ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conclusion Sobre Psicologia


Enviado por   •  5 de Abril de 2014  •  4.197 Palabras (17 Páginas)  •  2.457 Visitas

Página 1 de 17

PERSONAJES DESTACADOS EN PSICOLOGÍA

Ludwig Binswanger (1881-1966)

ANÁLISIS EXISTENCIAL: Es una corriente de la psicología contemporánea iniciada por Ludwig Binswanger que tomó el nombre de Daseinanalyse (análisis existencial), para lo cual se basó en una antropología fenomenológica que pretendía entender al hombre en su contacto directo con los fenómenos y en relación con sus posibilidades existenciales frente al mundo. Gracias a este estudio se pudo interpretar el sentido original y oculto de la enfermedad mental, atribuyéndola al "Dasein" o existencia.

Eric Berne (1910-1970)

ANÁLISIS TRANSACCIONAL: Es el estudio de las relaciones humanas y de la interacción entre las personas, es decir, una teoría de la personalidad, que en la actualidad se considera una técnica de psicoterapia. Se basa en una filosofía humanista en donde la interacción se refiere a la necesidad de las personas por recibir caricias dependiendo del estado del ego en determinado momento. Para Eric, los tres estados son: El Padre, el Niño y el Adulto, en donde cada uno de ellos es un sistema de pensamientos, sentimientos y conductas grabadas en el cerebro del ser humano.

David Paul Ausubel (1918 – 2008)

COGNOSCITIVISMO: Estudia el método de aprendizaje del aula de clases, en donde para Ausubel, el mundo exterior del estudiante adquiere significado cuando se convierte en el contenido de la conciencia. Ha dado grandes aportes al constructivismo con la teoría del aprendizaje significativo que ayudan al alumno a construir sus propios esquemas de conocimientos para un mejor entendimiento de los conceptos.

John Broadus Watson (1878-1958)

CONDUCTISMO: Desarrollado por el psicólogo americano John B. Watson en donde se consideraba a la psicología predominantemente como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos subjetivos o introspectivos. No negaba la existencia de experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar, por lo que Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos significativos.

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)

NEOCONDUCTISMO: Estudia la conducta de los seres vivos, a través de la observación del comportamiento y mediante el análisis de las respuestas espontaneas ante estímulos del ambiente. Skinner no cree que los impulsos como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma que la sed se limita a describir una relación entre la condición estimulante y la acción de beber a la que conduce, por ejemplo, un día caluroso y una garganta seca son estímulos que producen una respuesta conductual de beber agua. De manera similar, nuestra conducta hacia otra persona está determinada por aspectos de esa persona y por la situación en la que nos encontramos.

Sigmund Shalom Freud Nathansohn (1856 - 1939)

PSICOANÁLISIS: Creado por Freud, quien dice que en la mente humana conviven el superyó, que es el conjunto de normas, leyes, cultura, religión entre otros factores sociales que actúan como un policía que cuida la conducta de las personas; el ello, formado por los impulsos instintivos de amor y de destrucción que es parte del hombre; por último se tiene el yo, que es la mediadora entre las otras dos e Intenta conciliar las exigencias normativas de la primera con los intereses de la segunda por satisfacer deseos inconscientes, es la instancia encargada de desarrollar mecanismos que permitan obtener el mayor placer posible, pero dentro de la realidad permitida.

Max Wertheimer (1880-1943)

PSICOLOGÍA DE LA FORMA O GESTALT: Esta psicología se funda en 1912, con su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuya percepción constituye la base del cine, que proyecta imágenes, a una velocidad capaz de representar el movimiento como en la realidad. Aquí los fenómenos psicológicos deben ser estudiados holísticamente. Wertheimer estudió la percepción visual y en otros sentidos. Afirma que en la percepción interviene tanto el sentido (ejemplo: Vista), como el cerebro (el pensamiento).

Arnold Lucius Gesell (1880 – 1961)

PISCOLOGÍA DEL DESARROLLO: describe en forma sistemática el crecimiento y desarrollo humanos desde el nacimiento hasta la adolescencia, para lo cual comenzó una serie de estudios con niños en la clínica de desarrollo infantil de Yale. Para medir el grado de desarrollo del ser humano busco indicadores de tipo motor, adaptativo, lingüístico y de comportamiento social, los cuales son utilizados en la actualidad en escalas que ayudan a medir el proceso de madurez de una persona.

Carl Ransom Rogers (1902 - 1987)

PSICOLOGÍA DEL YO O NO DIRECTIVA: Se orienta a la identificación del camino adecuado para el desarrollo del ser humano. Esta psicología comenzó como una terapia, sin embargo actualmente se la considera como una utilidad para el campo educativo y comunitario. Para Rogers la persona es creativa cuando realiza su potencial como ser humano, en su obra “libertad y creatividad en la educación” plantea la importancia de desbloquear el Yo con la liberación del individuo de sí mismo.

Viktor Emil Frankl (1905- 1997)

PSICOLOGÍA EXISTENCIALISTA: Aplicó su experiencia vivida en los campos de concentración nazis en la segunda guerra mundial al ver quien sobrevivía y quién no, pues concluyó que aquellos que tienen una razón para vivir (reunirse con los seres queridos), pese a la adversidad, resistirán, mientras que los que no lo tienen, probablemente no vivirán. Su terapia es denominada logoterapia (Logo = Sentido). En sus investigaciones encontró que una neurosis de la sociedad se debe a que no se tiene un propósito definido, a lo cual lo llamó neurosis noógena o del espíritu.

Jean Piaget (1896 – 1980)

PSICOLOGÍA GENÉTICA: Nace del estudio del desarrollo de la inteligencia desde la etapa de nacimiento del ser humano, en la cual se establece que en los dos primeros años de vida se desarrolla una etapa sensomotriz (relación cuerpo – entorno). Entre los 2 y 6 años está la etapa pre – operacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com