ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACION


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  2.224 Palabras (9 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 9

A GLOBALIZACIÓN: antecedentes historicos

Publicado por Nief CZ

Globalización es un término popular que se emplea para referirse a un aumento de la integración económica de los países. Actualmente se observa una creciente integración en el espectacular crecimiento de los movimientos internacionales de bienes, servicios y capital.

Algunos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario, aunque están planeando incluirla.

En Estados Unidos, un importante componente de la globalización es el espectacular aumento que ha experimentado la proporción de la producción nacional que de dedica a las importaciones y a las exportaciones. Como consecuencia de la continua disminución de los costes de transporte y de las comunicaciones, así como de los aranceles y de otras barreras al comercio, la proporción de la producción nacional correspondiente al comercio se ha duplicado con creces en los últimos cincuenta años. Actualmente, los productores nacionales compiten con lo productores de todo el mundo en sus decisiones relacionadas con los precios y con los diseños.

El aumento del peso comercial ha ido acompañado de un aumento de la especialización en el propio proceso de producción, ya que en algunas fases de producción se “subcontratan” a otros países. Un ejemplo representativo es la producción de muñecas: El plástico y el pelo proceden de Taiwán y de Japón; antes el montaje se hacia en esos países pero ahora ha emigrado a zonas de costes mas bajos de Indonesia, Malasia y China. Los propios moldes proceden de Estados Unidos, al igual que las pinturas utilizadas para decorarlas. China suministra trabajo y tela de algodón utilizada para los vestidos. Las muñecas se venden a 10 dólares, de los cuales 35 centavos corresponden al trabajo chino, 65 a los materiales extranjeros, 1 dólar a los beneficios y el transporte de Hong Kong y el resto son los gastos de comercialización y de trasporte de Mattel dentro de estados unidos y sus beneficios.

Los datos indican que este proceso de división del proceso productivo es característico de las actividades manufactureras en los países de renta alta.

El segundo componente de la globalización es la reciente integración de los mercados financieros. La integración financiera se observa en la aceleración del ritmo al que se conceden préstamos internacionales, así como en la convergencia de los tipos de interés de los distintos países. Las principales causas de la integración de los mercados financieros han sido el desmantelamiento de las restricciones a que estaban sometidos los movimientos internacionales de capitales, la reducción de los costes y las innovaciones introducidas en los mercados financieros, especialmente la utilización de nuevos tipos de instrumentos financieros.

La integración financiera internacional ha permitido indudablemente beneficiarse del comercio, ya que los países que pueden dar un fin productivo al capital pueden pedir un préstamo a los que tienen un exceso de ahorro. En las dos ultimas décadas, Japón ha sido el principal país prestamista del mundo. Sorprendentemente Estados Unidos ha sido el mayor deudor, debido en parte a su baja tasa de ahorro nacional y en parte, al dinamismo tecnológico de sus industrias de computadoras, telecomunicaciones y biotecnológicas.

La integración de los mercados de bienes y financieros ha permitido beneficiarse enormemente del comercio, ya que han bajado los precios, ha aumentado la innovación y se ha acelerado el crecimiento económico. Pero estos efectos han sido acompañados de dolorosos efectos secundarios.

Una de las consecuencias de la integración económica es el desempleo y los beneficios que se pierden cuando los productores extranjeros de bajos costes desplazan al productor nacional. Al trabajador textil reempleado, al agricultor en quiebra le sirve de muy poco consuelo el hecho de que los consumidores están pagando unos precios más bajos por los alimentos y por la ropa. Los que salen perdiendo como consecuencia del aumento del comercio internacional se han convertido en incansables defensores del “proteccionismo” en forma de aranceles y de contingentes sobre el comercio internacional.

La segunda consecuencia son las crisis financieras internacionales provocadas por la integración financiera. A finales de los años noventa, los problemas de Tailandia, México y Rusia se difundieron a los mercados de acciones y bonos de todo Edmundo. El contagio de las pequeñas perturbaciones es una consecuencia directa de la estrecha integración de los mercados. Así como actualmente la crisis de Estados Unidos afecta a las economías de la mayoría de países del mundo.

Historia de la Globalización

La historia de las sociedades, especialmente las europeas, a partir de la travesía de Cristóbal Colón en 1492 muestra que la gran mayoría ha tenido sólidas vocaciones expansivas. Esto dio lugar a una serie de imperios. Durante ese periodo, la teoría política y económica que regía las relaciones tanto entre los imperios como los de las metrópolis hacia las colonias era el mercantilismo, que presupone la competición por una cantidad finita de riqueza, lo que "obligaba" a un control estricto del comercio. Esto ocasionó tensiones entre las potencias coloniales, de donde nació la necesidad de buscar arreglos entre ellas. Así, por ejemplo, en 1494, en el primer tratado global de la historia, España y Portugal se reparten el mundo a ser conquistado, dividiéndolo de acuerdo al Tratado de Tordesillas.

Posteriormente, movimientos independentistas causan el fin de ese primer período colonial de la Edad Moderna. La lección aprendida por Gran Bretaña tras la pérdida de sus colonias en Norteamérica fue que el comercio internacional puede aportar prosperidad, incluso en ausencia de dominio colonial. El mercantilismo fue remplazado por nuevas teorías: el laissez-faire económico y el liberalismo político y social de Adam Smith y sus sucesores. Esa nueva visión contribuyó durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX a la extensión del modelo de la División internacional del trabajo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com