3 Modelos Economicos Del Ecuador
Enviado por uksmara • 9 de Diciembre de 2013 • 2.370 Palabras (10 Páginas) • 1.289 Visitas
ARTICULO ORIGINAL
CAROLINA ENRÍQUEZ. REDACTORA Viernes 22/11/2013 En términos económicos, actualmente, existen tres visiones distintas en los países latinoamericados. Por un lado, están las naciones vinculadas a la Alianza del Pacífico, conformada por Colombia, Perú, Chile y México. Los líderes de estos países han aplicado un modelo centrado en la apertura hacia los mercados externos, liberalizando su economía, generando incentivo para las inversiones foráneas y para el capital privado. Otros países más conservadores, en el Mercosur, buscan desarrollar su economía desde dentro, protegiendo la industria y la producción nacional (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). Mientras que hay otros con políticas más radicales, cerrados hacia los mercados externos, con su propio mecanismo monetario, nacionalistas, fuertemente proteccionistas. Están dentro de la Alianza Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), conformada por Venezuela, Bolivia, países cetroamericanos y Ecuador, el cual ha mostrado rasgos de apertura y desarrollar un cambio en su matriz productiva. Pero, estos modelos económicos diferentes no han sido un obstáculo para el crecimiento en la última década. Aunque la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo ayer en Brasilia que el "ciclo económico de América Latina está llegando a su límite" y que ahora se requiere de "Estados sólidos" para evitar que se evaporen los progresos de la última década. Según Manuel Chiriboga, director del Observatorio de Comercio Exterior, uno de los factores que ha permitido el buen desempeño de la región ha sido la alta demanda en el mundo de materias primas: crudo, productos agrícolas, etc. "Todo ese panorama actúa como el gran dinamizador de las economías de América del Sur. Pero, el crecimiento no es igual en los países y las realidades son diferentes debido a las políticas internas". Eso se refleja en el caso de la inversión extranjera directa. El último informe de la Cepal sobre el tema muestra grandes diferencias entre los países sudamericanos. Brasil, por ejemplo, por su tamaño y el papel que juega en la economía mundial, es el mayor receptor en la región, seguido, precisamente, de Perú y Chile, países que han centrado su modelo económico en la atracción de capitales foráneros. Sin embargo, Ecuador y Venezuela, atravesados por decisiones políticas radicales y permanentes cambios en materia jurídica, están entre los que menos inversión extranjera reciben. Para Wilson Araque, director del área de gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, este tema no es el único en que se observa grandes diferencia regionales. "Pese a los importantes resultados macroeconómicos de los países más aperturistas y liberalizados algunos de ellos mantienen cifras alarmantes en los indicadores sociales como desempleo y pobreza, producto de la mala distribución de los recursos en la población". Colombia, por ejemplo, tiene una de las tasas de desempleo y de pobreza más elevadas en la región, mientras que Ecuador, según datos de la Cepal del 2012, es el segundo en el que mayormente se ha logrado reducir la pobreza. El 'boom' económico en la región ha permitido un crecimiento de la clase media. Un informe del Banco Mundial, presentado este año, revela que en la última década creció en un 50% el número de personas dentro de este segmento económico. Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, señala que se han producido mejoras en el nivel económico de la región, pero que el 'boom' está terminando y que, dependiendo del modelo económico, los países podrán salir a flote en el caso de un crisis. "Naciones como Ecuador, Brasil, Argentina, Bolivia, etc., que tienen mucho proteccionismo, con debilidades de infraestructura, adversos a la apertura comercial, etc., tienen menos perspectivas por tener economías poco sólidas y menos reservas. Mientras que aquellos con mejores condiciones, reservas monetarias importantes y más aperturistas, estarán en mejores condiciones e, incluso, podría seguir creciendo en un mal escenario. Otros, como Venezuela, son un caso de mal manejo económico". Alianza del Pacífico Apertura de mercados es la tendencia del bloques La apertura comercial, política y social es el pilar de la denominada Alianza del Pacífico, integrada por las economías más dinámicas de la zona oeste de la región (Colombia, Perú, México y Chile). El bloque mueve USD 700 mil millones al año y tiene un Producto Interno Bruto per cápita de USD 15 000, según la Cámara de Industrias y Producción. Entre los proyectos que impulsa está la concreción de la bolsa de valores unificada, la supresión de visas de negocios en todos los países del grupo, la posibilidad de generar encadenamientos productivos para venderle al Asia, entre otros. Sus países miembros están centrados en la liberalización de la economía y la búsqueda de más acuerdos comerciales. Sin embargo, esto ya ha generado enfrentamientos con la población, como es el caso del último paro nacional de Colombia, que se extendió por más cerca de dos semanas. Algunos de estos países enfrentan, además, fuertes situaciones de inequidad social que se aprecian en los indicadores de pobreza, desempleo, etc. Uno de los factores que se atribuye a esto es la mala distribución de los ingresos del país. Pese a esto varios países de la región e, incluso, de otros continentes se han adherido como observadores. Ecuador está entre ellos, Sin embargo, el Gobierno, en repetidas ocasiones, ha hecho fuertes críticas a la política de este bloque. Mercosur Alto grado de protección a la producción nacional En 1991 se firmó el Tratado de Asunción, a través del cual se constituyó el Mercado Común del Sur (Mercosur). Este tienen entre sus políticas originales el establecimiento de un arancel externo común y del manejo de una política comercial común frente a terceros países o bloques económicos. Debido a ello sus integrantes no tienen la posibilidad de manejar sus relaciones comerciales sin la participación de todos los demás. El grupo se centra en la protección de las economías internas, de gran cantidad de barreras arancelarias y parancelarias. Su relación como bloque está más vinculada con los demás países de América Latina que con los de otras regiones. Un primer acercamiento lo hizo con Aladi en el 2004. Los países de la CAN y el Mercosur firmaron el Acuerdo de Complementación Económica 59, a través del cual se logra una liberalización casi total de aranceles hasta el 2018. El Mercosur cuenta con dos de las economías más grandes de América Latina, Brasil y Argentina. El primero, por sí solo, ha logrado una mayor atracción de la inversión extranjera, el desarrollo de la industria y el crecimiento de grandes corporaciones económicas.
...