ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación victimización y apreciación de la inseguridad ciudadana en Guayaquil


Enviado por   •  8 de Mayo de 2024  •  Tarea  •  3.191 Palabras (13 Páginas)  •  15 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL

ESTADÍSTICA 1

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

INVESTIGACIÓN VICTIMIZACIÓN Y APRECIACIÓN DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN GUAYAQUIL

CURSO :3-2

GRUPO:

DOCENTE:

ING.OVALLE CORREA BERNAD

AÑO LECTIVO:

2022-2023

Tabla de contenido

ANTECEDENTES        3

1. MARCO TEORICO        4

1.1 Criminalidad        5

1.2 Inseguridad publica        5

1.3 Violencia        5

1.4 Femicidio        6

2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN        6

3. METODOLOGÍA        6

3.1. Diseño muestral        6

3.1.2. Operativo de campo: levantamiento de información cuantitativa.        6

4. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS        7

4.1. Determinar cuál es la percepción de la inseguridad por parte de la población        7

6.        Diferencia entre percepción y victimización        7

7.        Discusión de los resultados        8

8.        Conclusiones y recomendaciones finales        9

9.        ANEXOS        10

BIBLIOGRAFÍA        10


 ANTECEDENTES

La seguridad ciudadana es un tema de mucha importancia y preocupación para los países latinoamericanos por lo que los gobiernos de los distintos países buscan dar solución a dichos problemas. Entre ellos ecuador, país que actualmente está viviendo una serie de inseguridades, y temor por las múltiples casos de robos, muertes, violaciones que están poniendo en peligro a la estabilidad integral de los ciudadanos del país, por lo que se realizaron las primeras encuestas de victimización y percepción, las cuales fueron hechas con la finalidad de estimar mediante muestras de población la inseguridad violencia delictiva y criminalidad presente en lugares del país para así aplicar políticas de control para estos casos.

La Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad ENVIPI 2011, constituye un primer esfuerzo que busca irse perfeccionando y consolidando con el paso del tiempo, a efecto de contar con un instrumento que permita obtener información confiable y oportuna del fenómeno delictivo y estar en posibilidad de realizar análisis tanto cualitativos como cuantitativos, que muestren su verdadera magnitud, a fin de definir mecanismos y acciones que contribuyan al mejoramiento de la política pública vinculada a esta problemática y su tratamiento, lo cual permitirá mejorar los niveles de seguridad y convivencia A lo largo de los últimos años, Ecuador ha caído en uno de los problemas sociales a nivel global más dañino en la sociedad, la delincuencia. Una de las principales ciudades donde se observa un mayor número de actos delictivos es la ciudad de Guayaquil, en dónde se alcanza el 70% de índice de criminalidad (Numbeo, 2022).

Le siguen las ciudades de Quito y Cuenca, con el 60% y el 40% respectivamente. Daniel Pontón, decano de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales, dice: “Según la Policía del Ecuador, el 80 por ciento de los crímenes se debe a la disputa de grupos criminales por el dominio territorial del narcotráfico a micro y macro escala. Por esta razón, la delincuencia y la inseguridad se ha vuelto el principal problema para los ecuatorianos” (thedialogue.org, 2022).        

Uno de los principales motivos de la delincuencia en el país es la falta de oportunidad de empleo a lo largo de todo el país, así pues, la gente tiene que buscar la manera de sobrevivir, dando lugar a que las personas cometan dichos actos delictivos. En el año 2021, la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 5,2%, a nivel urbano esta tasa se ubicó en 6,8%, y a nivel rural en 2,3% (Encuesta Nacional de Empleo, 2022)

Así con estos datos tenemos que el Ecuador sufre de una ola de violencia nunca vista a lo largo de la historia del país. Homicidio, narcotráfico, pelea de bandas, amotinamiento en las cárceles del país, robos a mano armada, extorsiones, sicariato, y un sinfín de actos violentos.

 1. MARCO TEORICO

La seguridad humana significa garantizar las libertades vitales, proteger a las personas expuestas a amenazas y a ciertas situaciones peligrosas. Implica crear sistemas que le faciliten a la sociedad los elementos básicos de supervivencia, dignidad y medios de vida, utilizando procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano. Para poder ser alcanzada se debe procurar la creación de sistemas políticos, sociales, medioambientales y culturales que, en su conjunto, brinden al ser humano dignidad y calidad de vida. El concepto de seguridad es complejo, su significado depende de la percepción que tenga de ella la sociedad tomando en cuenta diversos elementos como el género, el estrato socioeconómico y las distintas formas de violencia que pueden afectarla, así como las alteraciones del orden público derivadas del activismo político.

La victimización es el sufrimiento causado a una persona por un crimen o delito, que puede afectar también por la percepción del riesgo a que ocurra. En el Ecuador se inicia la investigación en encuestas de victimización del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), ejecutada por FLACSO en el año 2003, luego se realiza una segunda ronda en el 2004 (SPECTRUN) y una tercera en el 2008 (CIMACYT); finalmente, se realiza una encuesta nacional en el mismo año por encargo del Ministerio de Gobierno. Estas encuestas se realizaron con base metodológica en la ENICRIV, aunque no guarden estricta comparabilidad con ella en algunos de sus componentes. El otro elemento principal fue tomado de la “Encuesta activa sobre seguridad ciudadana”, que enfatiza la investigación de actitudes y prácticas de las personas frente al delito. Dentro del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, a través de la Comisión Interinstitucional de Estadísticas de Seguridad y Justicia Ciudadana creada el 10 de mayo del 2010, el Ministerio del Interior propone realizar la primera encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Inseguridad 2011, para solventar la carencia básica que arrastraba el país en materia seguridad y con la finalidad de proporcionar información confiable, permanente, oportuna y precisa de los hechos delictivos que permitan dar un paso cualitativo en la interpretación de los fenómenos y que además permitan respaldar la toma de decisiones de política pública para la prevención y control de delitos y comportamientos que afecten la seguridad de los ciudadanos ecuatorianos; el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, ente Rector de las Estadísticas en el país en convenio con el Ministerio del Interior, realiza la primera Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Inseguridad en el territorio nacional (24 provincias, 177 ciudades de 2000 y más habitantes del sector urbano). La unidad de investigación fue el hogar y dentro de éste las personas de 18 años y más, seleccionadas aleatoriamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (601 Kb) docx (482 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com