ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relacion De El Estado Con El Trabajo Social


Enviado por   •  29 de Mayo de 2015  •  985 Palabras (4 Páginas)  •  1.421 Visitas

Página 1 de 4

RELACIÓN DEL ESTADO CON EL TRABAJO SOCIAL.

Vamos a entender el trabajo social ya no como una acción organizada e institucionalizada para modificar el medio social y mejorar las condiciones de vida que resultan negativas o perjudiciales para ciertos grupos, sino como una profesión (solo hasta el momento) encargada de potenciar la concientización y expresión de las contradicciones y necesidades sociales y educar, en una práctica transformadora, las posibilidades de solución a través de la vida activa y constructiva del hombre y la sociedad.

El trabajo social basado en el principio de autodesarrollo promueve la participación y cooperación en la potenciación de la realidad y el crecimiento hacia estadios superiores de integración social en pos de la satisfacción de necesidades sociales.

Existe consenso en reconocer a las políticas sociales como una serie de acciones que desde el poder estatal tratan de satisfacer las necesidades sociales, principalmente de aquellos grupos más necesitados de su acción, expresada fundamentalmente a través de los servicios sociales.

"La noción de políticas sociales entendidas como conjunto de medidas destinadas a asegurar la satisfacción mínima de las necesidades vitales está ligada al desarrollo del estado de bienestar. En un estado neoliberal conservador las políticas sociales se entienden como conjunto de medidas destinadas a procurar la subsistencia de los grupos excluidos por el funcionamiento del mercado. Es decir que son instrumentos para reducir las situaciones de pobreza" .

Las políticas sociales deberán articular su acción con los objetivos del Trabajo Social por lo que no pueden seguir pretendiendo influir sobre las estructuras vigentes ni sobre las personas con problemas sino trabajar "sobre las interacciones sociales que son el origen de determinados regímenes de prácticas colectivas característicos de la vida cotidiana".

De esta forma para explicar la relación de las políticas sociales con la nueva concepción autodesarrolladora de trabajo social tenemos que pensar en las políticas sociales como una categoría dialéctica y no ahistórica, concebida como estrategias sociopolíticas que generen – a decir de Maritza Montero- relaciones permeables entre la comunidad y los agentes sociales, las instituciones, el estado y sus representantes, de modo que las acciones políticas se ajusten a las demandas ciudadanas y constituyan realmente la prestación de un servicio social apartándose de la caridad y los parches circunstanciales.

Por tanto si partimos de una reconceptualización del trabajo social, consideramos que las políticas sociales también deben tomar otro camino en función de no solo satisfacer demandas y problemáticas sociales sino de potenciar las posibilidades de autonomía y desarrollo de los sujetos sociales marcadas por alternativas de solución que integren los objetivos y recursos que estas políticas sociales puedan poner a su disposición.

Las políticas sociales responden a intereses estatales pero bajo esta nueva relación, ya no se consideraría al trabajo social como simple proceso ejecutor que mantiene un estilo de dominación y explotación.

La profesión debe enmarcar la dimensión política de su práctica pues en sentido contrario corre el riesgo de potenciar acciones antipolíticas, que podemos entender por "las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com