ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía para los negocios. Desempleo


Enviado por   •  12 de Mayo de 2024  •  Apuntes  •  2.179 Palabras (9 Páginas)  •  45 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

TRABAJO DE DESARROLLO

Evaluación:        Tarea Unidad 3 – Economía para los Negocios

Profesor:                Galvarino Casanueva Yañez

Alumno:                        Patricio Flores Contreras


  1. Realice un análisis de la variable macroeconómica del desempleo en Chile, tomando como base:
  • La definición de desempleo.
  • El desempleo cíclico.
  • El desempleo estructural.
  • El paro estructural y paro estacional
  1. Explique brevemente las causas y consecuencias que tiene el desempleo en Chile y resto de las economías del mundo.

DESEMPLEO

El desempleo hace referencia a cuando una persona o un grupo de personas se quedan sin trabajo. Desde ese momento empiezan a carecer de un ingreso que los priva de pagar sus necesidades, servicios o preferencias en la elección de productos. Generalmente, el término desempleo se refiere a la parte de la población que está en condiciones, edad y disposición para trabajar, es decir, la población económicamente activa que no tiene empleo. Para poder saber cuál es la cantidad de desempleados que tiene un país en concreto se consulta con la tasa de desempleo del respectivo país.

Para De Gregorio (2007), el desempleo es aquella fracción de los que quieren trabajar, pero no consiguen hacerlo. Lo detalle en la figura siguiente.

[pic 2]

En general, el desempleo pertenece al campo de estudio de la economía keynesiana. Los neoclásicos plantean la existencia tan solo de un desempleo voluntario; es decir, de aquellas personas que no buscan trabajo porque creen que el salario que pueden obtener trabajando es menor que el coste de oportunidad de no trabajar o, mejor dicho, de dedicarse al ocio. En este sentido, este tipo de desempleo no presenta mayores problemas comparado con el desempleo involuntario representado por aquellas personas que buscan trabajo pero que no lo encuentran.

MEDICIÓN DE DESEMPLEO

Para medir el desempleo se utiliza la denominada tasa de desempleo. Internacionalmente se ha escogido la letra “U” para identificarla, que viene del inglés “Unemployment”.

De Gregorio (2007) nos enseña que la tasa de desocupación o tasa de desempleo corresponde a la proporción de personas que desean trabajar, pero están desocupadas, es decir:

U= (D/FT) x100

Dónde:

  • U corresponde a la tasa de desempleo
  • FT corresponde a la Fuerza de Trabajo, que concierne a la población económicamente activa.
  • De este último grupo, quienes desean trabajar y no consiguen hacerlo son los desocupados (D).

En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), define la tasa de desempleo, como el número de personas que buscan activamente trabajo como porcentaje de la fuerza laboral.

TIPO DE DESEMPLEO

Se pueden distinguir diferentes tipos de desempleo:

Desempleo cíclico

Uno de los tipos de desempleo más importantes es el cíclico. Este se origina debido a las fluctuaciones económicas que estén ocurriendo en el país. Es decir, es un fenómeno definido de corto plazo, que es causado según el ciclo económico por el que esté pasando un país en un momento determinado.

En periodos de recesión, se contrae la demanda; luego, la inversión y, como consecuencia de ello, la producción disminuye generándose el desempleo. Lo contrario ocurre cuando la economía se encuentra en su fase expansiva: aumenta la demanda de bienes y servicios, lo cual es necesario compensar con un incremento de la oferta; además, aumenta la inversión privada y se generan nuevos puestos de trabajo, aumentando así la producción. Las políticas keynesianas centran su análisis en este tipo de desempleo.

Desempleo estructural

Es aquel que permanece en el tiempo como consecuencia de los desajustes entre la calificación requerida por las actividades productivas y la ubicación de la fuerza laboral. Es el resultado de la incapacidad de la economía para crecer absorbiendo la fuerza de trabajo que periódicamente se incorpora al mercado laboral. El desempleo estructural está muy relacionado con el desarrollo tecnológico, ya que un cambio tecnológico hace que ciertas actividades productivas se vuelvan obsoletas; de esa forma, los lugares donde no se regenere la dinámica productiva a un ritmo adecuado irán perdiendo posibilidades de crear nuevos puestos de trabajo. Algunos economistas suelen denominar a este tipo de desempleo como desempleo tecnológico

Esto quiere decir que existe gran demanda de personas en busca de un puesto laboral, sin embargo, son pocos los perfiles de las personas que poseen las competencias que las empresas están buscando. Se trata de un cambio radical en la conducta de los consumidores.

Desempleo estacional

El desempleo estacional no se origina por una crisis económica o porque los postulantes no poseen el perfil solicitado en las empresas. Ocurre debido a que existen actividades que se realizan solamente en una estación determinada del año. Es por ello,  que, quienes ocupan estos puestos de trabajo –probablemente-  estarán desempleados fuera de esa estación. El desempleo estacional está netamente relacionado con las actividades primarias como la agricultura de monocultivo, sobresale en países subdesarrollados y en aquellas zonas donde predominan este tipo de actividades, generando problemas de desempleo estacional. Por ello, es importante diversificar la estructura productiva.

Desempleo friccional

El desempleo friccional es de los tipos de desempleo que se origina cuando el empleado, por voluntad propia, decide dejar el trabajo en el que está. La causa de que esto ocurra depende mucho de los intereses y las circunstancias por las que esté pasando la persona. Por lo general ocurre por enfermedad, cuidar a un familiar, estudios, cambio de residencia o simplemente porque desea buscar otro empleo de la misma rama o una diferente entre otros. También incluye a los despedidos que están buscando un nuevo empleo.

Se entiende entonces, que, mientras la economía sea más dinámica mayor sería la rotación de empleos. Este desempleo, si bien tiende a mantenerse o incluso a incrementarse, no es tan grave como el desempleo estructural, ya que se asume que las personas que se encuentran en esa situación no siempre son las mismas; es decir, hay una cierta rotación de trabajadores. Además, aunque el desempleo friccional impone algunos costos, economistas advierten que es necesario para el buen funcionamiento de la economía, ya que el proceso de búsqueda es esencial para la eficiencia económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (259 Kb) docx (364 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com