ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ventaja Comparativa


Enviado por   •  27 de Agosto de 2011  •  2.389 Palabras (10 Páginas)  •  3.743 Visitas

Página 1 de 10

CAPÍTULO 2 ELEMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE LA VENTAJA COMPARATIVA Y RENTABILIDAD

La presente investigación se basa en algunas teorías del comercio internacional y teorías de rentabilidad, teorías que nos ayudaran a entender los conceptos que se pretenden estudiar, además de que nos permitirán correr el modelo de medición que determinará la rentabilidad y si existe ventaja comparativa de los productos orgánicos respecto de los convencionales. Este capítulo se basa en las propuestas teóricas de Appleyar y Field (2003); Deardorff (2005, 1994); Krugman (2003) y; Monke y Pearson (1989).

Las ciencias económicas estudian la realidad y los fenómenos económicos, esto lo hacen por medio de teorías económicas y modelos, cuyos objetivos principales son: a) Obtener un mejor entendimiento de un problema económico particular y; b) Pronosticar el efecto de cambios en variables, políticas y estrategias.

La trascendencia que tienen las relaciones internacionales en el comercio es cada vez más relevante alcanzando a nivel mundial un profundo significado, de tal forma que la economía internacional plantea el estudio de la problemática de las transacciones económicas a nivel global por lo que, al hablar de economía internacional se pretende vincular todos los factores del comercio supra nacional.

El comercio internacional obedece a dos causas principales, la distribución irregular de los recursos económicos, puesto que, no todas las economías tienen los mismos recursos generando así la necesidad del intercambio internacional y la premisa de la diferencia de precios, la cual es debido a la posibilidad de producir bienes acorde a las necesidades y preferencias del consumidor.

Antes de Adam Smith, se tenía un enfoque mercantilista sobre la importancia del comercio internacional, donde grosso modo, lo primordial era tener un superávit de exportaciones en el comercio internacional como una forma de agregar riqueza a un país.

Esta doctrina informal de pensamiento económico prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII siendo la creencia central que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; siendo los rasgos esenciales del mercantilismo, la esencia de la actividad económica centrada la acumulación de oro y plata casi como única forma de enriquecer el estado y el supuesto de que el gobierno o estado el que debe organizar y proyectar la obtención de metales preciosos. Este concepto fue desafiado por David Hume y Adam Smith, la teoría de la ventaja absoluta, concepto de Smith, fue un factor determinante para modificar el enfoque sobre las ganancias potenciales del comercio y la naturaleza del mismo.

2.1 . TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división de trabajo. La base de esta teoría es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno (s) de los bienes que se comercian, en otras palabras, si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo, que la que usa o invierte el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.

Sin embargo, el análisis de Adam Smith es válido sólo en el caso de que un país cuente con una superioridad clara de producción de algún bien, pero si se da el caso de que el país no cuente con ventajas absolutas este análisis resulta limitado para explicar la situación; ya que el comercio rentable no requiere necesariamente de una ventaja absoluta.

Al revisar la teoría clásica podemos apreciar que no ofrece una explicación concluyente acerca de por qué difieren los términos de producción de los países; esto quizá se pueda explicar estudiando los términos de producción en ese momento. Ya que se consideró que, en gran medida las diferencias de costos eran determinadas por fuera del sistema económico gobernado por los recursos de un país; tales como tierra, calidad de la misma, clima, capacidad laboral y organizacional entre otros. Por lo tanto los términos productivos variaban de un país a otro, (Appleyar y Field, 2003).

Adam Smith argumentaba que los mercados de exportación podían habilitar un país para utilizar recursos que de otro modo permanecerían ociosos, por lo que al buscar el pleno empleo aumentaría el nivel de actividad económica y de esta forma el país demanda bienes extranjeros y así aumenta su consumo, aumentando a su vez la inversión y por ende el crecimiento de la economía de dicho país.

2.2. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

La teoría de ventaja comparativa también conocido como el modelo ricardiano, introducido durante los primeros años del siglo XIX, por el economista David Ricardo, esta basado en gran medida en las diferencias en la productividad del trabajo. Ricardo y otros economistas posteriores demostraron que los beneficios obtenidos del comercio no resultan del empleo de los recursos subutilizados, sino que el beneficio depende de la ventaja comparativa, llegando a la conclusión de las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general, siendo este la ventaja comparativa. Esta teoría argumenta que aun cuando un país es absolutamente más o absolutamente menos eficiente que otros países en la producción de los bienes se pueden obtener ganancias del comercio, y esto porque los precios relativos al interior de un país, no son los mismos que regulan el valor relativo de los productos al momento del intercambio, o comercio, entre dos o más países.

De acuerdo a Krugman (2003), este modelo es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales. De tal forma que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países; aumentando la eficiencia en el uso de recursos y así el bienestar general.

La teoría también nos explica que los países que participan en el comercio internacional, lo hacen por dos razones fundamentales, las cuales son, porque aunque los países sean análogos en ciertos aspectos son fundamentalmente diferentes y por tanto tienen diferentes necesidades, por lo que pueden resultar beneficiados de sus diferencias por medio de la relación comercial que estos entablen, la segunda razón es que los países comercian, para de esta forma

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com