ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quimica.


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  Informe  •  1.778 Palabras (8 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 8

15

iALASITA, ALASITA! (Cómprame, cómpramel)

En la Inmensa riqueza tradicional de Bolivia v entre

sus legendarios personajes se destaca la figura

diminuta del Ekeko, el talismán, que en su amplia

sonrisa y con los brazos abiertos ofrece bienes

materiales y colma de esperan za al más deprimi·

do

ORIG EN

El pequeño dios ya aparece en la teogonía andi na

de los kollas, inicialmente como amuleto , con

vrrtiéndose después en dios tutelar de la familia .

En todos los hogares se le rend ía culto, cargado de

los productos minúsculos de la cosecha, con vello nes

y trapitos multicolores, representando necesi dades

básicas. alimento y vestido.

Desde tiempos inmemoriables perdura lasimpática

fisonomía del ekeko o EKAKO, como distintos

Investigadores afirman sea el nombre originario

"hombrecito panzudo, con un casquete en la cabeza

unas veces y otras con un adorno de plumas o

bien cubierta por un gorro (chullu) puntiagudo,

con los brazos abiertos y doblados hacia arriba,

las palmas extendidas y el cuerpo desnudo y bien

conformado . Los rasgos de su fisonom ía denotaban

serena bondad y completa dicha" (1)

Otros investigadores aseguran que "era jorobado,

de allí venía su atributo de la buena suerte, corto

de estatura y riente, que era para producir la alegría,

sus atributos bien conocidos; ser el talismán

del arnor. . de la riqueza y la abundancia" (2) Su

nombre derivar ía de Kiko o Keko, nombre que es

pronunciado todavía en la región de Charazan L

Contrahecho o de perfecta figura, los españoles jamás

pudieron destruir su culto, profundamente arraigado

. Inútiles las amonestaciones persuasivas o

las severas prohibiciones, el mito continuaría.

(1) PAREDES, Rigo berto M. Mitos , Supers ticiones y

Supervivencias Po pulares p. 42

(2) PORTUGAL Z., Mala . El Mundo Mágico del Ekeko

p. 14

Los ekekos estaban hechos de oro, plata , plomo,

piedra o simplemente de barro.

Durante la dominación española, después del terrible

sitio de La Paz por Túpac Katari (Julián Apasa)

en 1781 , la figura del Ekeko se hispanizó, tomando

los rasgos del gobernador Sebastián de Seguro

la , a quién odiaban ridiculizándolo por haber vencido

a los insurrectos con las consiguientes represal

ias. Un cronista dice: "que jefes, oficiales y sol dados

satirizados no eran otros que los celebérimos

ekekos, muñecos coloradotes, gordinflones y de

una sonrisa muy sugestiva y hasta mal iciosa, idénticos,

en todo, a los que se les ve en Alasitas." (3)

" Los escultores.. . se dedicaron a modelar la imagen

legendaria con especial entusiamo, dando esta

vez al muñeco facciones españolas, tez clara, ojos

zarcos, cejas pob ladas, bigotes, aire conqu.stador"

(4) Respecto a su vestimenta se asevera "Algu

nos idolillos los hicieron demasiado panzudos V

parados, vestidos de túnica hasta las rodillas, o

tros CO Il la cabeza descubierta en la misma forma

que los de Tiahuanacu , lo cual persiste hasta hoy"

(5) También la vest ían con "manguetes" o sea

mangas tejidas que cubren losbrazos y que se unen

por la espalda, pantalones "partidos" es decir

que "el botapié" por el lado del talón está abierto"

(6) El ekeko de hoy conserva el rostro mofletudo

y sonriente del hombre satisfecho, la prominente

barriga; pero su vestimenta ha sufrido

las modificaciones del ritmo actual : lleva camisa,

cuello y corbata, chaqueta corta, pantalones y

zapatos. Todo pintado en el yeso con variados

colores primorosamente armonizados. Sigue con

el "luchu" . la faja o "waka" y el poncho encima

del traje.

Si antes lo cubrían con productos de su cosecha

y trabajo, ahora está ab igarrado de miniaturas

que con las necesidades actua les se han multiplicado

forzando al artista popular a desp legar rnayor

hab ilidad artesanal.

(3) SOTOMA YOR , bmad . Añejeríu Pcciias p. 189

(4) BEDREGAL de CONITZER. Yolanda.Noticia robre

el Ekeko p.21

(5) PAREDES, Rigobeno M. El Mito dd lliko p.12

(6) PORTUGAL Z., op. cit. p.14

16

El ponderado investigador On . Maks Portugal Z

escribe : "la feria dedicada al Ekeko, tiene ese valor

objetivo y mágico que se practica desde antaño"...

"Los principios de magia imitativa, tienen

su origen en las costumbres del pueblo, que aplican

en distintas manifestaciones objetivas" ...

"Según Frazer "en la ley de semejanza, puede

denominarse de magia imitativa u homeopática"

(7)

El Ekeko es como un oficiante de la magia blanca

que sólo distribuye bienes y paz. No son armas,

ni hechizos diabólicos los que cuelgan de sus brazos

levantados; su sonrisa y mirada paternal techazan

cualquier pensamiento negativo. Son casitas,

muebles, billetitos, enseres hogareños, viveres que

lo envuelven prodigando esperanzas...

LA FIESTA DE ALASITA

iEkako alasital (Cómprame un enano)

iUtita alasital (Cómprame casita)

Para los aymaras Alasita coincidía con el Khápaj

Raymi (solsticio de verano a fines de enero). En

esta festividad le ofrendaban los mejores frutos de

su cosecha, de sus labores y si alguien nada pod ía

ofrecer adquiría con pequeñas piedras, algún tributo,

nadie se negaba a estre trueque, ni se absten ía

de participar.

(7) PORTUGAL Z., op, cit. p. 15

Suscrita el Acta de Fundación de La Paz el 20 de

Octubre de 1548 llegaron Alonso de Mendoza y

sus acompañantes hasta el Choqueyapu, el aurífero

no. y celebraron con misas y jolgorio el fel(z arribo.

"Los moradores ind(genas quisieron también,

por su parte, contribuir a solemnizar la fiesta nocturna

llevando pequeños idolillos de piedra en la

mano unos, y otros, ofreciendo en venta objetos

diminutos de arte o productos minúsculos, en carnbio

de piedrecillas planas que era la moneda usada."

(8)

Posteriormente, tras siglos de dominación el Gobernador

Segurola eligió el 24 de enero en acción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com