ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación de vía agrícola “El Pedregal-San Antonio-Bella Vista”


Enviado por   •  20 de Marzo de 2023  •  Trabajo  •  4.780 Palabras (20 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1][pic 2]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN DEL CENTRO ESTATAL DE COORDINACIÓN

SERVICIO AUTÓNOMO DE VIALIDAD AGRÍCOLA

MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

EVALUACIÓN DE VÍA AGRÍCOLA

“EL PEDREGAL-SAN ANTONIO-BELLA VISTA”

PARROQUIA CHIGUARA. MUNICIPIO SUCRE

ESTADO MERIDA

Mérida,  marzo 2006


[pic 3]

C O N T E N I D O

INTRODUCCIÓN

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DE COMPUTOS METRICOS

MEMORIA JUSTIFICATIVA

IMPACTO SOCIO ECONOMICO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

        ANEXOS


I N T R O D U C C I Ó N[pic 4]

La Vía Agrícola “EL Pedregal-San Antonio-Bella Vista” Prog. 0+000 hasta 2+000”, se encuentra ubicada en la Parroquia Chiguara del Municipio Sucre del Estado Mérida, actualmente presenta un marcado y progresivo deterioro en todo su recorrido, afectando directamente el transporte de insumos y productos agropecuarios, especialmente derivados lácteos, lo cual repercute en el precio final de los alimentos y en general desmejora la calidad de vida del campesino. El estado actual de la vía exige la asignación de recursos en forma inmediata para recuperar la capacidad instalada en infraestructura vial, evitando el colapso total de la calzada en los sitios mas críticos.

La consolidación de esta vía agrícola como soporte de este desarrollo, constituye una necesidad económica para evitar perdida de cosechas, garantizar transitabilidad, recuperar la capacidad instalada o infraestructura vial, minimizar costos en el transporte y alargar la vida útil de los vehículos. Igualmente se presenta como una obligación social para mejorar la calidad de vida en el campo, garantizar la movilidad de las personas, disminuir la migración campo-ciudad y generar fuentes de trabajo. Finalmente presenta un interés político en el sentido de fortalecer el autoabastecimiento, la integración regional y cumplir con los planes de desarrollo que adelanta el gobierno nacional.

Al efecto se presenta a continuación una Evaluación donde se destacan los aspectos siguientes: Características Generales, Evaluación superficial de la validad, Presupuesto de Obra y las recomendaciones necesarias para su consolidación, de acuerdo a las especificaciones y pautas establecidas por las Normas COVENIN para la construcción de carreteras.


OBRA:         MEJORAS Y CONSOLIDACIÓN DE LA VÍA      AGRÍCOLA “EL PEDREGAL-SAN ANTONIO-BELLA VISTA”.  PROGRESIVAS 0+000 HASTA 2+000.

UBICACIÓN: PARROQUIA CHIGUARA, MUNICIPIO SUCRE. ESTADO MERIDA.

MEMORIA DESCRIPTIVA

  1. DENOMINACIÓN: Vía Agrícola “El Pedregal-San Antonio-Bella Vista”, prog. 0+000 hasta “2+000. Parroquia Chiguara, Municipio Sucre.  Estado Mérida.

  1. LONGITUD: 2 km.
  1. UBICACIÓN: La vía agrícola referida esta ubicada en el perímetro del pueblo de Chiguara, comienza en el sector “San Antonio”, recorre “El Pedregal Alto y Bajo”, se ramifica para el sector “Bella Vista” y “La Receptoria”;  recorriendo mas de 2 km entre las diferentes ramificaciones, hasta llegar al sector denominado “El Asomadero”. (ver croquis de ubicación anexo).
  1. IMPORTANCIA:
  • Esta vialidad se presenta como una vía alterna para la comunicación de Chiguara con las Aldeas del Municipio Sucre, sirve como principal medio de transporte para los agricultores de los sitios circunvecinos, además permite una comunicación directa con el sector “Bella Vista” donde esta ubicada la “Receptoria de Leche”. El mejoramiento de esta vía permitirá incorporar al proceso productivo grandes extensiones de tierra fértil mejorando las condiciones de vida de los agricultores.
  • La consolidación de esta carretera, representa un factor indispensable para el desarrollo agrícola y pecuario de la región, obteniéndose beneficios económicos y sociales.
  • Entre los principales rubros que se producen en la zona destacan: Los Productos Lácteos, papa, ajo, maíz, café, cambur, repollo y caraota.
  • Es importante destacar el potencial turístico de la región, determinado por la belleza de los paisajes montañosos y el clima predominante de zona fría.
  1. TIPO SE SUELO: El área de emplazamiento de la vialidad estudiada, se halla incluida en la región fisiográfica de los Andes Venezolanos, específicamente entre el Pie de Monte Andino y el Valle del Mocotíes, donde la litología se caracteriza por la presencia de intercalaciones de arenisca, lutitas, arcilla y suelo areno gravoso. No se observan fallas geológicas y la capacidad de soporte del suelo a lo largo de la vialidad se estima en mínimo 2kg/cm2, apropiado para soportar las obras de infraestructura recomendadas.

6. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA VIA

6.1        TOPOGRAFÍA: La topografía observada a lo largo de la vialidad es semi-abrupta, característica de los Andes Merideños, realizándose cambio de altura en forma gradual de los 950 msnm hasta 1200 msnm. El recorrido presenta pendientes variables del 5% al 10% con presencia de curvas consecutivas, el ancho de la carretera es de 3.0 mts. promedio, la sección predominante del recorrido es a media ladera.

  1. DRENAJE: El sistema de drenaje transversal es deficiente, se requiere la construcción de bateas, alcantarillas y un cajón de paso con rejilla superior, no presenta drenaje longitudinal, se recomienda la construcción de cunetas, brocales y torrenteras.
  2. PAVIMENTOS: La vialidad en la mayor parte del recorrido presenta superficie de rodamiento en tierra, con ancho promedio de 3.00 mts

  1. ACTIVIDADES A REALIZAR: Las actividades a realizar de acuerdo al Presupuesto de Obra anexo, consisten en los trabajos necesarios para la consolidación total del tramo carretero, a continuación se presenta en forma detallada los  requerimientos mas destacados:
  1. PAVIMENTO RÍGIDO

La vialidad del sector esta casi  totalmente en tierra, existen varios ramales que comunican diferentes Aldeas que requieren su consolidación para incorporarlos a la vialidad principal, logrando una continuidad en la pavimentación. Se estima pavimentar 1.380,00 ml de vialidad con ancho promedio de 4 mts.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (266 Kb) docx (947 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com