ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Social


Enviado por   •  19 de Agosto de 2014  •  930 Palabras (4 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 4

CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL:

El concepto de seguridad social es un concepto que surge principalmente en el siglo XX como resultado de diferentes situaciones de crisis generalizadas, económicas, sociales y políticas que buscan entonces ser aplacadas por la acción del Estado. La seguridad social es la acción que los diferentes Estados pueden llevar adelante para eliminar problemas tales como la pobreza, la miseria, el desempleo, etc. y asegurar los miembros de la sociedad el acceso permanente a los derechos más importantes.

La seguridad social es un complejo fenómeno que se relaciona con el surgimiento del Estado benefactor, aquel Estado que se encarga de otorgar a los sectores más humildes de la sociedad el acceso a derechos tales como empleo, vivienda, seguridad, alimentación, educación. Esto nos permite establecer a la seguridad social como un fenómeno característico de diferentes momentos del siglo XX ya que previamente los Estados no tomaban conciencia de la importancia de cumplir con estos elementos.

Las formas mediante las cuales la seguridad social se puede llevar a cabo varían de país a país y de época a época. Sin embargo, se basan principalmente en asegurar el empleo o el mantenimiento temporal de aquellos sectores más empobrecidos, por lo general a través del otorgamiento de subsidios y de diferentes planes de asistencialismo. En algunos casos, la seguridad social también tiene que ver con la creación y desarrollo de planes de pleno empleo que buscan generar y reactivar la economía a través del aumento del empleo en diferentes sectores

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/social/seguridad-social.php#ixzz33j7Cxj5y

CARACTERISTICAS SEGURIDAD SOCIAL:

Integral. Esa es una de las primeras características de un sistema de seguridad social. Porque no tiene lógica que me aseguren la vejez si el día de mañana no voy a tener respaldo si me enfermara y debiera pagar curaciones caras y pasarme dos años sin trabajar.

Tripartito. No solamente el trabajador aporta sino también los empleadores y el Estado. Para los trabajadores dependientes o asalariados peruanos es también compartido, solo que la reforma neoliberal fujimorista hizo que todo el aporte de pensiones sea de los trabajadores y todo el aporte de salud sea del empleador. Pero si uno ve el conjunto y no solo una de las partes, todavía hay aportes de ambos lados, aunque la mayor parte es de los trabajadores (entre 11.5 y 13%, frente al 9% del empleador).

Solidario. Los que tienen más ponen un poco más, las clases medias se pagan lo suyo, los de abajo reciben apoyo del Estado. Asegurar que en la vejez y en la enfermedad haya alguna seguridad para todas las personas tiene que ser un esfuerzo común donde quienes concentran la riqueza aporten en firme.

Universal. El Estado y la sociedad no pueden preocuparse solamente de la vejez y enfermedad de algunos, sino de todos. Los ambulantes, los choferes de combi, la peluquera del barrio, el agricultor también merecen atención, no solo los profesionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com