ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sujeto de la educación


Enviado por   •  26 de Febrero de 2024  •  Apuntes  •  13.850 Palabras (56 Páginas)  •  16 Visitas

Página 1 de 56

              FINAL DE SUJETO DE LA EDUCACION II

  A partir del siglo XX se ha dedicado especial atención a este periodo evolutivo. La palabra “adolescencia” deriva de la voz latina adolescere que significa crecer o desarrollarse hacia la madurez. De la palabra adolescencia se desprenden dos familias semánticas ALERE y ALTUS. ALERE que significa nutrir, alimentar, crecer. ALTUS, designa que terminó de crecer o agrandar por lo tanto la palabra adolescencia significa en crecimiento o haciéndose grande. La adolescencia es un estado en el que el individuo puede sentirse en el tiempo, porque ya no es un niño pero tampoco es un adulto. La duración de este periodo varía según distintas fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas generalmente

Desde el punto de vista sociológico, la adolescencia es el periodo de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma.

Psicológicamente es una situación marginal en la cual han de realizarse nuevas adaptaciones aquellas que dentro de una sociedad distinguen la conducta infantil del comportamiento adulto.

 Françoise Doltó

En su texto titulado: Las transformaciones, dice que es una etapa de mutación o etapa de cambios, donde el adolescente es un aprendiz, un inexperto. El adolescente pasa por una muda respecto del cual nada puede decir y es para los adultos objetos de cuestionamiento que según los padres está cargado de angustia

Define a la pubertad como el pasaje de la infancia a la adolescencia. Es una transformación del cuerpo (transformación fisiológica) del espíritu y de los sentimientos (transformación psíquica). Es como un segundo nacimiento que se realiza progresivamente para el esta etapa evolutiva que se inicia con la pubertad y se extiende hasta cerca de los 30 años, los cuales se clasifican en distintos periodos.

  • La pre adolescencia: 11 o 12 a 14 años
  • La primera adolescencia: 14 a 17 años
  • La adolescencia posterior: 17 a 25 años aproximadamente

Nuestro espíritu debe adaptarse a las transformaciones del cuerpo y no siempre es fácil hacer frente a tal cosa. Todo esto causa un  gran trastorno de la persona, que cada uno supera como puede, de un modo único.

La palabra “pubertad” procede del latín “pubes”que quiere decir pelo. Y en efecto la aparición de pelos en el pubis, en los brazos y sobre todo en las  mejillas de los muchachos es uno de sus signos.

Cuando la pubertad ha terminado uno es núbil, lo que quiere decir en edad de casarse, según las épocas y las sociedades la edad núbil es variable

Lo que pasa en el cuerpo

La pubertad es un fenómeno largo y progresivo, todo sucede bajo las influencias de las hormonas. Estas hormonas circulan en la sangre y van a modificar los órganos a los cuales están destinadas y que se transforman durante la pubertad. Se crece por todas partes, la silueta se modifica y se crece también en la forma de pensar.

Los vellos crecen en el pubis y en los brazos, los órganos genitales aumentan de volumen y la piel a su nivel se vuelve más oscura. Todo se pone en su sitio para la fecundidad (capacidad de tener hijos)

En los varones

El cambio de la voz, que suele dar lugar a tantas bromas hirientes. En lo que se ve exteriormente están el bigote y la barba, esto puede causar placer pero non siempre es agradable.

Lo más importante es quizás lo más secreto: las “erecciones” se hacen más frecuentes y terminan por una emisión de esperma y la extraña excitación que las acompaña , es un fenómeno fisiológico producido por la sangre en el pene. Sucede a menudo durante el sueño, se encuentran huellas en las sabanas. No es grave, aunque uno se siente avergonzado, a pesar de que es un hecho completamente natural

En las chicas

La llegada de la primera “menstruación” es un gran acontecimiento en la vida de la mujer. Con la llegada de las reglas la silueta cambia: los senos crecen, crecen las caderas y las nalgas y esto no es fácil de sobrellevar.

En esta gran mutación todos, padres, adolescentes, sociedad se las arreglan como pueden, los padres no se sienten cómodos para ellos esto cambia y remueve muchas cosas, el humor y la tolerancia ayudan mucho y bien a superar los momentos difíciles

 Urbano y Yuni

Cambios cognitivos en la adolescencia

Entre las características que hacen de la adolescencia un estado evolutivo específico se encuentran las transformaciones en el pensamiento, cambios que muestran profundas diferencias con el modo de pensar infantil.

Cuando hablamos de habilidades cognitivas o modos de pensar de los adolescentes nos referimos a los procesos y estrategias que estos despliegan cotidianamente para conocer o percibir la realidad tanto aquellos fenómenos externos a ellos (el medio ambiente, la sociedad, la moda) como a los fenómenos internos o subjetivos (sus emociones, sus sensaciones y sus esquemas mentales y afectivos)

En este estadio se produce un conjunto de procesos intelectuales y cognitivos mediante los cuales los adolescentes van ganando en conocimiento, se incrementan y complejizan sus habilidades para comprender, pensar y percibir el mundo, y aprenden a utilizar esas habilidades para resolver los problemas cotidianos.

El desarrollo intelectual y cognitivo no puede entenderse como una cualidad aislada, formal, de los sujetos sino que esta interrelacionada y es interdependiente de las características del entorno socio-cultural y de las características personales de cada uno. En otras palabras, el pensamiento no se desarrolla en el vacío sino que requiere la interacción con los objetos de conocimiento.

Porque si bien el desarrollo cognitivo en la adolescencia se apoya necesariamente en la mejora  de algunas funciones cognitivas ligadas al sistema nervioso central (percepción, procesos de atención y memoria, la velocidad, la respuesta) esta no es condición suficiente para que se produzca un auténtico desarrollo cognitivo. Está demostrado que sin una suficiente estimulación de las funciones intelectuales o de un contexto enriquecedor que provea oportunidades y la construcción de conocimientos tampoco se produce el desarrollo cognitivo en la adolescencia. Asimismo los duelos que tiene que resolver el adolescente en su proceso de desarrollo constituyen un poderoso motor que aumenta significativamente las tareas ligadas al pensamiento. La resolución de las crisis afectivas y emocionales que atraviesa movilizan el pensamiento adolescente, unas veces como recurso y otras como defensa pero esta actividad mental por sí sola no garantiza el desarrollo cognitivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb) pdf (314 Kb) docx (324 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com