ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transformacion De La Sociedad Sencitaria Y Las Nuevas Formas De Exclusion Social


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  2.946 Palabras (12 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 12

Transformacion De La Sociedad Sencitaria Y Las Nuevas Formas De Exclusion Social

1.- LA EXCLUSION SOCIAL COMO FORMA DE SOSTENIMIENTO DE LA SOCIEDAD COLONIAL

Durante la conquista se inició el largo proceso de formación de la sociedad colonial sobre la base de la población indígena sometida y la superposición del grupo de guerreros castellanos. Los españoles que arribaron a América lo hicieron convencidos de traer consigo los elementos de la civilización y por lo mismo negaron todo valor a las culturas nativas.

La sociedad colonial estaba organizada en un rígido sistema que distribuía la población en sectores claramente diferenciados y ordenados jerárquicamente.

El sistema social de la colonia no se entendería si no se tuviera en cuenta el factor racial. Su papel es tanto o más importante que los aspectos económico y cultural. La superioridad de la civilización traída por los españoles, la derrota y el sometimiento de los indígenas y la importación de negros que se encontraban en bajos niveles culturales, determinaron , junto con el triunfo de los blancos, el imperio de un duro prejuicio racial, que la miseria y la abyección de los vencidos parecía justificar.

2 documentos para sociedad censitaria nuevas formas exclusion social

*

* Exclusión social, democracia y ciudadanía económica La libertad de los iguales

Las tendencias de precarización laboral y de exclusión social que se constatan en las sociedades de nuestro tiempo están afectando en mayor grado a determinados sectores sociales (jóvenes, inmigrantes, mujeres, personas con menor cualificación, etc.), traduciéndose en una dinámica general de dualización social que afecta también a la esfera cívico-política. Para evitar que en nuestras sociedades se amplíen las brechas desigualitarias y que un número creciente de personas se vean sometidas a la condición de ciudadanos de segunda categoría es necesario avanzar hacia una cuarta etapa en el desarrollo de la noción de ciudadanía -la «ciudadanía económica»- que complete y garantice los contenidos de la «ciudadanía social» que postuló Marshall.

...ales la democracia es, en el fondo y en las formas, una cuestión de poder, su más directa referenci...aduración política y de explicitación de nuevas necesidades sociales y exigencias políticas. ...lución del absolutismo a la democracia censitaria, y de ésta al sufragio universal y

Read more

Lucha de clases según Marx

Karl Marx fue posiblemente quien se mantuvo más cerca de la concepción de la lucha entre las clases en la línea que va de Maquiavelo a Burke, pero para él ese conflicto no produce armonía o libertad sino cambio social o progreso: La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases.[19] (esto es generalmente conocido como "la teoría de la lucha de clases como motor de la historia").

En otras palabras, el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente entre las dos clases sociales antagónicas que -en su opinión- caracterizan cada modo de producción.

Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características inherentes a cada sector social (especialmente los antagonistas centrales) sino también a las relaciones que tales sectores tengan o establezcan entre sí: por ejemplo: las características del sistema político o de gobierno que exista en un momento histórico dado, las características de las clases dominantes y las dominadas, junto a las de otros sectores sociales, el tipo de desarrollo económico social, etc. (ver "Critica al Programa de Gotha"). Esta lucha ha acabado con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases en lucha

En Venezuela, el efecto transformador de la Revolución Bolivariana se ha hecho notar esencialmente en la clase política de la Cuarta República, que prácticamente desapareció en sus formas organizadas. La elite cultural, en cambio, sigue básicamente intacta, por ejemplo, la alta jerarquía católica y el claustro de las universidades, que en un 70 al 80 por ciento no está identificado con el proceso. De la misma manera, la elite económica no ha visto afectada sus relaciones de producción y en las Fuerzas Armadas falta alrededor de un lustro para que los altos oficiales adoctrinados en los esquemas del anticomunismo y antichavismo ---particularmente fuertes entre 1992 y 1999--- salgan de la institución. El currículum de la nueva doctrina militar y del bolivarianismo moderno apenas se empezará a enseñar a partir de enero del 2006.

Te contesto como quien deja una caricia:A COLONIA ESPAÑOLA

La estratificación de clase en la colonia estaba determinada por diferencias raciales, económicas y sociales de su población; la situación de las clases sociales en la colonia era, pues, discriminatoria hacia los autóctonos: criollos, mestizos, mulatos, indios y negros. Estas discriminantes constituían un hábil instrumento para arrestar y, por consiguiente, impedir la transformación estructural de la sociedad colonial. El control estamental de la sociedad colonial por parte de la metrópoli aseguraba a ésta la exclusión de toda posibilidad reivindicativa que eventualmente hubiesen impugnado sus habitantes.

El colonialismo, en cuanto método de organización de la producción, se basó en la explotación de la fuerza de trabajo autóctona (la cual carecía de derechos políticos y sociales en el ámbito del Estado colonial) y en la conquista de los mercados monopolistas tanto para la introducción de los productos industriales europeos como para la inversión de capitales. Si bien a partir del siglo XIX la clase conformada por los criollos comenzaba a tener un peso cada vez mayor en la vida y en las actividades de la colonia, debido a que cubrían cargas relevantes en los ámbitos económico, social, cultural y religioso de aquella sociedad, sin embargo estaban desposeídos de una representación política, la cual era de exclusivo dominio de la metrópoli, además aparecían sospechosos ante la masa del pueblo, los pardos. De hecho los criollos no eran muy bien vistos por las clases subalternas, ya que el deseo de ascender y afirmarse como clase hegemónica de la sociedad colonial, excluía de este proyecto la participación de los substratos inferiores. Cuando comenzaron las primeras manifestaciones de protesta contra la autoridad metropolitana, a la hora de tomar partido

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com