ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mieloma


Enviado por   •  22 de Agosto de 2012  •  Tesis  •  8.932 Palabras (36 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 36

Definición OMS:

Tumor maligno, que habitualmente muestra compromiso óseo difuso o múltiple, y que se caracteriza por la presencia de células redondas del tipo de las células plasmáticas pero con diversos grados de inmadurez, incluyendo formas atípicas.

El mieloma es un tumor maligno de células plasmáticas que nace de un solo clon.

El mieloma múltiple supone > 40% de los tumores malignos primarios de hueso. Es el tumor primario maligno más común del hueso.

Puede originarse como un simple tumor intraóseo pero más a menudo se desarrolla como lesiones dolorosas múltiples a lo largo del esqueleto (mieloma múltiple).

Tanto de los solitarios como de los múltiples, el mieloma se extiende para involucrar virtualmente toda la médula del hueso que eventualmente produce la muerte.

Las lesiones están a menudo asociadas con la presencia de proteínas anormales en sangre y orina, y ocasionalmente con la presencia de amiloide o para-amiloide en el tejido tumoral o en otros órganos. Es una neoplasia desarrollada a expensas de los elementos hematopoyéticos de la médula ósea, casi siempre de las células plasmáticas de origen reticular. Se caracteriza por una disproteinemia con intensa hiperproteinemia. En la orina existe un prótido, denominado albumosa de BENCE-JONES, que coagula a 60º y se redisuelve por ebullición.

GRIFFITHS señala cuatro formas:

1. Un solo foco esquelético,

2. Varios focos,

3. Enfermedad general con compromiso medular generalizado y,

4. Síntomas de focos extraesqueléticos

Estadios

Los estadios de la enfermedad se clasifican estimando:

La masa celular del mieloma tumoral en base a la cantidad de proteína monoclonal o de mieloma (proteína M) existente en el suero, la orina o ambos, junto a varios parámetros clínicos tales como

Las concentraciones de hemoglobina y de calcio en el suero.

El número de lesiones osteolíticas.

La presencia o ausencia de insuficiencia renal.

El estadio en que se encuentre la enfermedad en su presentación es un factor determinante importante del tiempo de supervivencia, pero tiene muy poca influencia en la elección del tipo de tratamiento, ya que todos los pacientes (excepto aquellos pacientes poco comunes con tumores óseos solitarios o plasmocitomas extramedulares) padecen enfermedad generalizada. La selección del tratamiento estará influida por la edad y el estado general del paciente, tratamientos previos y la presencia de complicaciones de la enfermedad.

Mieloma Múltiple

Mieloma múltiple en estadio I

En estadio I se presenta con:

1. Estructura ósea normal.

2. Calcio sérico normal.

3. Hemoglobina superior a 10 g/dL.

4. Producción baja de proteína M indicada por:

a. IgG inferior a 5.0 g/dL

b. IgA inferior a 3.0 g/dL

c. kappa o lambda de la orina inferior a 4 g/24 horas.

Masa estimada de las células del mieloma: inferior a 0.6 billones de células por metro cuadrado (carga baja)

Se usa la siguiente subclasificación de estadios:

A. creatinina inferior a 2.0 mg/dL

B. creatinina superior o igual a 2.0 mg/dL

La insuficiencia renal empeora el pronóstico independientemente del estadio.

Mieloma múltiple en estadio II

En este estadio II el mieloma múltiple se presenta con:

Masa estimada de células del mieloma: 0.6 a 1.2 billones de células por metro cuadrado (carga intermedia)

Se usa la siguiente subclasificación de estadios:

A. creatinina inferior a 2.0 mg/dL

B. creatinina superior o igual a 2.0 mg/dL

La insuficiencia renal empeora el pronóstico independientemente del estadio.

Mieloma múltiple en estadio III

En estadio III significa que existen uno o más de los siguientes:

1. Hemoglobina inferior a 8.5 g/dL

2. Calcio sérico superior a 12.0 mg/dL

3. Más de 3 lesiones osteolíticas.

4. Producción alta de proteína M indicada por:

a. IgG superior a 7.0 g/dL

b. IgA superior a 5.0 g/dL

c. kappa o lambda de la orina superior a 12.0 g/24 horas

Masa estimada de células del mieloma: mayor de 1.2 billones de células por metro cuadrado (carga alta)

Se usa la siguiente subclasificación de estadios:

A. creatinina inferior a 2.0 mg/dL

B. creatinina superior o igual a 2.0 mg/dL

La microglobulina beta-2 sérica ha mostrado ser un indicador confiable para el pronóstico. Puesto que la gran mayoría de pacientes con mieloma sintomáticos son clasificados como estadio III por los criterios de Durie/Salmon, este sistema de clasificación no ha probado ser muy útil para identificar a los pacientes con pronóstico precario e intermedio. Muchos investigadores están a favor de un sistema más simple que utilice solamente las concentraciones de microglobulina beta-2 y albúmina para determinar el estadio de los pacientes. La insuficiencia renal empeora el pronóstico independientemente del estadio. Las anormalidades de los cromosomas 13 y 11q y la morfología plasmablástica parecen haber pronosticado un resultado precario en una población de pacientes cuyo mieloma fue tratado con quimioterapia de dosis elevadas y rescate con células madre.

De National Cancer Institute

Pronóstico:

El pronóstico es pobre. Depende de la edad del paciente y el estadio de la enfermedad.

Algunos casos son muy agresivos, mientras que otros toman años en progresar.

Es potencialmente curable cuando se presenta como un plasmocitoma óseo solitario o como un plasmocitoma extramedular. Antes de utilizarse la quimioterapia, el promedio de supervivencia era cerca de 7 meses, pero con la introducción de la quimioterapia, el pronóstico mejoró significativamente, dándose un promedio de supervivencia de 3 a 5 años y una supervivencia a 10 años del 3%

Presentación clínica:

Más frecuente en los hombres 2:1. El 75% de los casos entre 50 y 70 años de edad.

Se localiza, preferentemente, en los huesos donde existe médula ósea roja: vértebras, costillas, esternón, pelvis, cráneo y huesos largos (tercio proximal fémur y húmero).

Aproximadamente el 80% de pacientes tienen como queja principal el dolor óseo con sensibilidad difusa de hueso, particularmente sobre el esternón, pelvis y columna vertebral. Posteriormente pueden aparecer síntomas radiculares.

La sensación de tumor es menos frecuente, ya que a veces los nódulos mielomatosos son pequeños o asientan en huesos profundos, a la palpación suele ser de dos a tres cm. de diámetro

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com