ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mecanismo de acción de hidrocortisona de venta libre


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2012  •  Trabajo  •  2.812 Palabras (12 Páginas)  •  1.000 Visitas

Página 1 de 12

HIDROCORTISONA

La HIDROCORTISONA es un corticosteroide. Ayuda a disminuir hinchazones, enrojecimiento, picazón y reacciones alérgicas. La hidrocortisona es similar a la hormona esteroide natural producida por la glándula suprarrenal. La hidrocortisona se utiliza para el tratamiento de alergias severas, problemas de piel, asma, artritis y muchos otros problemas. Hay inyecciones genéricas de hidrocortisona disponibles en una gran variedad de formas.

Mecanismo de acción

Produce una modificación a nivel enzimático, inhibiendo los fenómenos inflamatorios tisulares: dilatación capilar, edema, migración de leucocitos etc. Antagoniza la histamina y la liberación de quininas. Suprime en parte la respuesta inmunitaria al producir linfopenia disminución de inmunoglobulinas, complemento y volumen y actividad del sistema linfático. Glucocorticoide, que actúa en múltiples procesos metabólicos: gluconeogénesis, metabolismo proteico y del calcio. Ejerce cierto efecto mineral corticoide.

Farmacocinética

Por VO absorción rápida. Efecto pico se alcanza en 4-6 h. El inicio y la duración de la acción dependen del tipo de inyección (IM, intraarticular...). Vida media 8-12 h. Atraviesa la placenta y se encuentra en la leche materna. Metabolización hepática y excreción urinaria.

Indicaciones

Reposición del cortisol en situaciones de insuficiencia suprarrenal (crisis adrenérgica, trauma, situaciones críticas...). Reacciones agudas hiperimmunes: reacciones alérgicas graves, anafilaxia, crisis y estatus asmático, edema de glotis, rechazo de órganos trasplantados. Insuficiencia suprarrenal aguda o crónica. Prevención de la insuficiencia suprarrenal en pacientes con terapia esteroidea crónica, ante situaciones de estrés (cirugía, infección, etc.). Coma hipotiroideo. Crisis tiroidea. Vasculitis necrosante. Enfermedades autoinmunes y colagenosis. Tratamiento coadyuvante de enfermedades reumatológicas: artritis reumatoide. Tendosinovitis y bursitis. Tratamiento paliativo en: mielosis y linfoadenosis leucémicas agudas y crónicas.

¿Qué sustancias pueden interactuar con la hidrocortisona?

• Medicamentos antiinflamatorios (los AINE, como el ibuprofeno)

• aspirina

• barbitúricos para inducir el sueño o para el tratamiento de convulsiones

• bosentano

• carbamazepina

• hormonas femeninas, incluyendo las píldoras anticonceptivas

• medicamentos para el corazón

• medicamentos para la diabetes

• medicamentos que mejoran el tono o la fuerza muscular para enfermedades como la miastenia gravis

• fenitoína

• rifampicina

• toxoides y vacunas

• diuréticos

Posología y vía de administración

Vías: VO, IM, EV o intraarticular: dosis de 100-200mg/d, pudiendo aumentar la dosis inicial en situaciones de urgencia hasta 50-100 mg/kg, la dosis total diaria generalmente no excede 1 gr, y aún en patología aguda no debe nunca superar los 6 gr/d. -Vía oral: 3-6 comprimidos/día hasta obtener respuesta adecuada disminuyendo después gradualmente la dosis hasta la curación o encontrar la dosis mínima de mantenimiento.

Efectos secundarios

Efectos secundarios que debe informar a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud tan pronto como sea posible:

• heces con sangre, de color oscuro o con aspecto alquitranado

• confusión, agitación, inquietud, falsa sensación de bienestar

• dolor ocular, visión borrosa o disminuida u ojos hinchados

• fiebre, dolor de garganta, estornudos, tos u otros signos de infección

• frecuentes descargas de orina

• alucinaciones (ver y escuchar cosas que no existen)

• aumento de la sed

• latidos cardiacos irregulares

• problemas menstruales

• depresión mental, cambios de humor, sentimientos equivocados de autosuficiencia, sentimientos equivocados de ser maltratado

• calambres o debilidad muscular

• náuseas, vómito

• dolor en las caderas, espalda, costillas, brazos, hombros o piernas

• dolor, enrojecimiento, hinchazón o inflamación en la zona de la inyección

• hinchazón del rostro

• problemas en la piel, acné

• dolor estomacal

• hinchazón de los pies o de la parte inferior de las piernas

• magulladuras inusuales o puntos rojos en la piel

• cansancio o debilidad inusual

• aumento o pérdida de peso

• heridas que no cicatrizan

Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a quien extiende sus recetas o a su profesional de la salud si persisten o si son molestos):

• diarrea o estreñimiento

• cambios en el sentido del gusto

• dolor de cabeza

• aumento o pérdida del apetito

• aumento de la sudoración

• nerviosismo, inquietud o dificultad para conciliar el sueño

• crecimiento inusual del pelo o vello en el rostro o cuerpo

• malestar estomacal

Contraindicaciones. Precauciones

No administrar en caso de hipersensibilidad, úlcera gastroduodenal, viremias, herpes zoster agudo, amebiasis, micosis sistémicas y embarazo. No existen otras contraindicaciones absolutas. A utilizar con precaución en enfermedades infecciosas, ya que es preciso efectuar un tratamiento etiológico con antibióticos. Si el tratamiento se prolonga en el tiempo hay que tener en cuenta las contraindicaciones relativas comunes a los glucocorticoides: diabetes mellitus, úlcera péptica activa o latente, miastenia gravis, hipertensión, fallo cardíaco congestivo, osteoporosis, tuberculosis, insuficiencia renal, anastómosis intestinal reciente, etc. Precauciones a tener en cuenta: Para evitar la insuficiencia adrenocortical suprimir el tratamiento progresivamente; en un tratamiento corto (<2 semanas) se puede disminuir la dosis en un 25% cada día, mientras que en un tratamiento a largo plazo (>3-4 semanas) hay que disminuir la dosis más lentamente (10 mg cada 3-7 días). La aparición de anorexia, diarrea, cansancio, hipoglucemias, nauseas, vómitos y pérdida de peso, pueden indicar insuficiencia suprarrenal. Puede enmascarar signos de infección. Mantener profilaxis antiácido, especialmente en pacientes con historia de úlcera péptica. En casos de hipotrombinemia, la administración conjunta de ácido acetilsalicílico debe usarse con precaución. En pacientes diabéticos, ajustar la dosis de insulina. Puede causar hipocalcemia y alteración del balance sodio/líquidos con retención hídrica e hipertensión.

¿A qué debo estar atento al utilizar hidrocortisona?

 Si recibe corticosteroides

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com