ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psico Taller de capacitación


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2016  •  Apuntes  •  11.552 Palabras (47 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 47

OBJETIVOS

General

 

Desarrollar un Taller de Capacitación dirigido a los alumnos del Octavo Semestre del Programa de Industrial, con base en una investigación, sobre Responsabilidad Social Empresarial, a través de estrategias metodológicas que favorezcan la enseñanza y el aprendizaje. Para que dicho aprendizaje sea aprovechado por los estudiantes para aplicarlo en su vida intelectual y profesional.

Específicos

  • Dar a conocer en qué consiste la Responsabilidad Social Empresarial, explicando el significado, como y a quienes impacta y la forma en que se debe desarrollar para poder aplicarla correctamente en la organización, para que se comprenda el verdadero objetivo de la misma.

  • Determinar cuáles son las raíces de la RSE, cuáles son sus influencias y que cambios ha tenido, así como establecer parámetros que nos permitan estudiar de forma integral la participación que actualmente tienen las empresas en cuanto a está temática.
  • Socializar el tema de RSE, los beneficios, implicaciones y su mecanismo de medición para ser transmitido a los compañeros, con el propósito que sea aplicado en el ámbito educativo, laboral y profesional.
  • Describir cuáles son los 7 ejes bajo los que la Responsabilidad Social Empresarial actúa, con los cuales se puede intervenir de manera positiva en la sociedad, así como su importancia al manejarlos de una manera integral para una mayor contribución en la sociedad en la que las empresas están establecidas. También poder tener un impacto en los colaboradores, los clientes y la comunidad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La RSE se refiere a un compromiso social que una empresa (generalmente es una empresa que persigue fines económicos o comerciales) debe mantener con el medio que lo rodea para beneficiarlo. Ciertas organizaciones, según lo que produzcan o el servicio que brinden, corren el riesgo de afectar negativamente al medio ambiente; por lo tanto, se deben comprometer para actuar, no solo en beneficio de la organización, sino en beneficio del medio en el que se encuentran.

Al ser responsable socialmente, la empresa no solo está beneficiando al ambiente sino a su propia imagen, pues se presenta ante la sociedad como una entidad de calidad, comprometida con los clientes y responsable por cumplir con la ley. Por lo tanto, atraerá aspectos positivos como:

  • Productividad: el colaborador se encuentra en buenas condiciones, pues la empresa beneficia tanto al cliente interno como al externo, por lo que se retiene al personal y disminuyen los índices de rotación.
  • Lealtad de parte del cliente: se satisfacen las necesidades del cliente y este reconoce positivamente las condiciones de los productos o servicios que la empresa le ofrece.
  • Acceso al mercado: los clientes reconocen la calidad de los productos o servicios y los aceptan debido a que estos cumples con certificaciones y estándares exigidos por el ambiente externo de la empresa.
  • Credibilidad: la responsabilidad que la empresa practica le garantiza sostenibilidad, lo que logrará que se desarrolle de forma segura y se adapte a los cambios que se le presenten.

La RSE tiene como objetivo impactar positivamente en los diferentes ámbitos que la empresa se relaciona, esto generará sostenibilidad y competitividad para la misma empresa. Para lograr este objetivo, es necesario que la organización conozca profunda y detalladamente el medio o el entorno en el que opera y que la rodea. Debe conocerlo geográficamente, pero también legalmente (reglas y leyes que determinan como debe operar), saber las actividades que se ejecutan en el exterior y que de alguna manera están relacionadas con la empresa y conocer a sus públicos interesados (personas a las que de forma positiva o negativa, les afecta la operación de la empresa).

Los públicos interesados de la empresa pueden ser:

  • Internos: colaboradores, accionistas, gerencia, etc.
  • Externo: proveedores, clientes y la comunidad.

Por lo tanto, la empresa debe definir hacia donde focalizará la atención, y generar impacto interno y externo.

 

Según el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala – CentraRSE, RSE es una “cultura de negocios basada en principios éticos y firme cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas, familias, comunidades y medio ambiente, que contribuye a la competitividad de las empresas, bienestar general y desarrollo sostenible del país”. Según esta organización, cuando una empresa quiere impactar de forma positiva en la sociedad, tiene varias opciones y unas de las opciones que se le presentan son, la RSE y la filantropía.

¿POR QUÉ “RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL” Y NO FILANTROPÍA?

La RSE suele confundirse con una filantropía; sin embargo, es necesario aclarar por qué no es una filantropía. Al aplicar la RSE, las empresas no buscan hacer obras de caridad sino desean impactar positivamente en la sociedad para poder intervenir en la misma. Haciendo obras benéficas, como donar dinero o víveres, no se impacta positivamente en la sociedad porque no se está actuando a futuro, no es algo sostenible que garantice que la empresa actúa en beneficio propio y el del ambiente externo. Por lo tanto, al implementar la RSE, la empresa se compromete a actuar pensando en beneficio de todo el público que está involucrado en la misma.

Cuando la organización toma decisiones de acción, debe pensar en las consecuencias positivas y negativas que desarrollará en el ámbito económico, social y ambiental y cómo estas afectarán a los clientes externos e internos. Por ello, no se debe pensar en una obra de caridad, sino en acciones que impactaran positivamente a todos los públicos interesados de la empresa. Es por esta necesidad de cubrir tanto las necesidades internas como externas de la empresa, que surge una pirámide de RSE.

PIRÁMIDE DE RSE

Es una herramienta que orienta a las empresas sobre las áreas de acción a las que deben dar prioridad para iniciar con la RSE. Esta brinda un orden lógico de intervención, el cual indica que se debe actuar de la dimensión interna a la externa, en otras palabras, trabajar primero desde lo más cercano a la empresa, hasta llegar a lo más lejano a la misma.

  • Dimensión interna: Se encuentra en la base de la pirámide, pues es de aquí de donde parten las siguientes acciones. Para empezar la intervención, la empresa debe asegurarse que cumple con las leyes y que ofrece desarrollo y crecimiento a los colaboradores, en este dimensión se encuentra:
  • Cumplimiento régimen legal: la empresa debe asegurar de actuar con ética y basarse en valores y transparencia.
  • Desarrollo de la persona: Interesarse y comprometerse con el desarrollo del potencial del talento, pues son los colaboradores quienes hacen realidad los negocios de la empresa.

  • Dimensión externa: Involucra las acciones que se toman “al salir de la empresa”. Según CentraRSE (2015), en esta etapa se trabaja con los públicos interesados más cercanos a la empresa y el entorno cercano. Esta involucra los siguientes ámbitos:
  • Proyección familia: El primer paso es, pensar en cómo se proyecta en las familias de los colaboradores; luego de pensar en la familia se pasa a,
  • Proyección comunidad: al haber pensado en la familia, se puede pasar a la comunidad en la que se encuentra la empresa; finalmente, se pasa al,
  • Diseño/ejecución políticas de estado: en esta etapa se enfoca en la relación que se tiene con el estado.

Ambas dimensiones tienen la misma importancia; sin embargo, no debe alterarse el orden en el que se deben abordar pues siempre debe ser del interior hacia el exterior, debido a que se le debe dar importancia a la dimensión interna para encontrarle sentido y credibilidad a la estrategia de RSE y a las inversiones sociales y ambientales que se realicen como parte de la dimensión externa (CentraRSE, 2015). Si la empresa no ha cumplir con la RSE en la dimensión interna, las acciones externas no demostrarán responsabilidad, pues se está obviando una parte fundamental del proceso. A continuación se ilustra la pirámide de RSE:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (464 Kb) docx (259 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com