ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VARIADO, BIOLOGIA, MATEMATICA Y HISTOTIA DE VENEZUELA


Enviado por   •  13 de Enero de 2014  •  8.068 Palabras (33 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 33

BIOLOGIA:

¿Que es la Nomenclatura binomial y por quien fue propuesta?

En biología, la nomenclatura binomial o binominal (también llamada nomenclatura binaria o nombre binario) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o ya extintos). A veces se hace referencia a la nomenclatura binominal como Sistema de Clasificación binominal.

Como sugiere la palabra «binomial», el nombre científico asignado a una especie está formado por la combinación de dos palabras (“nombres” en latín o de raíz grecolatina): el nombre del género y el epíteto o nombre específico. El conjunto de ambos es el nombre científico que permite identificar a cada especie como si tuviera "nombre y apellido".

La nomenclatura binomial es la norma puntual que se aplica a la denominación de los taxones específicos, pero representa sólo uno de los estándares de la nomenclatura biológica, que se ocupa también de la denominación formal (científica) de taxones de otras categorías.

Historia: La adopción de un sistema de nomenclatura basado en dos nombres se debe al naturalista y médico sueco Carlos Linneo (en latín, Carolus Linnaeus, 1707-1778) quien intentó describir la totalidad del mundo natural conocido dándole a "cada especie" un nombre compuesto de dos partes. Sin embargo, la nomenclatura binominal existió antes de Linnaeus en formas variadas. Pero es a partir de las publicaciones linneanas que se comienza a generalizar el uso binominal para la nomenclatura específica.

Importancia:

La importancia de que se haya creado un sistema de nomenclatura es que el nombre de cada especie puede variar dependiendo del lugar donde se encuentre, por ejemplo en algunos lugares le dicen armadillo en otros gurre y asi,lo importante es que da dos nombres el que varia dependiendo de el lugar y el que es igual pa todos( nombre cientifico).

Categorías Taxonómicas:

Veamos las categorías taxonómicas actuales:

• Dominio, la categoría que separa a los seres vivos por sus características celulares. Por esta razón, existen dos sistemas de dominios: el más antiguo (Prokaryota y Eukaryota), y el más reciente (Archaea, Bacteria y Eucarionte).

• Reino: esta categoría divide a los seres vivos por su naturaleza en común. Archaea y Bacteria son tanto reinos como dominios, por ser unicelulares, procariontes y diferenciarse en otras características bioquímicas y biofísicas. El dominio de Eukaryota se lo divide a su vez en cuatro reinos: Protista (organismos unicelulares y eucariontes como las células), Fungi ("plantas" heterótrofas), Plantae (organismos autótrofos sin locomoción) y Animalia (organismos heterótrofos y locomotores)

• Filo o división (fuera de la zoología), la categoría que agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de organización. Ejemplo (para aclarar un poco más): en el Reino Animal, las almejas, los caracoles y los pulpos tienen el mismo tipo de tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el Filo Mollusca. Recordemos que no tienen que encajar todos los seres vivos en las mismas características. Pueden diferenciarse en color, rugosidad, forma o tanto otros detalles, pero lo más importante para agruparlos en filos son sus características fundamentales como las mencionadas en el ejemplo.

• Clase. Los filos (o divisiones) se dividen en clases por las características más comúnes que hay entre ellos, es decir, por las semejanzas mayores que existan entre los integrantes de un filo. En el Filo Mollusca, por ejemplo, hay miles de moluscos y algunos de ellos, por ausencia de concha, se agrupan en la clase Aplacophora.

• Orden. También ésta es una división de la categoría anterior; el orden es una división de la clase que también se basa en características comúnes de algunos seres vivos dentro de una clase. Dentro de la Clase Mammalia, por ejemplo, se encuentra el orden Primates, que contiene a todos los seres vivos con cinco dedos, un patrón dental común y una primitiva adaptación corporal.

• Familia también es una división de la categoría precedente. Una familia es la agrupación de seres vivos con características comúnes dentro de un orden. Ejemplo: Del Orden Primates proviene la familia Hominidae, que comprende a los primates bípedos.

• Género, Es la categoría taxonómica que emparenta a las especies relacionadas entre sí por medio de la evolución. De la familia Hominidae, pongamos por ejemplo, surge el género Homo, que comprende al humano y sus antecesores.

• Especie Es la categoría más baja. Es usada para referirse a un grupo de individuos que cuentan con las mismas características permitiendo la descendencia fértil entre ellos. Ejemplo: un ser humano (Homo sapiens) se relaciona con otro humano de sexo opuesto y se reproducen, teniendo descendencia entre ellos.

Hay que ser cuidadosos con el significado de estas categorías. Del dominio provienen los reinos, de los reinos proceden los filos, los filos se dividen en clases, las clases se separan en órdenes, estas órdenes son agrupaciones de familias, las familias son géneros unidos, un género es un grupo de especies emparentadas y una especie es un grupo capaz de reproducirse mutuamente.

Reino Vegetal:

Las semejanzas entre plantas Mono y Dicotiledóneas es que ambas son plantas vasculares, cormofitas, espermatofitas, traqueófitas o Fanerógamas de tipo Angiospermas, vasculares por la presencia de vasos de conducción representados por el Xilema o vasos leñosos o ascendentes por donde circula la Savia bruta y el Floema o vasos criboso o descendentes por donde circula la Savia Elaborada, Cormofitas porque su Cromo o cuerpo vegetativo está diferenciado en Raíz, Tallo y Hojas, Espermatofitas porque son plantas que se reproducen sexualmente por medio de Semillas, Traqueófitas porque presentas tráqueas o vasos de conducción, Fanerógamas porque son plantas con flores visibles dentro de la flor se encuentran los sistemas reproductivos ( el Androceo, masculino destinados a la producción de los granos de Polen que contienen a los Anterozoides o células reproductoras masculinas y el Gineceo sistema reproductor femenino destinado a la producción de los óvulos o Primordios seminales o célula reproductora femenina). Las Monocotiledóneas y Dicotiledóneas son plantas Fanerógamas que pertenecen a la Clase Angiospermas (agios= cubierto, espermio= semilla), es decir, sus óvulos están protegidos por el ovario de la flor.

Las Monocotiledóneas se caracterizan por lo siguiente:

- Semillas provistas por un solo Cotiledón.

- Raíz de aspecto Fibroso, fasciculado o en forma de cabellera ( según su forma) y según su origen Adventicio.

- Tallo herbáceo o Semileñoso poco ramificado.

- Hojas alargadas y sésiles ( sin pecíolo) y con nervadura Paralelinervada o Curvinervadas.

- Flores con ciclos florales de 3 o 6 piezas, los ciclos protectores (cáliz- corola) no están diferenciados y constituyen un Perigonio que puede ser Calicoide (con leve predominio del cáliz) o Perigonio Coroloide (con leve predominio de la corola).

- Ejemplos: cebolla, maíz, cereales, gladiolo, etc.

Las plantas Dicotiledóneas se caracterizan por lo siguiente:

- Semillas provistas por 2 Cotiledones.

- Tallo herbáceo, Semileñoso o Leñoso, con ramificación Simpodial, en algunos casos algunos tallos se adaptan para acumular sustancias de reserva como en los tubérculos.

- Raíz de aspecto Típico y de origen Normal o radicular ya que se origina de la radícula del embrión y persiste dando origen a una raíz principal y a raíces secundarias que no llegan a tener el predominio o la longitud de la raíz principal.

- Hojas Simples o Compuestas, casi siempre Pecioladas y con Nervadura Retinervadas o Reticuladas.

- Flores con ciclos florales de 4 a 5 piezas, los ciclos protectores se diferencian como Cáliz ( gamosépala o Dialisépala) y Corola ( gamopétala o Dipétala) y forman un Perianto.

- Ejemplos: Ceibo, palo borracho, poroto, algarrobo, etc.

Estructura y función de la Flor:

Estructura de la flor: parte de la planta donde están órganos reproductivos.

Estigma: parte del pistilo que recibe el polen.

Estilo: parte central del pistilo.

Ovario: parte inferior del pistilo que contiene óvulos.

Pistilo (ginecio): conjunto de partes femininas de la flor.

Receptáculo: parte de la flor nacen el pistilo y los estambres.

Pedúnculo (rabillo): parte fina que une la flor al tallo.

Sépalo: cada de las partes del cáliz de la flor.

Pétalo: cada de las partes de la corola de la flor.

Estambre: órgano reporductor y masculino de la flor.

Antera: parte del estambre que contiene el polen.

La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.

Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: las gimnospermas vivientes y las angiospermas. Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o bien la misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio, una flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas estructural y fisiológicamente modificadas para producir y proteger los gametos. Tales hojas modificadas o antófilos son los sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Además, en las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.

El grupo de las angiospermas, con más de 250.000 especies, es un linaje evolutivamente exitoso que conforma la mayor parte de la flora terrestre existente. La flor de angiosperma es el carácter definitorio del grupo y es, probablemente, un factor clave en su éxito evolutivo. Es una estructura compleja, cuyo plan organizacional está conservado en casi todos los miembros del grupo, si bien presenta una tremenda diversidad en la morfología y fisiología de todas y cada una de las piezas que la componen. La base genética y adaptativa de tal diversidad está comenzando a comprenderse en profundidad, así como también su origen, que data del Cretácico inferior, y su posterior evolución en estrecha interrelación con los animales que se encargan de transportar los gametos.

Con independencia de los aspectos señalados, la flor es un objeto importante para los seres humanos. A través de la historia y de las diferentes culturas, la flor siempre ha tenido un lugar en las sociedades humanas, ya sea por su belleza intrínseca o por su simbolismo. De hecho, cultivamos especies para que nos provean flores desde hace más de 5.000 años y, actualmente, ese arte se ha transformado en una industria en continua expansión: la floricultura.

Gimnospermas y angiospermas:

GIMNOSPERMAS

Las gimnospermas son plantas espermatofitas (con semillas) cuyos óvulos y semillas no se forman en cavidades cerradas. Sus carpelos no se diferencian en ovario, estilo y estigma.

Son plantas leñosas de porte variado, árboles o arbustos normalmente longevos, con hojas simples (trofofilos), numerosas, relativamente pequeñas y en su mayoría con forma acicular (cedros, pinos, enebros...) o escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas). Salvo alguna excepción que presenta hojas caducifolias, el resto son normalmente perennes. Aunque las características de las flores varían según los grupos, éstas carecen de periantio, siendo siempre unisexuales. Normalmente, las flores son monoicas, es decir, masculinas y femeninas situadas en la misma planta, aunque también se da el caso de flores dioicas (situadas en plantas independientes), como sucede por ejemplo en los enebros. En las formas más evolucionadas las flores femeninas (megasporangios) son muy reducidas, y están soldados por brácteas ovulíferas (escamas seminíferas) en los conos o estróbilos de las piñas. Según la especie, la semilla posee un ala para permitir la dispersión por el viento. Por su parte, las flores masculinas (microsporangios) se agrupan en unos conos que incluyen numerosas hojas polínicas o microsporofilas, El polen contenido en los sacos polínicos poseen en ocasiones dos vesículas de aire, con objeto de facilitar la polinización anemógama (mediante el viento). Entre la polinización y la verdadera fecundación puede transcurrir más de un año.

ANGIOSPERMAS:

Las angiospermas forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas cormofitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Todas las angiospermas tienen flores (aunque no siempre corresponden a la idea común que todos tenemos de una flor), que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto.

Pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas. Reproducción en las angiospermas: el aparato reproductor o gametofito está constituido por la flor, que puede contener a la vez las estructuras femeninas (carpelo o pistilo) y masculina (estambre), o bien pueden estar en plantas o flores diferentes. El polen o gameto masculino debe ser trasladado al pistilo (polinización) donde se desarrolla un tubo polínico que fecunda al óvulo y éste se transforma en semilla. Por sus semillas se clasifican en: dicotiledóneas y monocotiledóneas.

Dicotiledóneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a ambos lados del embrión. La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta. El tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite a la planta el crecimiento en espesor.

Reino Animal:

Descripción del Reino animal es la designación por la que se conoce al tipo de existencia que tienen algunos animales y se trata de uno de los cinco reinos de existencia.

Los animales generalmente incluidos en este reino son todos los seres vivos visibles pertenecientes a especies dotadas filogenéticamente de la capacidad de desplazamiento. Esto ciertamente incluye a la totalidad de los vertebrados y buena parte de los invertebrados, incluyendo a los insectos. Esta concepción implica que causar daño o muerte a este tipo de seres es considerado por el budismo como algo negativo en un sentido kármico, especialmente si es hecho a propósito o con premeditación.

Por lo general, los seres vivos no son de mucha locomoción, tales como los animales, no son incluidos en esta categoría por los budistas. En consecuencia los budistas no suelen considerar que causar daño o muerte a un vegetal sea algo negativo en un sentido karma. De esta creencia proviene la predilección budista por la dieta vegetariana, aunque no todas las escuelas o linajes son igualmente estrictas en este sentido.

De igual forma, los seres vivos no visibles sin medios artificiales, tales como los microorganismos, tampoco son considerados animales y, por lo mismo, su alteración o eliminación no es considerado algo negativo en un sentido kármico. Por este motivo, los budistas no ven problemas éticos en el empleo de antibióticos.

En el budismo majaiana, vertiente en la que se hace hincapié en que las enseñanzas deben ser demostrables, últimamente se ha despertado un notable interés por compatibilizar esta concepción con los descubrimientos científicos contemporáneos, razón por la cual maestros budistas tan respetados como el XIV Dalái Lama se han mostrado muy curiosos acerca de lo que la ciencia pueda aportar para dilucidar si un ser vivo está dotado o no de conciencia, tal como la entiende el budismo.

Clasificación del reino animal:

Características de los peces:

Anatomía interna de un pez óseo: animal vertebrado que tiene aletas y cuyo la piel es recubierta de las escamas. El pez vive en agua y es generalmente ovíparo.

Cerebro: parte donde están las capacidades mentales del pez.

Esófago: parte del tubo digestivo situado entre la boca y el estómago.

Aorta dorsal: vaso sanguineo dorsal que transporta la sangre del corazón a los órganos.

Estómago: órgano del tubo digestivo situado entre el esófago y el intestino.

Vejiga natatoria: depósito en la que almacena la orina.

Médula espinal: parte del sistema nervioso que une el cerebro a todas las partes del pez.

Riñon: órgano de purificación sanguinea.

Orificio urinario: apertura relativo a la orina.

Orificio genital: apertura relativo a los órganos genitales.

Ano: orificio del tubo digestivo.

Gónada: glándula sexual del pez.

Intestino: última parte del tubo digestivo.

Ciego pilórico: conducto relativo al intestino.

Vesícula biliar: saco pequeño que contiene la bilis.

Hígado: glándula digestiva que hace la bilis.

Corazón: órgano de la circulación sanguínea.

Branquia: órgano respiratorio del pez.

Diente: órgano duro del pez que sirve a masticar los alimentos.

Ojo: órgano de la vista del pez.

Bulbo olfativo: parte abultada del órgano de la percepción de los olores.

Características o Anatomía Externas:

Las Aletas: Son fundamentales en las capacidades natatorias, sobre todo la caudal con la que mantienen la estabilidad dentro del agua. Las aletas pares, situadas a cada lado del cuerpo son: las aletas pectorales (detrás de la cabeza) y las ventrales. Las aletas impares (solo una) son: la anal, la caudal y la dorsal. El estudio de las aletas es un buen medio para identificar los peces.

La aleta adiposa(de estar presente) se encuetra exactamente tras la aleta dorsal y antes de la caudal, es caracteristica propia su carencia de huesos o radios. Algunos afirman que el gonopodio es un ejemplo ejemplo de aleta adiposa, aunque otros lo consideran como un organo.(todo depende del punto de vista).

Función de las aletas:

Las aletas tienen diversas funciones, aunque todas sirven fundamentalmente para la locomoción y el equilibrio. La aleta caudal funciona como una especie de timon y, gracias al resto del cuerpo o el pedúnculo caudal, también participa en la propulsión. Los peces que gozan de gran velocidad es porque tienen una aleta caudal en forma de media luna.

Las aletas dorsales y anales se pliegan a lo largo del cuerpo cuando el pez nada. Su función correspondería a la de la quilla de un barco a baja velocidad.

Las aletas pectorales y pélvicas ayudan la estabilización del pez cuando éste se encentra entre dos aguas. Cuando nada, estas aletas se repliegan y también le ayudan a frenar

Las escamas:

Colocadas como las tejas de un tejado, las escamas recubren la piel de los peces. Al igual que las aletas, su forma puede servir para diferenciar unas especies de otras.

Características de los Reptiles:

REPTILES: Son los vertebrados que presentan el cuerpo recubierto de escamas epidérmicas córneas (la misma sustancia que forma nuestras uñas y nuestro pelo), tienen respiración pulmonar y se reproducen mediante fecundación interna y mediante huevos provistos de un envoltorio calcáreo (cáscara) que les permito soportar ambientes muy secos. Pueden presentar cuatro patas, como las lagartijas, o carecer de ellas como las serpientes. Las escamas de los reptiles, a diferencia de las de los peces, son epidérmicas, secas e impermeables, lo que les permite soportar ambientes muy secos.

Morfologia externa. Se distinguen tres partes: cabeza, tronco y cola.

• Cabeza. Presenta dos orificios nasales, boca provista de dientes (por ejemplo los lagartos, lagartijas y serpientes) o de pico córneo (como pasa en las tortugas) y dos ojos provistos de párpados. En algunas serpientes los caninos poseen glándulas venenosas.

• Tronco. Presenta 4 extremidades acabadas en cinco dedos separados (por ejemplo los lagartos), o en dedos unidos por membranas (por ejemplo la tortuga de agua europea), o en aletas (por ejemplo la tortuga laúd). También hay reptiles que carecen de extremidades (serpientes). Las extremidades se articulan lateralmente por lo cual andan arrastrando el vientre sobre la superficie (reptación). Sólo durante un corto periodo de tiempo puedan andar sin reptar. Muchos antiguos reptiles, sí podían andar sobre cuatro patas (por ejemplo los diplodocus y los estegosaurios) o sobre dos patas (por ejemplo los tiranosaurios).

• Cola. Va desde la cloaca hasta el final.

Anatomia interna. El esqueleto presenta costillas unidas a la columna vertebral y al esternón, formando una caja torácica, menos en las serpientes que carecen de esternón. La circulación es similar a la de los anfibios (circulación doble pero incompleta) en todos los reptiles menos en los cocodrilos, que presentan dos ventrículos como las aves y los mamíferos (circulación doble y completa).

Reproducción. Los machos poseen un órgano copulado o pene. La fecundación es interna. Como la temperatura interna es variable (poiquilotermos) no incuban los huevos, simplemente los entierran. El desarrollo es directo, es decir sin fases larvarias.

FISIOLOGIA

En primer lugar, era preciso que los reptiles estuvieran protegidos contra la deshidratación una vez fuera del huevo, y lo lograron gracias a la adquisición de una capa córnea que revistió sus escamas o su coraza, volviéndola impermeable a la pérdida de agua.

En segundo lugar, para desarrollar una vida activa, los reptiles tuvieron que adquirir un método de respiración más eficaz que el de sus antepasados anfibios.

Estos ventilan los pulmones bombeando aire con la garganta.

Los reptiles desarrollaron un sistema nuevo, consistente en la expansión y la contracción de la caja torácica, movimiento que permite aspirar y expulsar aire de los pulmones.

El único límite para la capacidad de este sistema era el volumen de los pulmones y no, como en el caso de los anfibios, el volumen de la cavidad bucal.

Sin embargo, incluso con todas estas adaptaciones, los reptiles vivos siguen presentando una de las limitaciones de los anfibios: tienen la «sangre fría», es decir, la temperatura de su cuerpo depende casi exclusivamente del calor del sol.

Cuando el clima se hace más frío, su temperatura corporal desciende y se vuelven inactivos.

Por lo tanto, la fisiología de los reptiles está basada en una temperatura corporal baja y variable, lo cual les impide desarrollar períodos prolongados de actividad.

La parte superior de las extremidades reptilianas se proyecta hacia afuera a partir de los flancos del cuerpo, y la longitud de cada paso depende de la distancia a través del cuerpo desde una articulación de la rodilla o el codo hasta la otra.

También las patas se abren en ángulo hacia los lados, con el fin de resistir las fuerzas laterales producidas por este tipo de movimiento.

Los dedos deben ser de diferente longitud, para que todos puedan levantarse del suelo a un tiempo, de forma tal que el peso del cuerpo se distribuya de manera uniforme entre todos.

Como resultado de estas adaptaciones estructurales y fisiológicas, los reptiles han sido capaces de colonizar plenamente la tierra, hasta establecerse en los más cálidos desiertos.

Características de las Aves:

AVES

Son vertebrados con un par de alas y un par de patas, boca con pico córneo, cuerpo recubierto de plumas, respiración pulmonar, reproducción mediante huevos (ovíparos) y temperatura constante (homeotermos). Las plumas son estructuras epidérmicas que constan de un cañón basal, uno raquis alargado y numerosas barbas. Las funciones de las plumas son proteger al individuo de las variaciones térmicas, impedir que la piel se moje y posibilitar el vuelo. Se distinguen cinco tipos de plumas: las timoneras o rectrices en la cola, las remeras en las alas, las coberteras en el dorso y el plumón en la parte ventral.

Morfología externa. Se distinguen tres partes: cabeza, tronco y cola.

• Cabeza. Presenta boca con pico córneo como las tortugas, oídos recubiertos de plumas y ojos con dos párpados y una membrana nictitante semitransparente horizontal. El pico presenta diferentes formas según el tipo de alimentación: carnívoro (águila), insectívoro (golondrina), granívoro (gorrión y paloma), omnívoro (oca), filtrador (flamenco) y frugívoro (tucán).

• Tronco. Presenta 4 extremidades, las dos superiores son alas generalmente adaptadas al vuelo y las dos inferiores son patas provistas de cuatro dedos recubiertos de escamas como los reptiles y adaptados a la marcha (gallina), a la aprensión (halcón) o a la natación (pato).

• Cola. Es muy corta y soporta las plumas timoneras que son las responsables de la dirección del vuelo.

Anatomía interna. Los huesos internamente están vacíos para disminuir su peso. El esternón o quilla está muy desarrollado ya que sirve de de punto de inserción de los grandes músculos que mueven las alas. El tubo digestivo presenta esófago, buche (permito almacenar alimentos para los pequeños, los denominados polluelos), estómago muscular o molleja (en él se tritura el alimento gracias a algunas pequeñas piedras previamente ingeridas),estómago glandular, intestino y ano que desemboca en la cloaca (cavidad en la cual también desembocan el aparato excretor y el reproductor). El aparato respiratorio presenta expansiones denominadas sacos aéreos (facilitan la respiración y constituyen reservas de aire). La circulación es doble (un circuito corporal y otro pulmonar) y completa (sin mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada) gracias a tener dos aurículas y dos ventrículos como nosotros

Reproducción. En muchas especies hay acciones de galanteo previas a la cópula. Por ello los machos acostumbran a presentar colores muy vistosos. Las hembras, en cambio, presentan unos colores poco contrastados para pasar desapercibidas durante la incubación de los huevos. La cópula se realiza por aproximación de las cloacas.

Las fecundaciones internas por simple aproximación de las cloacas. Sólo en unas pocas especies, como por ejemplo los patos, el macho presenta órgano copulador (pene). El óvulo fecundado (vulgarmente conocido como yema) se rodean de una sustancia nutritiva (la clara) y de envoltorios protectores (las membranas y la cáscara calcárea). Todo el conjunto forma el huevo. Para que se produzca el desarrollo embrionario completo es necesario la incubación de los huevos (calentamiento), que generalmente sólo lo hace la hembra. Tras la eclosión del huevo, en las especies nidífugas (como presentan por ejemplo gallinas, patos y perdices) los polluelos abandonan el nido, mientras que en las especies nidícolas (como presentan por ejemplo las cigüeñas, golondrinas, águilas y gorriones) los polluelos permanecen un cierto tiempo en el nido y son alimentados por los padres.

FISIOLOGIA

El oviducto de las aves presenta varias funciones similares al oviducto de los mamíferos, y algunas diferencias importantes debidos fundamentalmente a las características de desarrollo del embrión. En mamíferos el embrión, y posteriormente el feto, se desarrolla en el útero materno, recibiendo los elementos necesarios para su desarrollo a través de la sangre materna que se relaciona con la fetal por medio de la placenta. En las aves en cambio, el desarrollo completo del embrión se produce en el interior de un huevo, presentando éste características especiales que determinan un ambiente apto y entre las que se puede destacar el alto contenido de elementos nutritivos, la porosidad de la cáscara que hace posible el intercambio gaseoso con el medio ambiente y la presencia en la clara de elemento de acción antibacteriana. Gran parte del huevo es formado a nivel del oviducto, específicamente la clara u albúmina, las membranas de la cáscara y la cáscara propiamente tal; de ahí que es importante conocer la funcionalidad de éste órgano.su temperatura corporal es alta (alrededor de 40°C), sus actividades de vuelo y alimentación generalmente producen mucho calor, el cual es eliminado en su mayoría durante la respiración y jadeo.

En climas muy cálidos, las aves pierden calor cambiando de posición y exponiendo sus patas, axilas u otras partes desnudas de su cuerpo a la acción del viento.Por el contrario, si tienen mucho frío, esponjan su plumaje o tiritan.Cuando el frío es muy extremo, algunas aves como los colibríes entran en un estado llamado hipotermia, el cual consiste en el descenso de la temperatura corporal y la consiguiente reducción de la actividad metabólica.

Caraceristicas de los Mamiferos:

MAMÍFEROS

Son vertebrados que generalmente presentan el cuerpo recubierto de pelo, que paren sus crías vivas (vivíparos) y después las amamantan, y que mantienen su temperatura interna constante (homeotermos). Los pelos son estructuras epidérmicas exclusivas de los mamíferos que los protegen del frío y que evitan las agresiones a la piel.

Morfología externa. En su cuerpo se pueden distinguir tres partes: cabeza, tronco y cola.

• Cabeza. Generalmente presenta dos orificios nasales, dos orejas, dos ojos provistos de párpados, una boca provista de labios para succionar leche durante la lactancia y cuatro tipos de dientes (incisivos para cortar, caninos para rasgar, premolares y molares para triturar) situados cada uno en un alvéolo dental diferente.

• Tronco. Generalmente presenta 4 extremidades formadas por un hueso largo, a continuación dos huesos largos paralelos y un conjunto de huesos pequeños que forman cinco dedos. Es la denominada estructura interna de quiridio. Pueden estar adaptadas a la marcha (cómo por ejemplo las patas de un caballo), a la excavación (como las patas de un topo), a la aprensión de objetos (como las manos del chimpancé), al vuelo (como las alas de un murciélago), o a la natación (como las aletas de una ballena o de una foca). Las patas marchadoras pueden acabar en uñas (mamíferos ungulígrados como el caballo o el cerdo), en dedos (mamíferos digitígrados como el perro) o en la planta de un pie (mamíferos plantígrados como el oso o el ser humano). Las hembras presentan glándulas mamarías para dar leche a los recién nacidos (lactancia).

• Cola. Puede faltar (cómo en el gorila) o puede formar una aleta (cómo en las ballenas). Generalmente actúa como un timón por mantener o cambiar la dirección en las carreras rápidas. En algunas especies como los monos arañas es prensil y sirve para cogerse a las ramas.

Anatomía interna. El corazón de los mamíferos presenta dos aurículas y dos ventrículos como el de las aves por lo cual tienen circulación doble y completa. La respiración es pulmonar. En algunos grupos el aparato digestivo presenta características especiales, como en los rumiantes que poseen la panza para almacenar el alimento y después devolverlo a la boca y rumiarlo (volver a masticarlo). La mayoría no presentan cloaca sino que el orificio excretor y el ano desembocan por separado.

Reproducción. Los machos poseen dos testículos de los cuales salen dos conductos espermáticos que desembocan en la uretra que pasa por el interior del órgano copulador o pene. La fecundación es interna. Las hembras poseen dos ovarios y dos oviductos que acaban en una cavidad musculosa denominada útero o matriz que se comunica con el exterior por un conducto dilatable denominado vagina, que es dónde se aloja el pene del macho durante la cópula. El desarrollo embrionario puede realizarse de tres formas diferentes:

• Dentro de un huevo como sólo sucede en los Prototerios, como el ornitorrinco.

• En un útero rudimentario durante un corto tiempo y después acabarse en la denominada bolsa marsupial, en la que se encuentran las mamas, como sólo sucede en los Metaterios, como el canguro.

• En un útero durante todo el desarrollo gracias a una estructura materno fetal denominada placenta, que permito la alimentación del embrión a partir de la sangre materna hasta el momento del parto, como sucede en los Euterios, como el gato y la gran mayoría de mamíferos.

FISIOLOGIA

La piel es un complejo sistema de tejidos superpuestos en estratos que sirve a todos los animales para protegerlos de las condiciones medioambientales. En los mamíferos es especialmente gruesa, sobre todo en animales en los que tiene que cubrir grandes masas musculares como ocurre con cetáceos, elefantes o rinocerontes.

Las funciones principales de la piel son:

-Proteger al organismo de las lesiones de origen externo

-Recibir estímulos ambientales

-Excretar sustancias de desecho

-Tomar parte en los mecanismos de termorregulación e intercambio hídrico.

Sistema óseo

Básicamente, el esqueleto de todos los mamíferos está constituido por los mismos grupos óseos con morfología y características similares o diferentes según los casos y comprende una estructura axial compuesta por cabeza, columna vertebral y caja torácica, y unas estructuras apendiculares (normalmente, cuatro) integradas por las extremidades y las respectivas cinturas que las unen al tronco.

Se caracterizan por tener una columna vertebral dividida en varias partes bien diferenciadas.

Mantener constante la temperatura corporal requiere un aporte energético que debe ser minimizado optimizando el gasto. Para ello, el aparato locomotor de estos animales ha evolucionado para conseguir uno de los mayores logros de la naturaleza.

A diferencia de reptiles y anfibios, las extremidades no se articulan perpendicularmente al tronco situándose a ambos lados del mismo, sino que lo hacen bajo él permitiendo, por un lado conseguir mayor eficiencia energética en la locomoción y por otro alcanzar mayor envergadura ya que de este modo elevar el tronco del suelo requiere menor gasto energético.

Aparatos circulatorio y respiratorio

Para conseguir mayor eficacia de la respiración y distribución del oxígeno a las células, los aparatos circulatorio y respiratorio se vuelven más complejos que los de los reptiles. En primer lugar, el corazón se divide en cuatro cavidades, dos aurículas que reciben la sangre, y dos ventrículos que la expulsan.

De este modo, la sangre oxigenada procedente de los pulmones, llega a la aurícula izquierda y es distribuida a todo el organismo desde el ventrículo del mismo lado. La sangre que retorna del organismo carente de oxígeno, lo hace a la aurícula derecha, siendo impulsada desde el ventrículo correspondiente hasta los pulmones, donde se oxigenará y retornará nuevamente al corazón. Estos animales, por tanto, disponen de dos circuitos independientes para la circulación de la sangre, el pulmonar y el sistémico.

Pero además, los eritrocitos (glóbulos rojos) han perdido el núcleo de tal modo que el volumen desocupado permite una mayor cantidad de hemoglobina en el interior de la célula, aumentando por tanto la capacidad de transporte de oxígeno.

Tanto el corazón como los pulmones, son relativamente grandes en los mamíferos, ocupando la mayor parte de la cavidad torácica. En algunos grupos taxonómicos asistimos además a un aumento del volumen de los pulmones, como es el caso de los murciélagos, en los que éstos son proporcionalmente tres veces más grandes que en las especies terrestres. Los pulmones son unos órganos esponjosos que constan de una estructura ramificada de canales para la circulación del aire llamadas bronquiolos que desembocan en unos sacos de naturaleza epitelial, conocidos como alvéolos, en los que se produce el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre el aire inspirado y la sangre. La estructura dendrítica de bronquiolos y alvéolos tiene como consecuencia un notable aumento de la superficie de intercambio, incrementando por tanto la capacidad respiratoria de los animales. Se considera que la superficie media de intercambio de gases en un humano, es más de 40 veces la correspondiente a la piel de todo su cuerpo.

Los bronquiolos van agrupándose y formando los bronquios, a través de los cuales el aire circula entre los pulmones y la tráquea que comunica con la cavidad buco-nasal mediante la laringe.

Los mamíferos son animales endotérmicos, esto es, son capaces de producir por sí mismos el calor necesario para que las funciones orgánicas puedan llevarse a cabo sin depender de las condiciones ambientales como ocurre con los reptiles, que han de obtener esta energía de fuentes externas como el sol (ectotermia).

Pero además, junto con las aves, son los únicos animales capaces de regular la temperatura de su organismo. El mecanismo de regulación de temperatura corporal, conocido como homeotermia, está mucho más desarrollado en los mamíferos, especialmente en aquellas órdenes que han sido sometidas a una mayor presión evolutiva. Así los monotremas, como la mayor parte de las aves, sólo son capaces de conseguirlo relativamente.

La temperatura normal de cada especie se mantiene dentro de un rango más o menos estable y que por norma general se halla entre los 34 y 39 ºC. Y para conseguir esta estabilidad, los mamíferos se sirven de dos complejos mecanismos: - la regulación de los movimientos musculares involuntarios. - la activación y desactivación de los distintos procesos metabólicos en la medida que lo necesitan.

Los mamíferos tienen la capacidad de producir movimientos involuntarios de los músculos que elevan la temperatura corporal desencadenando además procesos metabólicos que contribuyen a tal ascenso.

HISTORIA DE VENEZUELA:

FORMACION DEL ESTADO NACIONAL:

El proceso de Formación del Estado Nacional Venezolano fue un proceso lento y confuso, tratado de forma inadecuada en el análisis de su complejidad. Hasta el momento, se han estudiado de forma fragmentaria algunas de sus partes constitutivas sin llegar a formular hipótesis que expliquen el surgimiento de dicho Estado. Este trabajo se apoya en el paradigma hermenéutico y en las categorías aportadas por la historiografía contemporánea para la organización de las fuentes documentales que plantean las características de los gobiernos venezolanos del siglo XIX. A fin de evidenciar la existencia real de un Estado Nacional Venezolano en ese siglo y la forma como éste coexistió con elementos anárquicos como el caudillismo y la ausencia de vías de comunicación.

ORGANIZACIÓN:

La organización del Estado Nacional: la centralización de la autoridad estatal. (1862-1880)

El estado nacionalno se contruyo de un dia para el otro, sino a través de un proceso gradual de centralización de las decisiones políticas y de incremento de la fuerza y de la legitimidad de las autoridades nacionales para aplicar esas decisiones en todo el territorio.

Entre 1862 y 1880 periodo fundamental en la formación del estado Argentino, las autoridades nacionales fueron capaces de expandir su control sobre las provincias, vencer oposiciones internas y enfrentar conflictos externos. Para lograr imponer su autoridad, estos gobiernos, hicieron uso principalmente de tres instrumentos: el ejercito, la administración publica, y los subsidios económicos.

Armas para toda la nación: La formación de un Ejercito nacional, es clave para entender la expansión del control de las autoridades nacionales sobre las provincias. Recordemos que hasta 1852 no había un ejercito nacional y que cada provincia contaba con milicias propias que podían llegar a incrementarse en el caso de conflicto con otra provincia. Entre 1852 y 1862 existieron dos ejércitos: el de la Confederacion (milicias provinciales) y la guardia Nacional del Estado de Buenos aires. Después de la derrota de la confederación, ambos ejércitos se unieron bajo el mando del presidente de la nación, en ese momento Mitre. Asimismo, el numero de tropas se amplio durante la fuera de Paraguay (1865- 1870) cuando se aplico un sistema de reclutamiento forzoso. En esa época se fundo el colegio militar de la Nacion para la educación de oficiales. El gobierno nacional se valio del Ejercito en diferentes caso como en la década de 1860 donde los gobiernos nacionales enviaron al ejercito a suprimir la resistencia de algunas provincias al proyecto de organización de la nación desde Bs As. En la década de 1870 las autoridades nacionales asentaron regimientos del Ejercito nacional en las provincias para intervenir en las situaciones políticas locales para favorecer al gobierno nacional. En 1880, el presidente avellanada uso el ejercito nacional para imponer las armas a la ciudad de Bs As como capital de todo el territorio.

Oficinas del estado nacional: Durante 1853- 1880 tambien se formo una administacion publica de carácter nacional, esta burocracia estaba constituida por agencias estatales (el congreso y los ministerios) sus empleados y la justicia federal que incluia la suprema corte y los juzgados federales con sede en las provincias. Estas instituciones reforzaban la presencia del estado en las provincias y la capacidad de controlar desde la capital. Ademas, permitieron algo muy importante: que los grupos dominantes provinciales se incorporaran al estado nacional como integrantes de la burocracia es decir, jueces federales, ministros y empleados de los minisiterios.

Recursos nacionales: ayudas e inversiones. Las autoridades nacionales intervinieron activamente en la vida económica del país sobre todo en 1862. El gobierno nacional enviaba subsidios a aquellas provincias que tenían mayores necesidades financieras para ayudarlas a cubrir sus gastos. Las obras de infraestructura de trasporte ejecutadas por el Estado contribuyeron a consolidar la unificación territoral. La centralización del poder del Estado, sobre el territorio se completo a fines de la década de 1870, cuando el Estado emprendio la expansión de la frontera hacia el sur por medio de la campaña militar llamada “ la conquista del desierto” se incorporo al territorio nacional toda la Patagonia, pero a la vez se despojo a los aborígenes de la tierras de sus antepasados.

La cuestión del capital: Mitre quería aplicar la constitución de 1853 en todos sus aspectos a las distintas provincias. Las prioridades de este programa eran el fortalecimiento de las autoridades nacionales, la nacionalización de la Aduana de Bs As, y la federalización de esa ciudad para convertirla e la sede de las autoridades de todo el territorio. Pero para llevar a cabo este programa, mitre debía encarar dos frentes de opositores: la provincia de bs as, cuya clase política veía con malestar que su ciudad capital pasara al ámbito político federal, y las provincias del interior del país, que desconfiaban de los planes políticos liberales de Bs As. Los coflictos por la capital del país, fueron llamodos “cuestión de capital” y marcaron los limites del poder del nuevo gobierno nacional frente a la provincia de buenos aires. Luego de varias situaciones prolongadas hasta 1880, el movimiento político-militar encabezado por lideres provinciales obligo a la provincia de Buenos Aires a ceder su capital de la nación.

Caudillos del interior: en la provincias, el plan de Mitre no fue aceptado por todos. Si bien después del triunfo de Bs As en Pavon, varias provincias tuvieron gobiernos liberales, todavía existían caudillos federales de gran popularidad entre la población rural y que seguían el distantes pero siempre presente liderazgo de Urquiza. Las provincias del noroeste del país resistieron con fuerza la organización nacional implementada desde Bs As. Entre ellas, la Rioja se destaco por la accio de dos caudillos locales: Peñaloza y Varela. El “chacho” Peñaloza se rebelo contra el gobierno nacional en varias oportunidades durante el año 1863, acompñado por su “montonoera” de gauchos y campesinos de los llanos de la Rioja, empobrecidos por la guerra civil. Unos años después, en 1866 y 1867 Felipe Varela, otro caudillo riojano, se levanto contra el gobierno nacional al grito de “ federación o muerte” y “viva launidad americana”. Varela luchaba en otra de la política exterior del gobierno nacional, que estaba en guerra con Paraguay, y se oponía a los reclutamientos forzosos de los gauchos para las tropas nacionales. Las montoneras de Videla también fueron desbanadas por tropas nacionales y el caudillo se exilio en Chile. La derrota final de los caudillos demostraba que poco a poco, las autoridades nacionales extendían su control efectivo al interior del país apoyadas por las fuerza que le otorgaba el control del ejercito.

La guerra de Paraguay: la guerra de paraguay comenzó en 1865 como un entredicho diplomático, enfrento a Paraguay con Uruguay, Brasil y la Argentina, que constituyeron la triple alianza. En abrilde 1863, un partido político liberal del uruguay (los colorados) preparo en Bs As con el apoyo de Argentina y de Brasil, una invasión a su país para derrocar al gobierno, ocupado por el Partido Blanco. El partido blanco era de tendencia federal y contaba con el apoyo del gobierno de Paraguay. El presidente de Paraguay Solano Lopez, declaro la guerra a Brasil y Uruguay para proteger al gobierno de los blancos, Paraguay intento invadir el territorio uruguayo atravesando la provincia de Corrientes. El Gobierno de Mitre se Nego a permitirlo y Paraguay declaro también la guerra a la Argentina. Finalmente prevalecio el mayor poderío militar, económico y de recursos humanos de la Triple Alianza. Asunción se rindió a comienzos de 1869 y el presidente lopez fue ejectuado en 1870.

Las sucesiones presidenciales: a pesar de que la política interna se había consolidado, el sistema político político presentaba un alto grado de inestabilidad que se ponía en evidencia en ocasión de cada sucesión presidencial. Como la relección presidencial inmediata estaba prohibida expresamente por la Constitucion Nacional, el presente saliente intentaba influir de alguna manera en la elección de su sucesor. Al finalizar, el gobierno de Mitre había varios candidatos en pugna; el presidente se declaro neutral en la contienda electoral por la sucesión pero sus simpatías estaban con su ministro de Relaciones Exteriores, Ruffino de Elizalde. El siguiente presidente, Domingo Sarmiento (1868-1874) llego al gobierno con el apoyo de una coalición de facciones provinciales, entre ellas la mas importante era el autonomismo de Bs As que impulso al presidente de Adolfo Alsina (hijo de valentin). La sucesión de Sarmiento ni fue tan calma. Su candidato favorito era su ministro de justicia e instrucción publica, Nicolas Avellaneda; este estaba demás respaldado por grupos políticos provinciales, -que serian el origen del “partido Autonomista nacional” (PAN)- y por el autonomismo porteño. Avellaneda triunfo, y el otro candidato – el ex presidente Mitre- no acepto su derrota en las elecciones de 1874 y provoco una revuelta armada en Bs As y algunas provincias del interior del país, que las tropas nacionales no tardaron en reprimir. Al final del gobierno de Avellaneda, a causa de la elección de su sucesor, Julio A Roca, la provincia de Bs As se levanto en armas en 1880. El levantamiento fue derrotado por el ejército nacional y el gobierno le impuso la federalización de la ciudad que se convirtió en capital de la nación. Así termino un conflicto de tres décadas.

BASES POLITICAS Y LEGALES DEL ESTADO

El sistema político venezolano es esencialmente el producto de una serie de Pactos Constitutivos formulados en el período inicial de su establecimiento; entre éstos destaca el llamado "Pacto de Punto Fijo" que ha sido considerado "uno de los más notables ejemplos que cabe encontrar un sistema político alguno, de formalización e institucionalización de unas comunes reglas de juego, al mismo tiempo que muestra la lucidez de la élite de los partidos políticos venezolanos. El Pacto del 31-10-58, reconoció la existencia de diversos partidos y que las naturales divergencias entre éstos podían ser canalizadas dentro de pautas de convivencia, y, lo que es muy importante, que existían intereses comunes en la supervivencia del sistema que todos los sectores en el mismo debían defender.

Otro aspecto importante radica en los partidos políticos, que desde sus orígenes, se han caracterizado por responder al modelo de un moderno partido de masas, de manera que no representan a ningún grupo o clientela en particular (son policlasistas), y han tenido —hasta el presente— una muy elevada capacidad de agregación de intereses.

Así mismo, los militares son importantes, a partir del Gobierno de Betancourt, el sistema político venezolano, ha establecido un conjunto de reglas de juego en cuanto a la posición y atribuciones de las Fuerzas Armadas, que han mostrado gran solidez y funcionalidad.

BASE LEGAL

El Estado Venezolano ha venido profundizando en la promoción de políticas públicas y en el establecimiento de una base legal para motivar y fortalecer la infraestructura de las TICS, facilitar su uso y acceso en todas las poblaciones del país a través de los gobiernos regionales y municipales, y a su vez capacitar el recurso humano necesario, que sirva de factor multiplicador del proceso de "infoalfabetización”. Cabe reconocer, que el desarrollo tecnológico avanza con mayor celeridad que el proceso regulatorio, porque este último es efecto o producto de los cambios acelerados y los alcances inimaginables que se suscitan día a día en el área tecnológica. Es por ello que el legislador debe mirar hacia el futuro y asesorarse correctamente, para prever aquellas situaciones que presentan mayor grado de certidumbre y contemplarlas en el basamento legal, dejando la puerta abierta para contrarrestar las que con alto nivel de incertidumbre puedan ser enfrentadas y normadas si es el caso por mecanismos mas expeditos como puede ser, la vía del decreto.

El ordenamiento jurídico del país, no estaba en condiciones de absorber la tendencia tecnológica que recorría el mundo entero y algunas naciones no podían enfrentar ese avance por estar satisfaciendo las necesidades básicas de sus ciudadanos: alimentación, salud, vivienda, trabajo, entre otras. Estas actividades socio-económicas inexorablemente retrasaron el desarrollo en unas naciones más que en otras, razón por la cual, y es el caso de la América Latina, su inclusión definitiva a la era de la globalización o dicho de otra manera, a la incorporación a las TICS en su cotidiano vivir es mas lento, no obstante a ello, Venezuela viene avanzando con una línea estratégica bien definida, buscando superar las dificultades sociales y culturales que mostrarán frutos en un futuro cercano. Por lo menos eso esperamos de nuestro país.

A partir del año 1999 con la aprobación de la Constitución actual y con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se cimentaron las bases para acometer todas las actividades atinentes a la incorporación de Venezuela a la nueva Era Tecnológica. Esto se lleva a cabo creando nuevas Leyes y Decretos con Fuerza de Ley, y modificando el texto normativo de otras, para contemplar a las TICS como medio para el desarrollo cultural, social, político y económico, con reglas claras y con seguridad jurídica en concordancia con legislaciones internacionales afines. Es importante destacar, que el trabajo no se termina con el ejecútese de una normativa, es de vital importancia mantener una vigilia permanente del

comportamiento tecnológico y del comportamiento ciudadano, toda vez que por experiencia, cada norma encuentra su contraparte por aquellos individuos que de manera antiética, buscan artificios para violar de manera consciente la nueva norma establecida.

La Base Legal del Gobierno Electrónico, se sustenta en el texto de los artículos 108 y 110, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que expresan lo siguiente:

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

COMICIOS Y DIVICION DEL PODER:

...

Descargar como  txt (52.3 Kb)  
Leer 32 páginas más »
txt