ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación anual de historia 3°año de la educación secundaria


Enviado por   •  28 de Marzo de 2024  •  Documentos de Investigación  •  7.735 Palabras (31 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1]

Planificación Anual De Historia

3° año de la Educación Secundaria

Docente: Alarcón Tomás Valentín

Ciclo lectivo: 2024

Fundamentación

El interés que rige y estructura el presente programa de estudios es la búsqueda del Pensamiento Histórico. ¿Qué entendemos por pensamiento histórico? Pensar históricamente significa comprender a la realidad como parte de procesos complejos y contradictorios y no como resultado de estos, ya que se piensa a la misma en transformación, una realidad dinámica y no el final de un proceso. Pensar históricamente tiene como meta la desnaturalización de las desigualdades y las injusticias. El principio básico del pensamiento histórico es comprender que las cosas no “son” de determinado modo, sino que “están” de ese modo y que podemos y debemos cambiarlas.

Desde esta concepción abordaremos el contenido de Historia de tercer año de la Escuela Secundaria, digo abordaremos, en plural, puesto que será una tarea colectiva entre los estudiantes y el docente, en acompañamiento del resto de la institución escolar y la familia de los estudiantes. En este sentido se concibe a la Escuela Pública como un “sitio democrático dedicado a la adquisición individual y social de facultades críticas (…), es decir, la práctica escolar se puede racionalizar mediante un lenguaje político que recobre y recalque el papel transformador que pueden desempeñar las escuelas en cuanto al fomento de las posibilidades democráticas inherentes en la sociedad actual”1. Tarea inmensa que no depende exclusivamente de la enseñanza de la Historia, pero sin dudas esta puede y debe realizar aportes fundamentales al respecto.

Es menester remarcar que esta concepción sobre la enseñanza de la Historia y el lugar que ocupa la Escuela en la sociedad, conllevan una concepción sobre la sociedad misma. Se entiende a los sujetos históricos, al igual que al docente y los estudiantes, condicionados por la estructura económica y la superestructura jurídico-política, pero no determinado por las mismas. Es en este marco de libertad y de la búsqueda de una sociedad verdaderamente democrática que se inscribe nuestra concepción pedagógica, al decir de Paulo Freire: la enseñanza dialógica.

No se debe entender al diálogo en el aula como una mera técnica de enseñanza, sino como un posicionamiento epistemológico, es decir, de construcción de conocimiento. Esto no iguala al

docente y al alumno frente al conocimiento, es necesario que el docente conozca profundamente en términos científicos lo que va a enseñar. Pero colocar al objeto de estudio en diálogo con el estudiante renueva el interés y el entusiasmo del docente2. Así como desde la Historia tratamos de dar voz a los actores acallados desde las historias tradicionales, como docente debemos oír y valorar las voces de los estudiantes. Convencidos de que no hay un conocimiento terminado, sino que este se construye permanentemente y no solo es posible, sino que es deseable que este se construya en el aula.

Resta indicar la perspectiva historiográfica que será adoptada, esto es: el conjunto de construcciones sobre el pasado, que no es único sino variado y en disputa permanente sin ser ajena a los diferentes intereses de la sociedad. Nos alejaremos, sin dudas, de las lecturas tradicionales sobre el pasado, centradas en acontecimientos presentados cronológicamente dando la apariencia de una continuidad histórica, sin quiebres ni rupturas. Al cuestionar esta historiografía tradicional, enfocada en hechos políticos, damos paso a otras lecturas del pasado, no sin hacer evidente ante los estudiantes estos debates en la comunidad académica. No se pretende reemplazar un discurso por otro, una verdad absoluta por una verdad revelada, más bien se busca estimular el pensamiento propio, no sin fijar un posicionamiento desde el docente.

En otras palabras, posicionarse desde la Didáctica Crítica no implica necesariamente adoptar la historiografía marxista como única perspectiva posible. Muchas de las escuelas historiográficas que cuestionan a la historiografía tradicional pueden realizar aportes interesantes. Si lo que buscamos es rescatar el papel jugado por los sectores subalternos de la sociedad en la Historia, son muchas las corrientes que pueden dar cuenta de ello. Es por eso que se tomarán las contribuciones realizadas desde el estructuralismo, la historia cultural, la historia social, la historia de las ideas, la microhistoria, entre otras.

La pasión por la enseñanza y la pasión por la Historia son los motores que impulsan la tarea docente. La búsqueda del pensamiento crítico debe develar la realidad y, aunque esta parezca sombría, el mensaje debe ser optimista, pues la principal convicción que rige nuestro accionar es la de un futuro mejor, que no llegará solo, sino como resultado de una transformación necesaria que nos hace a todos partícipes.

Objetivos Generales

En primer término, se pretende que los estudiantes desarrollen valores de solidaridad y respeto por la diversidad en su más amplio sentido, siendo sensibles a cualquier tipo de opresión e injusticia cometida contra cualquier ser humano, generando empatía por los demás sin restricciones raciales,

sexuales, culturales o de posición social.

A su vez, se pretende que los estudiantes sean capaces de comprender la importancia de la transformación social, viendo a la Historia no como un conjunto de hechos anquilosados en el pasado, sino como la demostración de que el cambio es el motor de la Historia y los sujetos sus protagonistas.

La comprensión del contenido histórico se ubicará tras estos grandes objetivos. Es deseable que los estudiantes comprendan a la Historia a través de los procesos y no de los acontecimientos. No se buscará el conocimiento meramente erudito consistente en memorizar hechos, fechas y personajes ilustres, sino todo lo contrario. Se deberá reconocer el lugar que los sectores subalternos ocupan en la Historia, identificando claramente las estructuras de opresión y los procesos de resistencia.

Por último, es importante que los estudiantes comprendan los procesos mundiales de dominación, que valoren la importancia de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, que reconozcan el funcionamiento del sistema capitalista a nivel internacional pudiendo dar cuenta de categorías como imperialismo y división internacional del trabajo.

Presentación de los Contenidos

El contenido a desarrollar en esta materia parte de los límites que establece el Diseño Curricular para el tercer año de la Educación Secundaria en la Provincia de Buenos Aires. Este sentido prescriptivo del DC es tomado, sin embargo, como una delimitación tiempo-espacial y como una sugerencia de acontecimientos, problemas y procesos a tratar. Es decir, el aporte del docente no se restringe a repetir de manera acrítica lo establecido desde las esferas burocráticas e institucionales, sino de recrear esos contenidos de manera creativa y original.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (222 Kb) docx (559 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com