas coronadas de grandes nubes y estallidos de luz, una luz que puede teñirse con el color del crepúsculo o arrebolarse, caer sobre los prados y conjugarse a la vida terrena, pero que en efecto parece una luz enviada de arriba por algún dios enigmático.

Bailes y Danzas relevantes en algunos municipios del estado Yaracuy

LOS SONES DE NEGROS, SONES DE SAN ANTONIO DE PADUA O TAMUNANGUE EN YARACUY.

El Barrio Peguáima, es una populosa Barriada ubicada en el centro de Chivacoa Capital del Municipio Bruzual en el Estado Yaracuy, en esta comunidad, desde hace mas de cincuenta años, de manera ininterrumpida se viene desarrollando por pago de promesas, el Baile en Honor a San Antonio de Padua, relatan los conocedores de la manifestación que nos ocupa, que la misma fue traída por una señora oriunda del Caserío el Ceibal, jurisdicción del mismo Municipio Bruzual, la cual heredó de su abuela una imagen de San Antonio de Padua aparecida, está imagen en piedra de muy pequeño tamaño, aún la conserva la señora, por cierto que la señora sobrepasa los setenta años de edad.

DIVERSIÓN DE LA BURRA DE GUAMA

La Diversión de La Burra de Guama, como una de las últimas diversiones que ha quedado en Yaracuy, conjuntamente con la De “Los Gallos”, también de Guama y la de “El Toro” y la de “El Pavo” del Barrio Alegría (Hoy Sector Alegría) en el Municipio Independencia del Estado Yaracuy, no es mas que una estampa callejera, basada en este servil animal, que el hombre, antes mas que hoy día, empleó para el desarrollo de diversas faenas, tanto agrícolas como de medio de transporte, y que es recreada para conmemorar el ritual de la risa, como oposición o “contratare dialéctica”, y necesaria de la tragedia, implícita o presente en la vida cotidiana dentro de su mundo de desigualdades.

EL JOROPO EN EL ESTADO YARACUY.

EL JOROPO PAENSE, URACHICHEÑO Y PEÑERO (DE LOS MUNICIPIOS PÁEZ, URACHICHE Y PEÑA):

Es muy importante destacar, que la manera como acostumbran llamarlo los pobladores de estos municipios es decir al estilo de bailar el joropo, es idénticamente a la forma acostumbrada en los pueblos del vecino y hermano estado Lara.

EL BAILE DE LAS CINTAS DE MAMPOSTAL DE LOS YANEZ.

En el baile se integraba amenamente toda la comunidad, unos colaborando para la adquisición de las telas y demás accesorios para el vestuario de todos, otros en la búsqueda del “maguey”, vara o mástil, palo que produce la cocuiza al florear, a veces

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com