ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipólito Yrigoyen


Enviado por   •  26 de Mayo de 2021  •  Biografía  •  1.204 Palabras (5 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 5

Hipólito Yrigoyen (primera presidencia): 1916-1922 Marcelo. T de Alvear ( 1916-1922) Hipólito Yrigoyen ( segunda presidencia incompleta) 1928-1930 1930: Primer golpe de estado cívico militar en Argentina Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) En 1916, Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la nación. A pesar de su triunfo electoral, la UCR contó con la minoría en el Congreso Nacional y en la mayor parte de las provincias. Este hecho ocasionará dificultades al gobierno en la pugna por concretar sus proyectos y aspiraciones. Por otra parte, los conservadores eran los detentores del poder económico y social, por lo que continuaron actuando como un grupo de presión sobre el Gobierno Nacional. La situación del radicalismo no se presentaba fácil: debía compatibilizar su acción gubernamental de modo tal de asegurar que el modelo económico vigente siguiera beneficiando a los terratenientes exportadores con el objeto de ganar su apoyo, y por otro lado, debía impulsar reformas que beneficiaran económicamente a los sectores medios urbanos, que constituían su base electoral. Para tratar de equilibrar la balanza política en su favor, Yrigoyen recurrió en numerosas ocasiones a la intervención federal1, en algunos casos con motivo de crisis en las instituciones provinciales o fraude electoral, y en otros con claras intenciones de desplazar de los poderes provinciales a los conservadores e imponer en su lugar a candidatos radicales. Como una forma de favorecer a los sectores medios urbanos -especialmente los de Buenos Aires- el presidente recurrió al aumento del gasto público para sostener la expansión del empleo público, sobre todo a partir de 1918. Esta política benefició principalmente a los hijos de inmigrantes -en su mayoría a los profesionales- de Buenos Aires y de otras ciudades del Litoral, pero provocó reacciones adversas entre los miembros de la élite terrateniente que integraban el Partido Radical y el 1 La intervención federal es una instancia que prevé en su artículo 6.º la Constitución Argentina ante una situación de conflicto en una o varias provincias en caso de una invasión exterior, invasión de otra provincia o destitución de sus autoridades. descontento de los obreros urbanos que no se beneficiaban con el incremento de la burocracia estatal. En cuanto a la participación de Argentina durante la Primera Guerra Mundial, Yrigoyen mantuvo una política de neutralidad frente al conflicto bélico, a pesar de las presiones británicas para que rompiera con Alemania. *La Reforma Universitaria: En junio de 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba, iniciaron una serie de huelgas y protestas, reclamando cambios en la vida universitaria, tales como la modificación de los planes de estudio, renuncia de profesores desprestigiados, régimen de concursos para acceder a las cátedras, respeto por la libertad de opinión, libertad ideológica y gratuidad de la enseñanza. Además, exigieron la autonomía universitaria, es decir el derecho de que cada universidad se diera su propio gobierno y la democratización del gobierno universitario, estableciendo una conducción tripartita en la que participarán los estudiantes, los profesores y los egresados. El gobierno aceptó las demandas más concretas del movimiento estudiantil, modificándose el sistema de ingreso y los programas de estudio. Además se impulsó la creación de nuevas universidades que ampliarán las posibilidades de los sectores medios de acceder a la educación superior. *Las relaciones con el sector obrero: El gobierno radical adoptó un papel de conciliador o árbitro en los conflictos entre los sectores obreros y los patronales. Los sindicatos, que se consolidaron como la corriente más fuerte dentro del movimiento obrero, llevaron a cabo una serie de huelgas entre 1917 y 1919, reclamando principalmente por el aumento de salarios. El gobierno, en algunos casos intervino en las negociaciones con los patrones a favor de los obreros (por lo general cuando se trataba de empresas extranjeras), mientras que en otros se decidió por la dura represión de los huelguistas, cediendo a la presión de los grupos patronales. *La semana Trágica Una de las huelgas más importantes tuvo lugar en 1919, protagonizada por los trabajadores de los Talleres metalúrgicos Vasena y que se extendió a otras fábricas de la Capital Federal. Los huelguistas fueron reprimidos y el saldo arrojó alrededor de cien muertos. Estos sucesos se conocen como la “Semana Trágica”. presidencia de Alvear en Argentina (1922-1928) En 1922 concluyó el mandato de Yrigoyen y las elecciones presidenciales favorecieron nuevamente a la UCR, consagrando la fórmula Marcelo Torcuato de Alvear- Elpidio González, cuyas candidaturas habían sido propuestas por el mismo Yrigoyen. Alvear pertenecía al grupo de la élite social que había participado en la creación del partido en la década del ‘90. Durante su presidencia, enfrentó dificultades para tratar de conciliar los intereses de los sectores de la élite terrateniente y de los sectores medios que apoyaban al radicalismo. Los diferentes estilos en la conducción política, enfrentaron a los partidarios de Yrigoyen y Alvear, las dos figuras más importantes del partido, provocando una crisis interna partidaria que culminó en 1924 con su división y la creación de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, liderada por Alvear y contraria a Yrigoyen. el triunfo de Yrigoyen fue abrumador, confirmando el apoyo popular a su figura y su liderazgo político.En su segunda presidencia trató de reafirmar su apoyo social entre los sectores medios, por lo que un gran número de altos funcionarios surgieron de los comités barriales populares. En esto se diferenciaba de su gestión presidencial anterior, donde un gran número de legisladores radicales pertenecían a la élite oligárquica. En materia económica, el radicalismo no se apartó del modelo agroexportador, aunque impulsó un desarrollo industrial limitado. Se propusieron, además la nacionalización de los recursos petroleros del país y el monopolio estatal de su refinamiento y distribución. El Senado (donde el radicalismo era minoría) se negó a tratar las leyes sobre petróleo impulsadas por Yrigoyen. El presidente, decidido a poseer el control político, retomó la práctica de las intervenciones federales. La crisis económica mundial que a partir de 1929 afectó a todos los países ligados al sistema de producción capitalista, ocasionó graves perjuicios a la economía argentina. Los ingresos aduaneros decrecieron con motivo de la paralización del comercio internacional, disminuyeron las exportaciones y las importaciones, el peso nacional se devaluó, la inflación creció, innumerables bancos y empresas quebraron, los salarios se redujeron y la desocupación creció en forma alarmante. Los efectos de la crisis económico- financiera y la política de endeudamiento externo a la que recurrió el gobierno con tal de mantener su posición, quitaron a Yrigoyen el apoyo de todos los sectores sociales: por un lado los sectores medios profundamente afectados por la depresión, y por otro los terratenientes y exportadores que se aliaron en contra del presidente y buscaron apoyo en grupos descontentos del ejército. El clima de descontento y oposición al gobierno llegó a su punto culminante el 6 de septiembre de 1930, cuando un golpe cívico militar( es decir que este golpe de estado que provocó la interrupción del gobierno de Yrigoyen fue realizado por el ejército pero contó con amplios apoyos de la sociedad de la época) ; el golpe de 1930 fue encabezado por los generales Agustín P. Justo y José F. Uriburu, pusieron fin al segundo gobierno de Yrigoyen, finalizando la etapa de la Argentina radical El derrocamiento de Yrigoyen permitió a la oligarquía retomar el control del Estado y de la administración pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (37 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com