ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porporeidad y motricidad


Enviado por   •  16 de Julio de 2023  •  Apuntes  •  1.697 Palabras (7 Páginas)  •  52 Visitas

Página 1 de 7

I.S.F.D N 45

Año 2023

Profesorado de ed. Primaria

1ero 2da

Materia: Corporeidad y Motricidad

Profesor: Yagueddu, Alejandro

Alumna: Garenza, Micaela

Parcia 1er cuatrimestre.

  1. La corporeidad refiere a la condición o cualidad de tener un cuerpo físico. Es la experiencia de habitar un cuerpo y de ser consiente de él. La corporeidad se manifiesta a través de las sensaciones físicas, el movimiento, la percepción del espacio, la identidad y las experiencias emocionales.

 Es una parte integra de nuestra experiencia humana y nos permite interactuar con el mundo físico y con los demás de manera significativa.

  1. Similitudes entre Erikson y Piaget sobre las etapas del desarrollo:

  • Secuencia temporal: Ambos postularon que el desarrollo humano ocurre en etapas secuenciales y ordenadas, consideraban que cada etapa representa un periodo de tiempo en el que se producen cambios cognitivos, emocionales y sociales específicos.
  • Influencia del entorno: Ambos reconocieron la influencia del entorno en el desarrollo.
  •  Desarrollo progresivo: Tanto Erikson como Piaget creían que el desarrollo humano es un proceso progresivo y gradual. Ambos argumentaron que cada etapa prepara el territorio para la siguiente, y que las habilidades y capacidades adquiridas en una etapa sienta bases para el desarrollo de etapas posteriores.
  •  Desafíos y conflictos: Reconocieron que cada etapa del desarrollo presenta desafíos y conflictos específicos que deben resolverse para avanzar al siguiente nivel de desarrollo. Estos desafíos pueden ser tanto internos (como la adquisición de nuevas habilidades cognitivas) como externos (como la interacción con otros y la formación de relaciones)
  1. El dialogo tónico implica una secuencia de interacciones afectivas y tonales entre el cuidador y el niño. A continuación, describiré esta secuencia y la importancia que reviste en el desarrollo del niño:
  •  Atención y sintonía: El cuidador muestra atención y receptividad hacia el niño, estableciendo una conexión emocional. Esto implica dirigir la atención hacia el niño, mantener contacto visual, abrirse a la comunicación y mostrar disponibilidad para interactuar.
  •  Expresiones faciales y gestos: El cuidador utiliza expresiones faciales amorosas, sonrisas, miradas cálidas y gestos suaves para transmitir efecto y comprensión hacia el niño. Estas expresiones faciales y gestos proporcionan al niño señales de seguridad y amor, creando un ambiente emocionalmente pasivo.
  • Tono de voz: El cuidador utiliza un tono de voz suave, melódico y cálido con el niño. Este tono de voz afectuoso transmite calma, seguridad y amor. El cuidador también puede emplear variaciones tonales y entonación melodiosa para mantener el interés y la atención del niño.
  • Contacto físico: El cuidador ofrece contacto físico reconfortante y afectuoso, como abrazos, caricias suaves y cercanía física. El contacto físico transmite una sensación de protección, apoyo y cercanía emocional, lo que contribuye a la seguridad y el bienestar del niño.
  •  Respuesta sensible: El cuidador responde de manera sensible y adecuada a las señales emocionales del niño. Esto implica reconocer y validar las emociones del niño, proporcionar consuelo cuando esta angustiado, celebrar sus logros y expresar la comprensión y empatía. El cuidador muestra una actitud receptiva y se adapta a las necesidades emocionales del niño.

La importancia del dialogo tónico en el desarrollo del niño radica en vareas áreas claves:

  • Vínculo emocional: El dialogo tónico establece un vínculo emocional seguro y efectivo entre el cuidador y el niño. Esto es esencial para el desarrollo de una relación saludable, en la que el niño se siente amado, valorado y seguro.
  • Regulación emocional: El dialogo tónico ayuda al niño a prender a regular sus propias emociones. A través de la interacción afectiva y tonal, el cuidador proporciona consuelo y apoyo emocional, lo que ayuda al niño a calmarse y a desarrollar habilidades de autorregulación.
  • Desarrollo del lenguaje y la comunicación: El dialogo tónico promueve el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Los tonos de voz afectuosos y melodioso, combinados con el desarrollo visual y las expresiones faciales, ayudan al niño a aprender los patrones de lenguaje y a desarrollar habilidades de comunicación más complejas.
  • Autoestima y confianza: El dialogo tónico positivo y amoroso contribuye al desarrollo de una imagen positiva de sí mismo en el niño. El cuidador transmite a través de estas interacciones que el niño es valioso y digno de amor, lo que fortalece la autoestima y la confianza en sí mismo.

  1. El eje praxico-cognitivo desarrolla habilidades importantes como la planificación y organización, la coordinación motora, la resolución de problemas, la atención y concentración, y el pensamiento espacial y temporal. Estas habilidades son fundamentales para el funcionamiento efectivo en actividades cotidianas, tanto en el ámbito motor como en el cognitivo. Este eje da cuenta de la evolución que adquiere la capacidad motriz a partir de la construcción de estructuras complejas denominadas praxias, las mismas dan cuenta de la integración de factores motrices perspectivos y cognitivo.

  1. El desarrollo de las leyes del esquema corporal es esencial para el desarrollo integral de los niños. Estas leyes nos permiten tener una percepción unificada y coherente de nuestro cuerpo, facilitan la coordinación motora voluntaria entre la mente y el cuerpo, promueven el autoconocimiento y la autoestima, y tienen implicaciones en el aprendizaje académico.

A continuación, explicare las dos leyes principales del esquema corporal:

  •  Ley céfalo caudal:  El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies, es decir, que los progresos en las estructuras y funciones comienzan en la región de la cabeza extendiéndose luego al tronco para finaliza en las piernas.
  • Ley próximo distal: da cuenta de que el desarrollo procede desde adentro hacia afuera a partir del eje central del cuerpo.

  1. Las características más importantes del estadio sensorio-motriz propuesto por Piaget son:
  • 0 a 1 Mes Ejercicio Reflejo: Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.  
  • 1 a 4 meses Reacciones Circulares Primaria:    Los infantes repiten las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar). Por azar, el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de succión, que produce una sensación placentera y lleva a una repetición de la respuesta. Esta reacción circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del niño.
  • 4 a 8 meses Reacciones Circulares Secundarias: El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza.  La acción es entonces repetida deliberadamente para obtener el mismo resultado. Se la denomina secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño.
  • 8 a 12 Meses Coordinación Propositiva de los Esquemas Secundarios:  A medida que el niño coordina la actividad motora con la información sensorial la conducta se hace más deliberada y propositiva. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales.  
  • 12 a 18 Meses Reacciones Circulares Terciarias:  En esta etapa, los bebés empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma más eficiente de alcanzar nuevas metas.  La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propósito es la exploración.
  • 18 a 24 Meses: Soluciones Mentales:  Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, comienzan a internalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error.  De esta manera empieza a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver problemas simples
  • Desde los 2 a los 7 años de edad: Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente.  En esta etapa pueden manejar el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles.  
  1. Según el esquema corporal, las ultimas habilidades motoras en desarrollarse generalmente están relacionadas a la motricidad fina y la motricidad gruesa ya que las mismas son las que están más en lejanía del eje central del cuerpo.
  1. La etapa del espacio simbólico se produce aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad. Durante esta etapa, los niños desarrollan la capacidad de representar mentalmente objetos y eventos mediante símbolos, como palabras, imágenes y juegos simbólicos. Algunas de las características de esta etapa son:
  • Juego simbólico: durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego que implica representar roles imaginarios y situaciones utilizando objetos y acciones simbólicas. El juego simbólico les permite desarrollar su imaginación y practicar habilidades sociales y emocionales.
  • Egocentrismo: es una característica clave de la etapa del espacio simbólico. Los niños tienen dificultad para ponerse en el lugar de los demás y entender que otras personas pueden t5ener diferentes perspectivas, creencias o conocimientos. Esto se evidencia en su incapacidad para comprender el punto de vista de los demás y en su tendencia a asumir que los demás ven y piensan de la misma forma que ellos.
  • Razonamiento Transductor: Obtener piezas separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.
  • Sincretismo: Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas.
  • Animismo: Consiste en atribuir a los objetos cualidades de los seres vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales disecados o muñecos de juguete.
  • Contracción: Parte de la razón por la cual los niños en la etapa pre operacional no pueden pensar de manera lógica es que concentran la atención en un solo aspecto o detalle.
  • Conservación: La tendencia a practicar la Contracción se revela en las tareas de conservación.
  • Clasificación: Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos de categorías o clases.  Los niños en la etapa pre operacional muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categorías.
  • Irreversibilidad: Los niños de la etapa pre operacional también cometen errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad.
  • Desde los 7 a los 11 años de edad: Muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que se experimentan realmente. Los niños pueden realizar diversas operaciones mentales.
  • Desde los 11 años de edad en adelante: Los adolescentes pasan de las experiencias concretas reales a pensar en términos lógicos más abstractos.  Son capaces de utilizar la lógica propositiva para la solución de problemas hipotéticos y para derivar conclusiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (102 Kb) docx (201 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com